Cayo Lara quiere que Soria dimita o cese a «toda la CNMC» si se ha equivocado sobre la subasta eléctrica
En declaraciones a La Sexta, Lara reclamó un sistema más transparente de fijación de precios de la electricidad, frente a una subastas «que siempre terminan en lo mismo» y han llevado a que España sea el tercer país de la Unión Europea que más paga por la luz.
También subrayó que a la gente le cuesta entender que haya un «déficit de tarifa de más de 30.000 millones de euros» cuando las cinco eléctricas ganaron el año pasado más de 7.000 millones y cargó contra la presencia de políticos, incluidos expresidentes del Gobierno del PSOE y el PP, en los consejos de administración de compañías energéticas, «que dicen defender los intereses de los consumidores y defienden los de unos pocos, sus socios y sus ejecutivos que tienen salarios insultantes».
Preguntado por la posibilidad de que se genere otro déficit de tarifa en el gas, destacó que el energético es un sector estratégico que nunca debería haber salido de las manos del Estado y tachó de «absoluta vergüenza» que el Estado italiano –propietario de parte de Enel, accionista de Endesa– tenga más acciones en el sector eléctrico español que el Estado español, «que no tiene ninguna».
Nacionalizar el servicio de la energía eléctrica
Por su parte, el secretario federal de Economía de IU, José Antonio García Rubio, abogó por nacionalizar el servicio de energía eléctrica, por entender que «es la única manera de desarrollar una política energética en favor del interés general», en referencia al informe de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) que no ve manipulación en la subasta eléctrica.
«Somos partidarios de la nacionalización», dijo García Rubio, para quien «la única manera de desarrollar una política energética en favor del interés general» es que «una parte fundamental del sector esté en manos públicas».
La nacionalización de este sector, añadió, «no es nada insólito en Europa». En este sentido, recordó que en Francia la principal compañía está nacionalizada, al igual que la italiana Enel, que adquirió en su día Endesa.
«No se puede argumentar que la Unión Europea está en contra», dijo García Rubio, para quien la nacionalización de este sector favorecería el interés general, «no solamente del consumidor particular que le da a la llave de la luz para iluminar su casa, sino de las empresas españolas, que están pagando una energía mucho más cara que en cualquier otro sitio de Europa».
A su juicio, uno de los problemas del mercado eléctrico español es que «productores y compradores coinciden», pues «la mayor parte de las empresas que actúan como compradores y, por lo tanto, facilitan a los clientes finales las tarifas que llaman de último recurso, son empresas vinculadas a los productores de energía eléctrica».
Aunque no haya ningún elemento «formal» que pruebe la manipulación de la subasta eléctrica, lo cierto, señaló García Rubio, es que «el propio método» y los participantes en las mismas constituyen un factor «bastante difícil de controlar» por la CNMC y por los compradores minoritarios.
A su juicio, no hay «transparencia» a la hora de resolver el problema de la factura eléctrica, que sube sin que nadie explique por qué y «sin que exista ninguna causa objetiva razonable».
García Rubio señaló que en lugar de centrarse en la polémica subasta eléctrica del 19 de diciembre, la CNMC debería «hacer una investigación seria, profunda, sobre todo el sistema de subastas».
A su juicio, «seguramente lo que produce inevitablemente situaciones de este tipo es el sistema de subastas que tenemos» y, en consecuencia, hay que cambiarlo.
«Hay que terminar con ese procedimiento de subasta que, por otra parte, es bastante propio de España y que no está generalizado en la Unión Europea», defendió.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir