Peris, reelegido presidente de Sedigas, ve en los objetivos climáticos fijados en París «una oportunidad» para el sector del gas

Europa Press / EFE.- El presidente de Sedigas, Antoni Peris, reelegido por cuatro años más como presidente de la asociación, considera que los objetivos establecidos en la cumbre climática de París (COP21) para la descarbonización de la economía global representan «una oportunidad» para el sector del gas natural ya que es un producto de «amplia disponibilidad y, dentro de los productos fósiles, el que representa un menor nivel de emisiones», lo que le da un papel «importante» dentro de esa transición hacia la descarbonización.

Así, aseguró que los objetivos de la COP21 son un «reto» para el sector energético y también para el del gas, con la meta marcada por Europa de reducir en un 40% sus emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar una participación del 30% de la renovables en el mix, así como dar un papel importante a la eficiencia energética. Peris subrayó el papel que puede jugar el gas como apoyo a las energías renovables para alcanzar ese escenario de menos emisiones. Asimismo, señaló que también debe jugar un «papel relevante» en la reindustrialización, como factor de competitividad para cualquier industria, así como en el transporte, tanto terrestre como marítimo, «ya que España tiene una posición privilegiada para ello».

Aliado para cumplir los objetivos

Por otra parte, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra, calificó al sector gasista de «aliado de primera fila» en ese camino para alcanzar los objetivos de la Cumbre de París. «El sector gasista español va a ser capaz de adaptarse a estos cambios y parte de una posición adecuada y de ventaja para ellos», dijo. Saavedra consideró que el reto de la descarbonización abre «oportunidades» a la actividad económica y subrayó que todas las fuentes de energía deben asumir su papel en esa transformación, donde el gas es «crucial». Además, Saavedra apuntó que el crecimiento económico sostenible pasa también por la eficiencia y reiteró su convencimiento de que el sector gasista será capaz de afrontar estos retos.

Elevar el precio del CO2

Por otra parte, Rodrigo Pinto, analista del mercado del gas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), advirtió que el sector energético tiene «la mayor responsabilidad» frente a los objetivos que plantea la COP21 de París y apuntó que el gas seguirá teniendo una posición «competitiva». No obstante ve necesarias «políticas más rigurosas y un precio del CO2 más alto» y apuntó a la necesidad de hacer de la seguridad de suministro un factor «esencial». Asimismo, Pinto subrayó que en Europa hay un «mejoramiento» de la posición del gas, aunque advirtió que el carbón no va a desaparecer. Además, destacó que por razones técnicas y nuevas políticas, los costes de proyectos eólicos y de energía solar han bajado «rotundamente».

Asimismo, el director del Servicio de Estudios de CaixaBank, Jordi Gual, hizo un repaso de la situación de la economía mundial y española y aseguró que España debe «continuar en la senda reformista de los últimos años». Gual destacó que en la economía española existen actualmente dos «nubarrones»: el de la desaceleración en la consolidación de las cuentas públicas, en el que 2015 fue un año «perdido» y «se corre el riesgo de que 2016 pueda también volver a serlo», y el del mercado de trabajo, donde «las reformas han sido insuficientes y aún hay mucho que hacer para que este mercado funcione con mayor eficiencia y sea más equitativo».

Madrid y el cambio climático

Por su parte, tanto el Ayuntamiento de Madrid como la Comunidad de Madrid coincidieron en destacar el papel del gas como «parte de la solución» en la lucha contra el cambio climático, así como el de la eficiencia energética. El coordinador general de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Movilidad del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco, pidió ayuda al Gobierno central para «reorientar las subvenciones» al biogás y apuntó la necesidad de un nuevo modelo energético.

Mientras, la consejera de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Engracia Hidalgo, subrayó el crecimiento del 40% que ha experimentado el gas natural en la región. Hidalgo manifestó que el gas debe jugar un papel «protagonista» en la mejora de la sostenibilidad, ya que se trata de energía más barata y menos contaminante que otros combustibles fósiles.

4 años más de presidente

Por otro lado, la Asociación Española del Gas (Sedigas), reeligió a Peris presidente de la organización para los próximos cuatro años. Las elecciones en las que ha resultado reelegido Peris se han celebrado como parte de la asamblea general de socios, conforme a los plazos establecidos de revisión de los órganos directivos de la asociación, explica Sedigas. Además del presidente, también fue renovado el Consejo Directivo, que incluye a los 3 vicepresidentes de Sedigas, cada uno de ellos en representación de las 3 principales ramas de negocio del sector del gas. En concreto, Francisco Javier Sáenz de Jubera será el representante de los comercializadores, Núria Rodríguez de los distribuidores y Claudio Rodríguez de los transportistas.

Antoni Peris es director general de negocios regulados de Gas Natural Fenosa y patrono de la Fundación Gas Natural. Parte de su trayectoria profesional ha transcurrido en los negocios del grupo Gas Natural de Colombia y Argentina, entre los años 1992 y 2005. Esta experiencia lo convierte en un experto en el mercado del gas latinoamericano. Desde 2006 es el responsable de los negocios regulados de gas del grupo Gas Natural Fenosa. Peris, que ha sido designado recientemente presidente del consejo directivo de la Asociación Española de Directivos (AED) en Cataluña, es ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Barcelona.

La recuperación económica aumenta un 10% las emisiones de CO2 en España

Europa Press / EFE.- La recuperación económica provoca un aumento de alrededor del 10% de las emisiones de CO2 de las empresas sujetas a la Directiva Europea de Comercio de Emisiones, según datos provisionales de 2015 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se trata de cifras avanzadas en el Informe de situación de las emisiones de CO2 2014, elaborado por la Fundación Empresa & Clima y el autor del estudio, el economista y consultor ambiental Arturo de las Heras, que presentó en la sede de Gas Natural Fenosa en Barcelona.

De las Heras explicó que el aumento de la actividad económica por el fin de la crisis tuvo un efecto directo en las emisiones en 2014 con un aumento del 7,2%, que se ha consolidado en 2015 al crecer otro 10% dado el aumento de la contaminación industrial por CO2 producida por las empresas controladas en el marco de la Directiva Europea de Comercio de Emisiones: «No es anecdótico, sino un cambio de tendencia claro en las emisiones». «Es el primer año que crecen las emisiones desde el inicio de 2008», afirmó el autor del informe, puesto que habían ido disminuyendo en España desde entonces.

Según el informe, en 2014 se verificaron más de 130 millones de toneladas de CO2 en España, 8 millones de toneladas más, siendo la generación eléctrica de carbón el sector más emisor con más de 40 millones de toneladas, un 11,2% más que en 2013, el proceso que «penaliza más» las emisiones. «En España hay una parte muy importante en carbón dado las políticas que se priorizan”, señaló en referencia a las subvenciones al sector minero por parte del Gobierno, hecho que trasciende las políticas de cambio climático por sus consecuencias sociales, según él. Respecto a las emisiones difusas en España, fundamentalmente transporte, cayeron un 12,5% en 2013, aunque el avance del Ministerio prevé un aumento del 1,1% en 2014.

Andalucía es la comunidad que más contamina ya que emitió en 2014 más de 22 millones de toneladas de CO2, lo que supuso un 17,1% del total de emisiones industriales de CO2 en toda España. Le siguen Galicia (13,5%), Asturias (10,5%), Cataluña (10,3%), Castilla y León (8,6%) y la Comunidad Valenciana (6,5%) como las comunidades más contaminantes, mientras que La Rioja, Ceuta y Melilla solo emitieron cada una un 0, 1% de CO2. De las Heras ha explicado que las diferencias entre las comunidades son «normales» y ha mencionado que Extremadura es la que más ha conseguido reducir sus emisiones de CO2 respecto a 2013.

Pese al aumento en España, Europa muestra una tendencia de descenso de las emisiones totales con un 1,9% menos en 2013, siendo Alemania el principal emisor con el 21,2% del total, seguida por Reino Unido, con el 12,8%, mientras que España ocupa la sexta posición con un 7,2% de las emisiones europeas. Los españoles se mantienen por debajo de la media europea en emisiones per cápita anuales con 6,88 toneladas/CO2 por persona, mientras que en Europa es de 8,8 toneladas/CO2.

En el conjunto del mundo, las emisiones energéticas han aumentado, pero de forma más moderada: en 2013 superaron los 32.000 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 2,2% respecto al año anterior y un aumento acumulado del 56,1% desde 1990. Los países más emisores son Estados Unidos y China, que juntos representan el 43,8% de las emisiones del mundo, y añadiendo India, Rusia y Japón, suponen el 58,2%.

Según la Directora de la Fundación Empresa y Clima, Elvira Carles, en Europa se ha conseguido reducir las emisiones un 23%, lo que demuestra que «las buenas políticas no están reñidas con el crecimiento». En opinión de De las Heras, en España se tendrían que incrementar más políticas para reducir las emisiones de CO2, y afirmó que el pasado mes de febrero se aprobó una directiva de eficacia energética, que es «un primer paso muy importante» ya que les pide a las empresas que hagan auditorías energéticas, aunque reconoció que esta comisión «se debería haber creado hace 3 o 4 años». También señaló que el Estado tiene implementar políticas que apoyen a las energías renovables.

Iberdrola ve necesario multiplicar por 2,5 veces la actual producción renovable para cumplir los acuerdos de París

Servimedia.- Iberdrola, que acaba de poner en marcha en Brasil su mayor parque eólico de Suramérica, se mostró de acuerdo con las estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que estima que si se quiere mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados, será necesario multiplicar por 2,5 veces la actual potencia renovable mundial.

Con motivo del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la eléctrica recordó algunas de sus iniciativas medioambientales y que su presidente, Ignacio Sánchez Galán, apostó recientemente por convertir la lucha contra el cambio climático en una oportunidad para el desarrollo renovable. «Las buenas noticias son que juntos, las compañías energéticas, gobiernos y entidades financieras, podemos convertir el desafío en oportunidad para asegurar un suministro energético seguro, sostenible y competitivo a las generaciones venideras», afirmó entonces.

En el marco de su respeto por el medio ambiente, Iberdrola está comprometida a reducir las emisiones por kilovatio hora en 2030 a la mitad respecto de las registradas en 2007 y ser completamente neutros en CO2 en 2050, si bien sus emisiones son ya un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo. De hecho, al cierre del primer trimestre de 2016, el 93% de su producción en España estuvo libre de emisiones, cifra que a nivel mundial se sitúa en el 61%.

Iberdrola lanzó en 2010 un área de negocio para desarrollar y comercializar soluciones de recarga para vehículos eléctricos, en la que destaca la iniciativa Movilidad Verde Iberdrola para la utilización de medios de transporte sostenibles. Consiste en un paquete que incluye la compra del vehículo eléctrico y la instalación del sistema de recarga del mismo a través de Energía Verde, proveniente de fuentes 100% renovables.

Importante parque eólico en Brasil

Por otro lado, Iberdrola ha puesto en marcha el complejo eólico de los Calangos en Brasil, su instalación de energías renovables más importante en Sudamérica hasta la fecha. Según Iberdrola, el complejo de los Calangos, que dispone de una potencia instalada total de 150 megavatios (MW), fue desarrollado junto a la empresa brasileña Neoenergia, en la que Iberdrola tiene una participación del 39%. La instalación está formada por 5 parques eólicos de 30 MW de potencia cada uno. La capacidad conjunta de estas infraestructuras permite generar la energía suficiente para suministrar electricidad a cerca de 450.000 brasileños, evitando además la emisión a la atmósfera de 510.000 toneladas anuales de CO2.

Iberdrola destaca que la construcción de estas instalaciones renovables propició la creación de unos 200 puestos de trabajo. A estos empleos hay que añadir, a partir de ahora, otros 20 profesionales que van a encargarse de la operación y mantenimiento de las 5 instalaciones. La tecnología utilizada fue aportada por Gamesa, que elaboró los componentes en su fábrica de Camaçarí. Los aerogeneradores que se instalaron son de los modelos G90 y G87, todos ellos de última generación y con una potencia unitaria de 2 MW.

Las emisiones contaminantes de instalaciones del sistema ETS cayeron un 0,4% en Europa en 2015

Europa Press.– Las emisiones de gases de efecto invernadero de instalaciones que participan en el sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea (ETS) se redujeron un 0,4% en 2015, hasta las 1.800 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalentes, según los datos publicados por la Comisión Europea. El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, calificó como «buena noticia» que las emisiones del sistema ETS cayeran levemente en 2015 yseñaló que este hecho «confirma la tendencia decreciente de los últimos 5 años».

El sistema ETS es un mecanismo de comercio de emisiones que establece el límite de emisiones totales para una serie de sectores industriales. Este límite se rebaja anualmente y, dentro de los márgenes, las empresas pueden comprar y vender derechos de emisión. En concreto, el sistema ETS afecta a más de 11.000 centrales eléctricas y plantas de producción de los Estados miembros, Islandia, Liechtenstein y Noruega y cubre alrededor del 45% del conjunto de emisiones invernadero de la Unión Europea.

«2015 es el primer año en el que el superávit de permisos se reduce considerablemente en el mercado europeo del carbono. Esto muestra que nuestros esfuerzos para abordar el serio desequilibrio del mercado empieza a dar sus frutos”, indicó el comisario, que cree que su tarea culminará con una reserva de estabilidad del mercado que estará operativa a partir de 2019, diseñada para resolver el problema que supone ese superávit. 

Al menos el 40% de los directivos de Endesa utilizará un vehículo eléctrico en 2020

EFE.- La empresa española Endesa ha lanzado un plan cuyo objetivo es que en 2020 al menos el 40% de sus directivos utilice vehículos híbridos o 100% eléctricos.

Para incentivarlos a que escojan este tipo de modelos, Endesa va a ofrecer un aumento en la cuota que reciben para el alquiler a largo plazo (renting) del vehículo, ha explicado la empresa en un comunicado.

El incremento de esta cuota se ofrecerá en los próximos tres años y se corresponderá con un 20% más si el vehículo es híbrido o de un 40% más si se trata de un eléctrico puro, explica la compañía.

Asimismo, Endesa se ha comprometido a ampliar la instalación de infraestructura de recarga eléctrica de estos vehículos en sus sedes.

En los casos en los que la elección siga siendo la de un vehículo tradicional de combustión, la empresa ha anunciado que reducirá las emisiones de este segmento.

Este proyecto se suma al segundo plan de movilidad eléctrica para empleado, que recientemente ha anunciado la compañía.

APPA pide extender los criterios de sostenibilidad de los biocarburantes a todos los usos de las materias primas

Europa Press.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) ha propuesto una extensión de los criterios de sostenibilidad de los biocarburantes a todos los usos de las materias primas utilizadas en las propuestas presentadas a la Comisión Europea con vistas a la regulación de la sostenibilidad de la bioenergía para el periodo 2021-2030. Según explicó la asociación, esta medida evitaría que otros sectores agroindustriales sigan provocando cambios del uso de la tierra en detrimento de áreas con elevada biodiversidad o reservas de carbono.

El presidente de APPA Biocarburantes, Óscar García, destacó que los biocarburantes no pueden «seguir pagando las culpas de la incoherencia regulatoria que supone no exigir a otros sectores los mismos requisitos de sostenibilidad que la industria de biocarburantes ya cumple». Así, APPA considera que una medida alternativa a la planteada sería la de prohibir totalmente el drenaje de turberas, especialmente en Malasia e Indonesia, y establecer importantes incentivos económicos para la conservación de los bosques.

Además, recuerda que un reciente estudio encargado por la Comisión Europea concluye que la aplicación de estas medidas eliminaría prácticamente los cambios del uso de la tierra atribuidos a los biocarburantes. APPA Biocarburantes considera que este problema no se puede resolver de manera justa limitando los biocarburantes convencionales o asignándoles valores adicionales de emisiones invernadero, sino que «la única manera de atajarlo es conseguir que otros sectores agroindustriales dejen de destruir áreas con elevada biodiversidad.

La entidad ecologista Amics de la Terra alega contra el parque fotovoltaico de Llucmajor (Mallorca)

EFE.- Amics de la Terra de Mallorca presentó alegaciones contra el proyecto de parque fotovoltaico de Llucmajor, cuyas 50 hectáreas considera «totalmente desproporcionadas para un territorio insular limitado». La entidad ecologista entiende que «el impacto paisajístico sería enorme», máxime cuando hay otra instalación proyectada sobre 25 hectáreas en la misma zona.

«Amics de la Terra ya preveía el problema de acumulación de instalaciones en las alegaciones presentadas el año pasado a la modificación del Plan Sectorial de Energía de las Islas Baleares», señala la asociación. Recuerda que la instalación de producción de energía eléctrica esta cerca de «una zona boscosa de alto valor ambiental» donde habitan aves protegidas como la milana. «La potencia contemplada es contraria a un modelo deseable de generación distribuida que evita nuevas infraestructuras de transporte de energía», añadió Amics de la Terra.

Patricia Espinosa, excanciller de México, ya es la máxima responsable de la ONU para el cambio climático reemplazando a Figueres

EFE.- La excanciller mexicana Patricia Espinosa fue designada máxima responsable de la ONU para el cambio climático, en sustitución de la costarricense Christiana Figueres, al ser nombrada secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), según anunció el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. El Gobierno de México ya había indicado que Ban estaba realizando consultas con los estados que son parte de la convención para designar a Patricia Espinosa para este puesto.

Espinosa, actualmente embajadora de México en Berlín, fue secretaria de Relaciones Exteriores de México desde 2006 hasta 2012, y, como recordó la ONU, «aporta más de 30 años de experiencia en los máximos niveles de las relaciones internacionales, especializada en cambio climático, desarrollo sostenible y la protección de los derechos humanos”. Ban expresó a Figueres su agradecimiento por los servicios prestados a la ONU y por «su dedicación para devolver la confianza en las negociaciones climáticas internacionales”. También destacó su papel para que la comunidad internacional pudiera alcanzar el acuerdo global sobre cambio climático adoptado en París en diciembre pasado.

El 93% de la producción eléctrica de Iberdrola en España durante el primer trimestre del año estuvo libre de emisiones

Servimedia / EFE.– El 93% de la producción de electricidad de Iberdrola en España durante el primer trimestre de 2016 estuvo libre de emisiones de CO2, porcentaje que a nivel mundial se sitúa en el 61%. La producción libre es aquella procedente de plantas renovables, hidroeléctricas y nucleares.

Según explicaron fuentes de la eléctrica, en esos tres meses las emisiones producidas en sus plantas de generación españolas se redujeron, con respecto al año anterior, un 44%, hasta los 33 gramos de CO2 por kilovatio hora (kWh). A nivel mundial, la reducción fue de un 14,7%, hasta los 173 gramos por kWh, y en Reino Unido de un 5%, hasta 495 gramos por kWh.

73% de capacidad sin emisiones

Dicha reducción se produjo gracias a que la capacidad instalada libre de emisiones de Iberdrola aumentó entre enero y marzo de este año un 3,7% en todo el mundo, hasta 29.300 megavatios (MW), y un 5% en España, hasta 19.230 MW. Esto supone que el 63% de la potencia total de la empresa está libre de emisiones de CO2, porcentaje que en España se eleva al 73%. En concreto, el grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán dispone, dentro de su producción libre de emisiones, de 14.812 MW procedentes de fuentes renovables, 11.076 MW hidroeléctricos y 3.410 MW nucleares. El resto de su producción son 12.962 MW procedentes de ciclos combinados de gas y 1.258 MW instalados en plantas de cogeneración.

Iberdrola registra unas emisiones por kWh un 30% inferiores a la media del sector eléctrico europeo. De hecho, la generación con carbón representa únicamente el 2% de su capacidad total en el mundo. La compañía tiene el objetivo de que el carbón represente sólo un 1% de su potencia instalada en 2020 que, según las previsiones de la compañía, ascenderá a 48.700 MW tras la entrada en funcionamiento de 6.900 nuevos MW de tecnologías limpias y eficientes. A más largo plazo, la empresa se fijó como nuevo objetivo medioambiental lograr en 2030 una reducción del 50% de su intensidad de emisiones de CO2 sobre los niveles de 2007 y ser neutra en carbono en 2050.

Mejora en Castilla y León

Por otro lado, la empresa de producción, distribución y comercialización energética Iberdrola ha mejorado en casi un 8% la calidad del servicio que ofrece a sus clientes de Castilla y León en el primer cuatrimestre de 2016 respecto al mismo periodo del año anterior y ha logrado un Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada (TIEPI), índice que mide dicha calidad, de 23,7 minutos, mientras que el año pasado se situó en 25,7 minutos.

Iberdrola ha avanzado además en el despliegue de las redes eléctricas inteligentes con la instalación de más de un millón de contadores de los más de 1,5 millones que tiene en la Comunidad, que suponen más del 69% de todo su parque de contadores con potencia contratada igual o inferior a 15 kilovatios en Castilla y León. Cuando finalice esta iniciativa, en 2018, y tras realizar la compañía eléctrica una inversión global de 180 millones de euros, los más de 1,5 millones de puntos de suministro a los que da servicio la empresa en Castilla y León tendrán contadores inteligentes.

El cambio climático obliga a repensar los riesgos de las inversiones financieras

EFE.- El cambio climático plantea escenarios de riesgo para los activos financieros, en la mayoría de los casos desconocidos por los inversores, por lo que los expertos internacionales en esta materia reclaman a los países nuevos marcos regulatorios que valoren la variable del calentamiento. Expertos de instituciones medioambientales y financieras coinciden en que se necesita una regulación que proporcione transparencia para que la gente «entienda los riesgos climáticos» y tome decisiones de inversión «coherentes».

«Los inversores deben empezar a plantearse si lo que es rentable hoy lo será en 10 o 20 años» en un mundo con eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos y donde cerca de 200 países se han comprometido a abandonar progresivamente los combustibles fósiles, indicó Paula Caballero, directora de Medio Ambiente del Banco Mundial. En la misma línea, la mayoría de los fondos de pensiones poseen inversiones muy intensas en carbono (carbón, petróleo) que «van a dejar de tener sentido», apostilló el director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Francia, Pascal Canfin.

Actualmente existe un «enorme» vacío legal y de transparencia en esta materia, por lo que ni las compañías están obligadas a informar del riesgo ni los inversores pueden pedir responsabilidades patrimoniales en caso de perder el capital o no recibir los retornos esperados. «Estamos ante un proceso de cambio hacia un modelo de desarrollo que va a ocurrir sí o sí, por lo que es importante activar sistemas regulatorios que disminuyan las incertidumbres financieras», apuntó la directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI), Teresa Ribera.

Sólo entre un 0,5% y un 0,6% de los flujos financieros globales hacen cálculos de riesgos climáticos y rechazan invertir donde existen, entre ellos el Global Pension Fund noruego, el mayor fondo soberano del mundo, o los fondos de pensiones públicos de California. Los expertos coinciden en que el «punto de inflexión» se producirá cuando entre un 5% y un 6% de los grandes flujos financieros se nieguen a invertir en nada que implique riesgo climático y dirijan el dinero hacia activos en consonancia con un nuevo modelo de desarrollo.

Activos como las renovables, incidió Alison Tate, directora de políticas sociales de la Confederación Sindical Internacional, que demandarán, como mínimo, «30 billones de dólares de inversión hasta 2030». El presidente de la Fundación Renovables, Domingo Jiménez, advirtió de que las «perspectivas de inversiones en el mercado energético, particularmente en generación, ya están cambiando drásticamente». En el último año, «se invirtió más en generación renovable que en combustibles fósiles», y «este proceso se aceleraría si se retiraran las subvenciones a los fósiles, que son 5 veces más que a las renovables».