Chile tendrá un gran potencial hidroeléctrico, según los expertos

«El futuro energético de Chile está en la hidroelectricidad, no tenemos carbón, no tenemos petróleo, no tenemos gas; entonces, si queremos ser autosuficientes, tenemos que desarrollar proyectos de este tipo», destacó el expresidente de Chile entre 1994 y el año 2000, Eduardo Frei, que considera «insólito» que «con todos los recursos hídricos con los que cuenta Chile no tengamos más centrales eléctricas, pese a que este tipo de energía es una fuente renovable, limpia y barata». Este tipo de proyectos encontraron la oposición de los grupos ecologistas, que fueron capaces de detener dichas iniciativas pese a la crisis que atraviesa Chile en materia de energía.

En el ciclo de conferencias, denominado La encrucijada de la civilización del siglo XXI: Los desafíos de las empresas de energía para el siglo XXI, participó, además, el presidente ejecutivo de la eléctrica italiana Enel, Francesco Starace. Enel es desde octubre propietaria de Endesa Chile, la mayor generadora eléctrica del país, y de Enersis, su brazo inversor en América Latina.

La generadora italiana en Chile junto a Colbún son dueños del megaproyecto hidroeléctrico HidroAysén, que contemplaba la construcción de cinco presas en la Patagonia chilena, a 1.600 kilómetros al sur de Santiago, con una inversión de 3.200 millones de dólares y que, sin embargo, fue rechazado el pasado mes de junio por un comité de ministros. El descontento ciudadano por este proyecto, que se hizo presente en las diversas y multitudinarias marchas que se desarrollaron en todo el país, y la «inviabilidad técnica» hicieron que este comité tomara esa determinación.

Sin embargo, Starace destacó que «países como Chile tienen una suerte increíble en estos momentos porque, a pesar de que no tiene petróleo o gas, tiene unos recursos increíbles de sol, agua, viento y un sistema de administración de Estado que puede ejecutar estos proyectos en tiempos muy breves». Además, el ejecutivo italiano añadió que «Chile puede ser uno de los países más avanzados respecto al cambio tecnológico; por esto estamos tan interesados en este país porque es muy relevante para la actual transición energética».

El expresidente Frei criticó que en Chile «se ha condenado» la energía hidroeléctrica, al afirmar que en «el lugar donde se instala un proyecto de este tipo surge oposición. Siempre son las mismas personas y muchas veces son los mismos abogados que siempre buscan paralizar los proyectos», apostilló. Además, añadió que lo mismo ocurre con las torres de alta tensión «porque Chile es el único país del mundo donde no se pueden poner estas torres». En esa línea, el expresidente chileno concluyó que en una mirada a futuro «no podemos dejar de tener energía nuclear. Considero que es un irresponsabilidad no seguir estudiando este tema».

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, dijo al respecto que no tiene «duda alguna» que Chile debe tener «más hidroelectricidad, que debe seguir desarrollando centrales y que nuestro país necesita de esa electricidad, pero también debemos enriquecer la discusión sobre energía«. Asimismo, Pacheco destacó que «no puede ser que en pleno siglo XXI las empresas reduzcan su gestión social a soluciones locales y puntuales sin optar por una relación de largo plazo que integre sus proyectos de inversión de manera sostenible con el desarrollo local y así sean inversiones verdaderamente beneficiosas a la gente próxima».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *