España aumentó un 4,23% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2015 sobre 2014 según denuncia Ecologistas en Acción

Servimedia / EFE.– Las emisiones de gases de efecto invernadero en España aumentaron un 4,23% el año pasado en comparación con 2014, según aseguró Ecologistas en Acción a partir de los últimos datos proporcionados por el Gobierno en funciones a la Comisión Europea.

Los datos indican que las emisiones invernadero en España superaron los 339 millones de toneladas equivalentes de CO2, lo que supone un incremento de 13,77 millones respecto al año anterior (un 4,2% más) y un 18% más en comparación con los niveles de 1990, considerado como año de referencia en el Protocolo de Kioto para la medición de emisiones. 2015 fue el segundo año en el que se produjo un incremento de las emisiones desde que en 2008 descendieran bruscamente coincidiendo con el inicio de la crisis económica y, según Ecologistas en Acción, provocará que el Estado se vea obligado a aumentar en un 10% su peso en el sistema europeo de derechos de emisión.

«Refleja la inacción de las administraciones públicas a la hora de poner en marcha políticas de lucha contra el calentamiento global», apuntó Ecologistas en Acción, que destaca que España está «a la cabeza» de la Unión Europea en el incremento de emisiones desde 1990 y “demuestra que los compromisos asumidos en la cumbre de cambio climático de París (COP21) de diciembre pasado son indefendibles». El sector energético aportó el principal incremento, un 17% más, por delante de la industria, un 10% más, sobre todo por el incremento del sector siderúrgico, un 17%, y de un 23% en las industrias asociadas a los sustitutos del ozono.

«Es patente también cómo la nula acción de la Administración sobre la movilidad provoca seguir con el incremento continuo de la motorización de los desplazamientos, que ha aumentado en un 2,5% el consumo. Así, el resultado evidente es un incremento del consumo de combustibles fósiles, que está muy por encima del resto de indicadores económicos, lo que indica la adicción del modelo económico español al petróleo«, recalcó Ecologistas en Acción. Por ello, en relación al transporte público, destacan una reducción de las emisiones de gases efecto invernadero gracias a la renovación del parque móvil, aunque cree que los gobiernos locales no fomentan su uso con medidas suficientes, como la limitación del tráfico en las ciudades.

Esta organización considera «profundamente irresponsables» algunas medidas del Gobierno como «la política contraria a las renovables, la penalización al autoconsumo, las subvenciones a los sectores fósiles como el carbón, el apoyo a la energía nuclear o el recurso contra gobiernos locales y regionales que han manifestado su oposición al fracking«. «Esta actitud temeraria somete a todo el territorio español, especialmente frágil a las consecuencias del cambio climático, a un agravamiento peligroso del deterioro ambiental como consecuencia del calentamiento global», apostilló.

Ecologistas en Acción indicó que España debería ser un país «puntero» en el uso de las tecnologías renovables pero «sigue apostando irresponsablemente por la continua quema de fósiles como única forma de desarrollo«. «Es urgente y necesario dejar atrás esta visión cortoplacista e insostenible, abordando con la mayor urgencia un cambio radical en el modelo actual de producción y de consumo, que consiga disminuir las emisiones contaminantes y alcanzar la justicia social y ambiental», concluyó.

Iberdrola pone en marcha su Plan de Movilidad Sostenible con una inversión de 1,3 millones

Servimedia.- Iberdrola ha puesto en marcha su Plan de Movilidad Sostenible, al que destina 1,3 millones de euros y con el que busca involucrar a empleados, empresa, clientes y proveedores para promover un uso racional de los medios de transporte.

La compañía energética informó en un comunicado de que su plan estará vigente hasta el final de 2016 y se ha implantado ya en España y Reino Unido. Consta de 23 iniciativas entre las que destaca el programa ‘Vehículo eléctrico para empleados’ que da ayudas a fondo perdido de hasta 6.000 euros a empleados que adquieran un vehículo eléctrico.

En concreto, contempla anticipos de hasta 4.000 euros para la compra de un vehículo de cero emisiones locales, ayudas a fondo perdido de hasta 500 euros para instalar puntos de recarga y de hasta 6.000 euros para los empleados que accedan a patrocinar a Iberdrola en sus vehículos durante tres años.

A esta iniciativa se suman otras 22 como el servicio de ‘car sharing’ eléctrico para gestiones comerciales de los empleados.

Los ecologistas denuncian que 21 aves se han electrocutado en Menorca en los dos últimos años

EFE.- El grupo ecologista GOB denuncia que al menos 21 aves han resultado electrocutadas en Menorca en los últimos dos años en las torres eléctricas y ha pedido que se adopten medidas técnicas para evitarlo. Se trata de cuatro milanos, un águila calzada, dos lechuzas, cuatro cernícalos, tres gaviotas, cinco cuervos y otras dos aves no identificadas, según datos de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Gobierno de las Islas Baleares, responsable de la protección de especies, según indicó la organización conservacionista.

El GOB explicó que la electrocución se produce cuando el ave se posa sobre la torre eléctrica y sus alas tocan el cable que une una línea con otra. Sin embargo, desde la organización ecologista han apuntado que no todas las torres suponen un peligro, puesto que en algunas el cable pasa por debajo en lugar de por encima o bien está aislado. En esta línea, la entidad señaló que las soluciones técnicas para resolver este problema «no resultan complicadas«.

A raíz de la muerte por electrocución de diversos ejemplares de milano, una especie considerada en peligro de extinción de Baleares, el GOB intensificó la búsqueda de información sobre este problema, así como su denuncia pública. Han puesto en marcha una campaña de recogida de firmas con el fin de que Gesa-Endesa ponga solución al problema de las torres eléctricas que presentan un diseño peligroso para la electrocución de aves.

Murcia se inscribirá en el registro nacional de huella de carbono

EFE.- La Concejalía de Medio Ambiente de Murcia anunció que calculará la «huella de carbono» del municipio, es decir, las emisiones de CO2 derivadas de los servicios que el Ayuntamiento presta a los ciudadanos a través de los consumos de electricidad y de combustibles fósiles de todas las dependencias que son propiedad municipal o sobre las que ejerce control a través de su gestión. Una vez calculada la huella de carbono, el objetivo es que Murcia se inscriba en el Registro Nacional de Huella de Carbono gestionado por el Ministerio.

La meta es reducir las emisiones un 40% en 2020. Murcia lleva desde 2008 llevando a cabo acciones de reducción de emisiones de CO2 a nivel municipal. Recientemente Murcia se adhirió a la nueva iniciativa europea Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía, con el compromiso de trabajar para elaborar un Plan de Adaptación al Cambio Climático. También se presentó el mapa de predicciones climáticas del municipio, se realizan talleres de cálculo de la huella de carbono de las empresas y, la última Junta de Gobierno acordó la adhesión al Climathón, que se celebrará el 28 de octubre.

Endesa invierte 173.000 euros en mejoras en la red de las localidades zaragozanas de Tarazona y Borja

EFE.- Endesa destinó en lo que va de año 173.000 euros para la realización de mejoras medioambientales en la red de distribución en el entorno de las localidades zaragozanas de Tarazona y Borja, con el objeto de minimizar el riesgo derivado de la interacción de las líneas eléctricas y la masa forestal. Las actuaciones consistieron en la revisión de la red que discurre por zonas boscosas y de especial protección ambiental para comprobar la distancia de seguridad entre el tendido eléctrico y la vegetación.

Para ello, técnicos de Endesa realizaron trabajos de tala y poda, cortafuegos perimetrales y apertura de calles en instalaciones eléctricas de alta, media y baja tensión y la revisión de más de 120 kilómetros de líneas eléctricas para comprobar el correcto estado de todos sus elementos. Estas acciones, que se han realizado reduciendo al máximo el impacto medioambiental, suponen una mejora directa de la calidad de suministro para 6.000 clientes residenciales y pequeñas explotaciones agrícolas que dependen de estas líneas eléctricas. Y forman parte del programa de revisión de instalaciones desarrollado anualmente por la compañía en la provincia de Zaragoza.

La Diputación de Huesca pide que los beneficios de las hidroeléctricas repercutan en el Pirineo

EFE.- El pleno de la Diputación de Huesca acordó por unanimidad exigir al Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente que los rendimientos procedentes de la reserva de energía hidroeléctrica para el Estado se destinen principalmente a la restitución del territorio pirenaico. La iniciativa ha sido promovida por el grupo socialista, en respuesta a una reciente revisión del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro que rechaza compensar como afectados a los territorios que albergan infraestructuras hidroeléctricas como embalses, canales, centrales o líneas de transporte de electricidad.

El presidente de la Diputación de Huesca, Miguel Gracia, ha destacado que esta modificación ha sido recurrida. Según ha explicado, «vamos a seguir trabajando para que a estos municipios les llegue una parte de estos grandes beneficios como zonas productoras de energía, y de otros beneficios que se van lejos del territorio«. La iniciativa aprobada argumenta que todo el territorio pirenaico está afectado por grandes infraestructuras hidráulicas, por lo que incide en la necesidad de acometer una reforma legal que permita a los entes locales administrar los beneficios de la energía reservada y de las centrales hidroeléctricas revertidas al Estado.

Endesa invierte 70.000 euros en mejoras medioambientales de la red de distribución de electricidad en la provincia de Zaragoza

EFE.- Endesa ha destinado 70.000 euros para la realización de mejoras medioambientales en la red de distribución de las comarcas de Ribera Baja del Ebro y Campo de Belchite, con el objeto de consolidar la calidad de más de 10.000 clientes. Las actuaciones han consistido en la revisión de las líneas eléctricas que discurren por zonas boscosas y de especial protección ambiental para comprobar que existe la distancia de seguridad adecuada entre el tendido eléctrico y la vegetación, según explicó la eléctrica.

Con ello se pretende minimizar cualquier riesgo derivado de la interacción de líneas eléctricas y la masa forestal. Dentro de este plan, Endesa ha llevado a cabo la revisión de más de 100 kilómetros de líneas eléctricas aéreas para comprobar el correcto estado de todos sus elementos y garantizar la mejor calidad de servicio a sus clientes. Técnicos de la Compañía han acometido durante las últimas semanas trabajos de tala y poda, cortafuegos perimetrales y aperturas de calles en instalaciones eléctricas para actuaciones en líneas de alta, media y baja tensión que transcurren por varios términos municipales de estas comarcas.

Podemos pide investigar la relación de Felipe González con el proyecto de Gas Natural Fenosa

EFE.- La secretaria de Acción Institucional de Podemos y diputada por Sevilla, Auxiliadora Honorato, anunció que esta formación pedirá que la comisión antifraude del Congreso investigue la posible relación de Felipe González con el proyecto de almacenamiento de Gas Natural en Doñana, al que se oponen.

Honorato recordó que este “polémico” proyecto fue aprobado en fechas próximas a la pertenencia de Felipe González al consejo de administración de Gas Natural y a su presidencia del Consejo de Participación de Doñana, el órgano de representación de este espacio protegido. En su opinión, este caso puede ser un buen ejemplo de la política de «puertas giratorias» que conecta a responsables políticos con empresas eléctricas o gasistas y explicaría «la nefasta política energética» que, según la diputada, sufre España.

Tanto Honorato como la portavoz parlamentaria de Medio Ambiente de Podemos Andalucía, Mercedes Barranco, han insistido en que el proyecto de almacenamiento de Gas Natural en Doñana es irregular, porque se troceó en cuatro partes para enmascarar su aprobación ambiental que, además, no incluyó los informes de riesgos sísmicos. Barranco criticó «la actitud indiferente y ambigua» de la Junta de Andalucía sobre este proyecto, que la administración andaluza dice rechazar pero cuya tramitación ambiental aprueba, y asegura que es competente para paralizarlo pero no lo hace por su «política depredadora» para «convertir Doñana en un espacio industrial». Podemos denunciará en el Parlamento europeo todas las iniciativas “que atenten contra Doñana”.

Mar Blava anuncia la paralización del proyecto de prospecciones de Schlumberger en Baleares

EFE.- La Alianza Mar Blava asegura que el Ministerio de Medio Ambiente ha archivado el proyecto de prospecciones de la petrolera Services Petroliers Schlumberger previsto en el Golfo de León, frente a las costas de Cataluña y Baleares. El coordinador del Secretariado Técnico de la Alianza Mar Blava, Carlos Bravo, explicó que se trata del segundo proyecto de sondeos que se retira, después de que en 2015 la petrolera Cairn Energy renunciara a sus propósitos de realizar sondeos en el golfo de Valencia.

El coordinador indicó que el 8 de julio el secretario de Estado de Medio Ambiente firmó el archivo del proyecto, después de que Mar Blava así lo requiriera ya que se habían superado los tres meses legales para que la empresa presentara la documentación. «Nos preocupaba muchísimo porque el procedimiento fue complicado y en diferentes momentos tuvimos que denunciar intentos de Industria y de Medio Ambiente de tramitarlo de forma irregular para que el promotor no lo sacara a exposición pública y no tuviéramos la oportunidad de hacer alegaciones y mostrar nuestra oposición», reconoció Bravo.

Según ha detallado, este proyecto empezó a tramitarse en 2011, antes del nacimiento de la Alianza Mar Brava en 2013, y en ese momento lo gestionaba la compañía SeaBird Exploration con la anterior Ley de Impacto Ambiental. El proyecto fue archivado en una primera ocasión, en enero de 2014, porque no se había presentado documentación en el plazo legal de 18 meses, pero el promotor lo recurrió en los juzgados. A su vez, había solicitado a Medio Ambiente que lo tramitara con la nueva ley aprobada en diciembre en 2013.

Mar Blava recurrió porque se comenzó la tramitación bajo dos expedientes, «una situación francamente irregular», según Bravo. «El Ministerio pretendía pasarle al nuevo expediente toda la tramitación anterior, toda la fase de alegaciones, y dar por válido el estudio de impacto ambiental, sin que pudiéramos presentar alegaciones y mostrar nuestra oposición», ha detallado el coordinador. Finalmente, el Ministerio de Medio Ambiente archivó el primer proyecto y requirió a Schlumberger el reinicio de toda la tramitación con fase de información pública. Sin embargo, el promotor no presentó la documentación y Mar Blava requirió el archivo, que el Ministerio estaba obligado legalmente a aprobar. Ahora la promotora puede alegar, pero Mar Blava no cree que lo haga.

«Es la segunda paralización de los proyectos que hemos tenido en esta zona y evidentemente estamos muy satisfechos, pero esto no significa que se acabe la lucha», ha remarcado el coordinador, que recordó que aún quedan dos proyectos: el de la compañía Spectrum, que va desde el norte de Mallorca y Menorca hasta el sur de Ibiza y Formentera, a punto de salir a información pública, y el del Instituto Nacional de Geología y Oceanografía Experimental de Trieste, «que es un proyecto dicen científico, pero sabemos que el sector petrolero está detrás». «Buscan yacimientos salinos que son una tapadera de yacimientos de gas», denunció Bravo.

Colectivos ecologistas denuncian la llegada a España del primer buque metanero que trae de Estados Unidos gas extraído mediante fracking

Europa Press / EFE.- Más de 40 plataformas ciudadanas y organizaciones ecologistas han denunciado la llegada a España del primer buque metanero cargado de gas procedente de Estados Unidos después de que el país levantara a finales de 2015, durante las negociaciones del Acuerdo Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, en inglés), el veto a la exportación de gas que mantenía desde 1975. Se trata del segundo cargamento de gas estadounidense con destino al continente europeo tras el que llegara a Portugal esta primavera.

Según los denunciantes, entre los que figuran las ecologistas Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra, las políticas Podemos, Izquierda Unida, el BNG e Iniciativa per Catalunya, este hecho supone «el pistoletazo a una importación masiva de gas de fracking (fractura hidráulica) desde el otro lado del Atlántico». El barco llegó al puerto de Ferrol proveniente de Sabine Pass, en el golfo de México, con 135.000 metros cúbicos de gas licuado. Su cargamento se almacenará en la planta coruñesa de Reganosa. No obstante, no es el primero que sale de costas estadounidenses, ya que en febrero de 2016 se exportó el primer cargamento internacional de gas a Brasil.

Los ecologistas critican que Reganosa cuenta con la oposición vecinal desde el inicio de su tramitación, ya que “está a menos de 100 metros de las viviendas”. El Tribunal Supremo la declaró ilegal en dos sentencias, ha recordado Ecologistas en Acción, que acusa al Gobierno en funciones de renovarle los permisos y de eximirla de la evaluación de impacto ambiental.

Según los ecologistas, «la mayor y más inminente amenaza» de entrada del fracking en Europa lo representan las importaciones de gas estadounidense en forma de gas natural licuado (GNL). Afirman que «estar hoy contra el fracking» es «estar contra la importación de gas licuado». Las organizaciones lamentan que, «a pesar de los abandonos por parte de diversas empresas o de la oposición institucional», ya se haya practicado en países como Polonia y que en otros como Reino Unido o España haya trámites «avanzados» al respecto.

Asimismo, inciden en que la aprobación por parte de la Comisión Europea de varios documentos como la Estrategia europea para el Gas Natural Licuado y el Almacenamiento de Gas, suponen «un empuje a la importación de gas natural a pesar de que la demanda viene cayendo en los últimos años». En relación a la llegada del buque y con el lema Ni aquí ni en ningún sitio, el Comité Ciudadano de Emergencia para la Ría de Ferrol organizó una manifestación para mostrar «su oposición al fracking y a Reganosa» frente a la Xunta de Galicia.