China aprobará entre seis y ocho nuevos reactores para este año

En la presentación del documento, el secretario general de la CNEA, Zhang Huazhu, anunció también que otros ocho reactores entrarán en operación comercial este año, según recoge la revista económica china Caijing.

Actualmente, China posee 23 reactores nucleares en funcionamiento, más de la tercera parte del total mundial, según cifras de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, y tiene otros 26 en construcción.

El desastre de Fukushima (Japón), a causa del potente tsunami que afectó al país en 2011, provocó que China suspendiera temporalmente la aprobación de reactores nucleares, si bien en los últimos años el Gobierno chino ha reactivado el proceso en busca de energías «renovables» que reduzcan su masivo uso del carbón.

Tras décadas de dependencia de firmas francesas, estadounidenses y rusas del sector, el Gobierno chino anunció la aprobación del primer reactor nuclear con diseño nacional este mismo mes, el Hualong 1, que, no obstante, está en parte basado en su cooperación anterior con los franceses.

Entre los objetivos que se ha marcado el Ejecutivo chino también se encuentra el de convertirse en exportador nuclear, y está en negociaciones con Argentina para construir un reactor «Hualong 1» en este país, después de haber firmado acuerdos de cooperación con naciones como Pakistán o Sudáfrica en 2014, según la CNEA.

Nucleares españolas buscan en China alianzas para exportar a terceros países

Así lo han señalado representantes de las empresas españolas que participan esta semana en la Exhibición Internacional de la Industria de la Energía Nuclear de Pekín, una destacada feria del sector inaugurada este miércoles.

«Un campo importante para las empresas españolas, aparte de trabajar en China, es llegar a acuerdos con compañías chinas para operar en terceros países», señaló Pilar Sánchez, directora de Formación y Apoyo a la Industria del Foro Nuclear, la patronal del sector en España.

Los gigantes chinos del sector tienen previstos proyectos nucleares en Argentina, Reino Unido, Rumanía, Turquía y Sudáfrica, pero según destacó el director del negocio nuclear en Técnicas Reunidas, Manuel Casanova, carecen de experiencia internacional.

«Su experiencia se limita a hacerlo en China, con condiciones chinas, con empresas chinas. Hacerlo en otros países, con otras regulaciones, con otro ambiente competitivo, con participación local requiere otras habilidades que hasta ahora no han desarrollado y necesitan un apoyo y una ayuda que estamos dispuestos a darles«, añadió Casanova.

En este sentido se manifestó también Carmelo Palacios, director del Grupo Nuclear Español para China (que agrupa a Equipos Nucleares, Tecnatom, ENUSA y Ringo Válvulas), quien también incidió las oportunidades que hay en el mercado chino.

Sin embargo, uno de los principales obstáculos que afrontan las empresas españolas a la hora de incrementar sus negocios en el gigante asiático es que las compañías chinas están desarrollando sus propias tecnologías, apuntó Sánchez.

«Sin duda limita las posibilidades de desarrollo en el país», afirmó Emilio Bobo, responsable de desarrollo de negocio internacional de Enusa, una compañía dedicada a la fabricación, suministro y gestión de los combustibles para reactores.

Bobo manifestó que su empresa apuesta por crecer en nichos «muy tecnológicos, donde el mercado chino ahora mismo no tiene el nivel de desarrollo que han alcanzado otros».

«El mercado chino, por su dimensión y por los proyectos, está evolucionando rápido. Seremos capaces de tener un papel activo en la medida en que podamos ir un paso por delante y darles valor añadido», Tomás Batuecas, responsable de desarrollo de negocio de Tecnatom para Europa del Este, Oriente Medio y Asia.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *