Chávez y Morales refuerzan su alianza con acuerdos energéticos y económicos

Al término de la visita de Evo Morales al estado venezolano de Barinas, tierra natal de Hugo Chávez, ambos gobernantes presidieron un acto en el que fueron rubricados convenios para la constitución de empresas «gran nacionales» y programas de cooperación en áreas económicas, sociales, científicas y tecnológicas.

Morales y Chávez firmaron el acuerdo marco para la «creación de la Comisión de Integración Económica Conjunta», que estará encabezada por ambos y que servirá para «elaborar el mapa de cooperación y desarrollo conjunto, estimulando relaciones que sustituyan la concepción de desarrollo neoliberal».

El acto, en el que los demás acuerdos fueron rubricados por ministros de ambos países, se celebró en la sede en Barinas, a unos 520 kilómetros al oeste de Caracas, del grupo estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), bajo el eslogan «La sabiduría de los pueblos marca el camino».

Entre las compañías «gran nacionales» cuya constitución fue acordada por ambos Gobiernos figura una entidad mixta destinada a desarrollar proyectos en el área de la industrialización del gas y los hidrocarburos y otra para impulsar el uso del gas como combustible para vehículos y como energía doméstica.

Durante el acto, el mandatario venezolano afirmó que las empresas «gran nacionales» son la antítesis de las firmas «transnacionales», a las que acusó de llevarse las riquezas de los países, y definió las primeras como instrumentos «para la liberación de nuestros pueblos».

Morales hizo eco a esas palabras para considerar, a su vez, que los acuerdos firmados en Barinas constituyen «instrumentos de liberación» y tienen como objetivo «dar el poder económico» al pueblo.

Entre los otros convenios y actas de compromiso figuran una «alianza estratégica, científica, tecnológica, obrera y financiera para el procesamiento del gas y la petroquímica», y la creación de una empresa que «explore, explote, transporte y almacene petróleo y gas».

También contemplan la «refinación, almacenamiento, distribución, transporte y comercialización de hidrocarburos para abastecer el mercado boliviano y la exportación de excedentes a los países del Alba», la Alianza Bolivariana para las Américas de la que Venezuela y Bolivia forman parte junto a Cuba, Ecuador, Nicaragua y tres naciones caribeñas.

Acordaron, asimismo, la creación de una firma gran nacional del hierro y el acero, para explorar, explotar y comercializar el Cerro Mutún, en Bolivia, y estudiar proyectos sobre la explotación y uso del estaño, el cobre, la plata, el cloruro de potasio y el zinc.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *