CCOO pide una reforma equilibrada de la directiva de comercio de emisión de CO2
Según ha comunicado Comisiones Obreras, de este acuerdo partirá la posición común que la UE llevará a la Cumbre del Clima que se esta celebrando en Poznan.
Al parecer, algunos sectores industriales han expresado su preocupación porque previsiblemente tendrían que incrementar sus costes, sobre todo cuando entre en vigor a partir de 2013 el sistema de subasta para la asignación de derechos, lo que les podría situar en una posición competitiva difícil respecto de industrias de otros países no desarrollados no sujetas a estas obligaciones.
Para ello, la propuesta de reforma de la directiva es la de establecer el sistema de subasta al 100% para la producción de electricidad, de asignación gratuita de hasta el 100% para las empresas de sectores sujetos a la competencia internacional y una reducción gradual de la asignación gratuita para el resto de los sectores industriales desde el 80% en 2013 al 0% en 2020.
Comisiones Obreras ha planteado, tanto en el Consejo Nacional del Clima como en las Mesas de Dialogo Social del Protocolo de Kioto, que en las negociaciones internacionales para un nuevo acuerdo post-Kioto se busquen fórmulas para que las industrias contaminantes de países emergentes estén incluidas en el régimen de comercio de derechos de emisión, lo que implicaría objetivos de reducción obligatorios o voluntarios por parte de esos países.
Por otra parte, la propuesta europea es «muy beneficiosa para España», según CCOO, puesto que los objetivos de reducción para después del 2012 que en nuestro caso es sólo de un -10% se computarían utilizando 2005 como año base, que es un año en que España tenía unas emisiones muy elevadas (+52%) respecto de las obligaciones acordadas en Kioto (+15%).



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir