Cerca de cien expertos de todo el mundo se reúnen en Madrid para estudiar las actuaciones medioambientales tras el protocolo de Kyoto

Los pasados 11, 12, y 13 de abril se celebró en la sede de la Comisión Nacional de Energía, en Madrid, el “Foro de Estrategias Globales para el Clima más allá del 2012. El camino por delante”, organizado por la Florence School of Regulation. Una reunión en la que aproximadamente cien especialistas de todas las regiones del mundo, pertenecientes a administraciones públicas, empresas, universidades y organizaciones de la sociedad civil, han tratado de identificar puntos de consenso sobre cuáles deben ser las bases del acuerdo que sustituya o dé continuidad al Protocolo de Kyoto a partir del año 2012, fecha en que finalizan los compromisos adquiridos en el marco del Protocolo.

Los expertos han reconocido que, a pesar de la percepción general de la población, todos los países están adoptando ya algún tipo de actuación contra el cambio climático, aunque de diferentes formas. En Europa predomina el comercio de emisiones, un régimen que EEUU está pensando también en establecer, mientras que China y Japón son líderes en materia de eficiencia energética. Los expertos han coincidido en la necesidad de comunicar mejor estas actuaciones a la población para evitar el pesimismo.

Los participantes en el Foro apoyan la adopción de acuerdos regionales de largo plazo, más que un único acuerdo global, lo que permitiría reconocer la situación y peculiaridades de cada país o grupo de países.

Una de las conclusiones más interesantes alcanzadas en la reunión es la necesidad de disponer de mecanismos y políticas específicas, a diferentes niveles, que complementen el funcionamiento de los mercados. Por ejemplo, la incentivación de la eficiencia energética en todos los sectores, apoyo a las tecnologías libres de carbono, y la consideración de los grupos de población más desfavorecidos, con menor acceso a la energía y más afectados por los impactos del cambio climático.

Una visión optimista

La conferencia de clausura la ofrecieron Halldor Thorgeirsson (director de la Convención de la ONU para el Cambio Climático), Humberto Rosa (secretario de Estado portugués de Medio Ambiente), Ligia Castro (administradora general de la Autoridad Panameña para el Medio Ambiente), y Arturo Gonzalo Aizpiri (Secretario General para la prevención de la Contaminación y el Cambio Climático). Durante esta clausura, los citados expusieron sus conclusiones desde una posición de optimismo.

Torgeirsson explicó que el cambio climático ha superado las previsiones de los planes que se han puesto en marcha para frenar sus efectos y señaló que, además de los políticos, es necesario que los inversores privados se impliquen en el debate. El director de la Convención de la ONU para el Cambio Climático señaló la necesidad de que los gobiernos actúen juntos, sin que necesariamente la unidad tenga que traducirse en uniformidad de actuaciones. En este sentido, apuntó que las medidas voluntarias tomadas por Japón podrían no haber tenido éxito en otras culturas. También dirigió sus comentarios a los países en desarrollo, cuyo compromiso es clave para la solución al cambio climático, aunque, en su opinión, esos gobiernos están más que preparados para actuar.

El secretario de Estado portugués de Medio Ambiente, Humberto Rosa, se refirió al reto que supone para Portugal ser presidentes de la UE en el segundo semestre del año, período en el que se celebrará la conferencia de Bali sobre Cambio Climático. Rosa ha destacado el cambio en la percepción del problema en los últimos años, ya que en la actualidad todo el mundo es consciente de los peligros que conlleva y esto impulsará la actuación de los gobiernos. Rosa entiende además que las políticas energéticas son claves a la hora de afrontar el problema del cambio climático.

La administradora general de la Autoridad Panameña para el Medio Ambiente explicó que aunque no comparte algunos de los planteamientos expuestos durante el foro, es preciso reconocer que hay actitudes positivas para el cambio. Y, tras señalar que el cambio climático es inherente al desarrollo, Ligia Castro mostró su preocupación por que no se haya incidido suficientemente en el hecho de que el nuestro desarrollo se ha basado en el despilfarro de los recursos naturales. Castro también señaló la dificultad de algunos países en desarrollo para hacer frente a desastres naturales derivados del Cambio Climático, como las inundaciones.

Arturo Gonzalo Aizpiri, secretario General para la prevención de la Contaminación y el Cambio Climático, se mostró especialmente optimista. Aizpiri señaló que es necesario un liderazgo para estar a la altura del desafío que supone echar el freno al cambio climático, y que Europa puede ser ese líder. En su opinión, es necesario que exista un acuerdo con objetivos cuantitativos, en el que participen los países adheridos al protocolo de Kyoto, “y algunos más”. Además, expuso que será necesario hablar en términos de equidad y de emisiones per cápita, pues “el derecho a la felicidad, bienestar y prosperidad es el mismo para todos”. Aizpiri apuntó que la equidad es fundamental para encontrar una solución a largo plazo al problema del cambio climático.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *