La Comunidad Valenciana reclama al Gobierno central una apuesta más firme en materia de energías renovables

EFE.- La consejera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Comunidad Valenciana, Elena Cebrián, reclamó al Gobierno central un mayor esfuerzo en materia de energías renovables con el fin de cumplir con los compromisos contraídos en el marco del Acuerdo de París. Entre sus reivindicaciones, Cebrián pidió la eliminación de trabas al autoconsumo y el establecimiento de un marco regulatorio que favorezca su uso, así como el refuerzo de las iniciativas que promuevan las comunidades autónomas.

Así lo manifestó en el Consejo Consultivo de Política Medioambiental para Asuntos Comunitarios, donde invitó a hacer desde el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente «un mensaje de apuesta firme por las energías renovables, como una medida fundamental en el proceso de adaptación y mitigación ante el calentamiento global«. En el consejo se abordó, también, la propuesta de reglamento del Parlamento Europeo sobre las reducciones anuales vinculantes de las emisiones de gases de efecto invernadero por parte de los Estados miembros entre 2021 y 2030.

En el marco de la posición común presentada por las comunidades autónomas, Cebrián subrayó que la Comunidad Valenciana «comparte plenamente» los compromisos del Acuerdo de París, pero «ve con preocupación» que España figure entre los países de la Unión Europea con peores resultados en materia de emisiones de gases de efecto invernadero. Esta posición, explicó, tiene que ver con el incremento del uso de combustibles fósiles para la generación de electricidad, muy especialmente de carbón, y por el freno a la instalación de energías renovables.

En este sentido, Cebrián ha destacado como uno de los aspectos más negativos para el desarrollo de las energías limpias el denominado impuesto al sol establecido en 2015. Así, la consejera ha recordado que «para compensar en la medida de lo posible las trabas del Gobierno central», el Gobierno de la Comunidad Valenciana propone una nueva deducción para el fomento del autoconsumo energético, de modo que los contribuyentes que apuesten por implantar energías renovables en sus hogares podrían deducirse hasta el 20% de la inversión.

La AIE aboga por mantener la energía nuclear para reducir la contaminación y destaca los avances logrados en eficiencia energética

EFE.- Las medidas de eficiencia energética que se han puesto en marcha en los países desarrollados desde el año 2000 han permitido ahorrar un 13% del consumo, algo que el pasado año representó 540.000 millones de dólares, según indicó la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Por otro lado, su director ejecutivo, Fatih Birol, abogó por mantener la energía nuclear como una de las opciones para frenar la contaminación, reducir la emisión de dióxido de carbono y evitar el calentamiento global.

«Cada año mueren 6,5 millones de personas en el mundo a causa de la contaminación generada por el sector de la energía», denunció Birol durante el Congreso Mundial de la Energía (WEC) que se celebra en Estambul. Birol subrayó la importancia de la eficiencia energética como primera opción para reducir las emisiones, pero insistió que tampoco se debería dejar de lado la energía nuclear como opción limpia. «La nuclear puede realizar un importante aporte en los países en los que está socialmente aceptada«, apuntó el economista turco, que dirige la AIE desde hace un año.

Insistió también que la reducción del sector del carbón será inevitable si no se desarrollan tecnologías limpias o de captación de las emisiones, pero se opuso a «meter a todos los combustibles fósiles en el mismo saco». Aunque el estudio presentado por el Consejo Mundial de Energía predice un enorme aumento de la eólica y la solar en la generación mundial de electricidad desde el 4% actual hasta una horquilla entre el 20% y el 39% en 2060, Turquía en concreto espera también relanzar su programa nuclear en este congreso.

Es posible que en la reunión entre el presidente ruso, Vladímir Putin, con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, un nuevo gesto de acercamiento entre ambos países, enfrentados hasta agosto pasado, se haya abordado el desbloqueo del proyecto del primer reactor nuclear de Turquía, que se halla en construcción en la localidad de Akkuyu bajo un contrato con la empresa rusa Rosatom. Las obras, que ya han suscitado reiteradas protestas de los movimientos ecologistas turcos, se habían ralentizado o congelado durante la crisis diplomática que enfrentó a Moscú y Ankara durante el año pasado por el derribo de un avión ruso en la frontera sirioturca.

Eficiencia desde el año 2000

Según los datos de la AIE, las medidas de eficiencia energética han permitido ahorrar un 13% del consumo desde el año 2000. El ritmo de progresión de esa eficiencia ha avanzado, como lo pone en evidencia el hecho de que la intensidad energética mejoró un 1,8% en 2015 pese al abaratamiento del petróleo, después de haberlo hecho un 1,5% en 2014 y un 0,6% de media anual entre 2003 y 2013, pero la AIE puso el acento en que sigue siendo insuficiente. Para cumplir los objetivos que se ha fijado la comunidad internacional en la limitación del calentamiento climático y poner el mundo en una senda sostenible, la intensidad energética mundial tendría que crecer a una cadencia del 2,6% anual.

Las ganancias en intensidad energética fueron más pronunciadas en países emergentes, y muy en particular en China, donde en 2015 el incremento fue del 5,6%, comparado con el ritmo anual del 3,1% en la década pasada. Una de las principales consecuencias fue que la demanda energética en China el pasado año subió sólo un 0,9%, la cifra más baja desde 1997, y eso aunque su producto interior bruto (PIB) aumentó un 6,9%. Sin la contribución del gigante asiático, la mejora de la intensidad energética a escala global se hubiera quedado en el 1,4% en 2015.

Si se sumaran los resultados obtenidos gracias a las medidas de eficiencia energética de los miembros de la AIE, que reúne a los principales consumidores del mundo desarrollado, y de China, en 2014 se evitó la emisión de 2.700 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2), un 15% de las de ese grupo. La inversión en esas medidas dentro de la AIE se incrementó un 6% el pasado año para llegar a 221.000 millones de dólares, y en torno a la mitad se dirigió a la vivienda, donde la progresión anual fue del 9%.

Los autores del estudio señalaron la importancia de las políticas que imponen reglas de eficiencia, que por ejemplo cubrieron el 74% de los vehículos nuevos vendidos en el mundo en 2015, y que han conducido a unas mejoras del 23% desde 2005 En el transporte rodado (coches y camiones), los ahorros en 2015 representaron 2,3 millones de barriles de petróleo diarios, en torno al 2% de la demanda global. De acuerdo con la AIE, si todos los países adoptaran los estándares más exigentes, esa cifra prácticamente se duplicaría, para representar 4,3 millones de barriles diarios.

La petrolera estatal brasileña Petrobras cierra una de sus tres plantas de biodiesel

EFE.- Petrobras Biocombustibles, subsidiaria de la petrolera brasileña Petrobras, anunció que cerrará una de las tres plantas de producción de biodiesel que opera en el país por considerarla inviable a corto plazo sin nuevas inversiones. La decisión, según explicaron, forma parte del proceso de salida de Petrobras del sector de producción de biocombustibles, que considera no estratégico dentro de su Plan de Negocios para el quinquenio 2017-2021 ante la necesidad de ajustar su tamaño a la realidad actual del sector y resolver el grave problema de su deuda.

El proceso de cierre de las actividades de la Central de Biodiesel de Quixadá, municipio en el estado de Ceará (nordeste de Brasil), será iniciado el 1 de noviembre próximo y ya fue comunicado a los empleados, sindicatos, clientes y abastecedores, según indicó Petrobras. «Considerando que, de acuerdo con las proyecciones, no hay una solución para la planta a corto plazo si no se hacen nuevas inversiones, el consejo de administración de la empresa optó por dejar de producir biodiesel en Ceará y, de esa forma, concentrar los recursos en proyectos con mayor rentabilidad«, explicó.

De acuerdo con la compañía, el proceso de cierre puede prolongarse por seis meses y no afectará a los empleados directos, que serán transferidos a las otras plantas de Petrobras. La empresa agregó que sus otras dos plantas de biodiesel, Montes Claro y Candeias, seguirán operando normalmente mientras la dirección estudia alternativas para cumplir su objetivo de salir del sector.

Además de salir de sectores no estratégicos, el nuevo plan de negocios de Petrobras reduce un 25% las inversiones de la empresa, ahora concentradas en la producción de petróleo, y prevé la venta de 19.500 millones de dólares en activos, así como reducción de costes y de plantilla. El nuevo plan de venta de activos supera al previsto para 2015 y 2016, que prevé desinversiones por hasta 15.100 millones de dólares, y supone para la empresa deshacerse no sólo de sus negocios de biocombustibles sino también de distribución de gas licuado (GLP), fertilizantes y petroquímica.

Los ecologistas urgen a Rajoy a ratificar el Acuerdo de París mientras la Eurocámara pide mayor recorte de emisiones

Redacción / Agencias.- Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF consideran que el Acuerdo del Clima de París es «de incuestionable interés general», al tiempo que es de suma «importancia y trascendencia» para la población, por lo que urgieron al Gobierno a su rápida ratificación pese a estar en funciones. El PSOE también ha solicitado al Ejecutivo que ratifique el acuerdo pese a estar en funciones ya que podría justificar que se trata de un asunto de especial interés general.

Por ello, enviaron una carta al presidente en funciones, Mariano Rajoy, en la que le explican que España «debe estar en primera fila de la lucha contra el cambio climático» puesto que es uno de los países «más vulnerables» a sus efectos. «La importancia y trascendencia de este acuerdo aconseja que este proceso se desarrolle con carácter urgente», subrayan. En este sentido, lamentan la que la demora en la ratificación del Ejecutivo en funciones, de un Acuerdo que entrará en vigor el 4 de noviembre, impida a España participar como miembro de pleno derecho en los órganos de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático que se celebrará en el próximo noviembre en Marrakech (COP22).

España firmó el Acuerdo del Clima de París el pasado 22 de abril en la sede de Naciones Unidas, pero aún no lo ha ratificado, algo que debe pasar por el Congreso de los Diputados tras serle remitido un informe a instancias del Consejo de Ministros. Según las organizaciones, la votación favorable «parece segura» de acuerdo a las posiciones manifestadas por todos los grupos parlamentarios “incluido el PP, pero añaden que la ratificación no llega por el «actual bloqueo institucional» y a que diversas voces cuestionan «la urgencia o incluso la legalidad de tramitar un asunto de este tipo antes de la formación de un Gobierno», según explica la carta.

En la carta señalan que a España le interesa «ser visible y situarse en primera fila» en la lucha contra el cambio climático. «Somos uno de los Estados europeos más vulnerables a sus impactos, pero al mismo tiempo uno de los mejor posicionados para avanzar en la mitigación y adaptación, y así estimular la innovación, la transición hacia un nuevo modelo económico y la creación de empleos sostenibles y de calidad», manifiestan. En definitiva, piden a Rajoy «mayor contundencia» en la lucha contra el cambio climático y una «apuesta firme» por las renovables y la eliminación de los combustibles fósiles. También hay opiniones políticas que estiman que con apoyar la ratificación a nivel europeo es suficiente, según criticaron las organizaciones.

El objetivo del Acuerdo de París, adoptado en la capital francesa por 195 países y la Unión Europea, es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC y lo más cerca posible de los 1,5ºC con respecto al nivel de la era preindustrial con el fin de aumentar la capacidad de la economía y de la sociedad de adaptarse a los extremos climáticos, y dirigir la escala y la velocidad de los flujos financieros a encontrar el camino adecuado hacia un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al cambio climático. Para ello se han comprometido a reducir sus emisiones de gases efecto invernadero con el objetivo de frenar el «ya inevitable» proceso de cambio climático.

Piden mayores recortes de emisiones

Por su parte, el Parlamento Europeo reclamó a los países firmantes del Acuerdo de París que aumenten sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a «bastante menos» de dos grados centígrados. En una resolución aprobada por el pleno de la Eurocámara con 467 votos a favor, 94 en contra y 55 abstenciones, los eurodiputados lamentan que la suma de los compromisos nacionales «no permite ni siquiera acercarse» al objetivo de los 2 grados centígrados y han subrayado «la urgencia y la crucial importancia» de que todas las partes, incluida la Unión Europea, eleven sus promesas de recorte.

El Parlamento Europeo destacó que la Unión Europea debe aspirar a recortes adicionales para 2030, dado que la trayectoria de reducción no está en línea con los compromisos adquiridos en París. En la misma línea, instó a la Comisión Europea y al Consejo a animar a otros actores globales a hacer lo mismo. En relación con los deberes del bloque comunitario, los eurodiputados defienden que la Unión Europea debe revisar también sus objetivos e instrumentos de política climática a medio y largo plazo, y piden al Ejecutivo comunitario que prepare «una estrategia para alcanzar la emisión cero en la mitad de siglo que trace un itinerario rentable hacia la consecución del objetivo adoptado en París».

Funcas cuestiona el cumplimiento de los objetivos de emisiones si España no revierte el descenso de 2015 de las renovables

Servimedia / Europa Press.- Un estudio de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) concluye que será difícil que España cumpla con los compromisos europeos de reducción de emisiones si no se revierte el descenso del uso de energías renovables experimentado en 2015. Se trata del estudio El mercado español de electricidad: reformas recientes, que describe y evalúa la normativa más reciente del sector eléctrico y su funcionamiento.

La participación de las energías renovables en el total de producción eléctrica se redujo en un 12,62% en 2015, lo que supone el primer descenso en los últimos años. Pese a esta reducción, los autores, Aitor Ciarreta, María Paz Espinosa y Aitor Zurimendi, destacan que «la regulación introducida en 2013 y 2014 de modificación del sistema de incentivos fue muy efectiva en la eliminación del déficit tarifario». Sin embargo, advierten de que «el cambio de sistema acarreó una reducción de las subvenciones, pero también una disminución de la producción de este tipo de energías». Asimismo, la producción mediante cogeneración fue la que más cayó dado que el recorte de las primas la hizo menos rentable.

Funcas indica en el estudio que el aumento de la demanda ha derivado en una «evidente mejora» de los ingresos del sistema eléctrico y ha venido acompañada de un «fuerte crecimiento de la generación mediante carbón», del 25%, y de una caída en la generación eólica, del 5%. En su conjunto, la nueva regulación, que reduce las subvenciones a las renovables, «ha resuelto problemas en el funcionamiento del mercado, como el déficit tarifario y la fijación de precios al consumidor», pero también incorpora «elementos controvertidos» como la normativa de autoconsumo.

Por otro lado, el estudio advierte también sobre la normativa de autoconsumo, que, según los autores, es «claramente mejorable». Una medida que desincentiva el autoconsumo en el ámbito del pequeño consumidor es la prohibición de compartir instalaciones de generación, lo que “impide que comunidades de vecinos desarrollen sistemas de autoconsumo”. Para los autores, resulta conveniente eliminar dicha prohibición, máxime ante el descenso que las renovables han experimentado en la participación de la producción de energía y de los objetivos de la Comisión Europea relacionados con la incorporación de las renovables.

El estudio considera que esta regulación en España puede mejorarse mediante la adopción de un sistema de balance neto, similar al de países como Dinamarca, Alemania o Estados Unidos, con el que el autoconsumidor tiene la opción de verter a la red el excedente y luego recuperarlo o compensarlo cuando deba hacer uso de la electricidad del sistema. Este sistema le permitiría pagar solo el balance neto de energía efectivamente consumida del sistema, lo que podría complementarse con una cuota por la disponibilidad, señala Funcas.

El estudio también recomienda profundizar en la «aún imperfecta separación efectiva de actividades para eliminar el incentivo que empuja a las empresas integradas verticalmente a discriminar a sus competidores en el acceso a los otros mercados, prevaliéndose especialmente de su poder de mercado en aquellas actividades que por naturaleza deben ser monopolísticas». A largo plazo, señala, el principal reto es la construcción del mercado único de la energía en Europa, tarea en la que las instituciones comunitarias están ya trabajando y dando los primeros pasos.

El Acuerdo de París contra el cambio climático entrará en vigor el 4 de noviembre tras ratificarlo la UE

Redacción / Agencias.- La ONU confirmó que el Acuerdo de París sobre el cambio climático, el primer tratado de carácter universal en la materia, entrará en vigor el próximo 4 de noviembre, una vez se ha alcanzado el número de países necesario para echar a andar el tratado. «Estoy encantando de anunciar que el Acuerdo de París ha cruzado el último umbral necesario para su entrada en vigor, que será el 4 de noviembre», afirmó el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon.

El paso fue dado después de que la Unión Europea acordara ratificar este acuerdo y se depositaran los instrumentos legales de esa decisión en la sede de la ONU. Para que este acuerdo entrara en vigor se necesitaba la ratificación de al menos 55 países que representen el 55% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Una vez alcanzada esa meta, se fija un plazo para que entre en vigor el instrumento, que fue definido en diciembre pasado en París por 195 naciones después de años de negociaciones.

«Ha sido extraordinario el impulso global para que entrara en vigor el Acuerdo de París este año», afirmó Ban. «Lo que antes parecía impensable ya es imparable», agregó. También destacó que el apoyo internacional para que entrara pronto en vigor este acuerdo «es un testimonio de la urgencia» de las acciones que se necesitan para luchar contra el cambio climático. «Refleja además el consenso de los gobiernos para una robusta cooperación global que es esencial a fin de enfrentar los desafíos climáticos», agrega el secretario general de la ONU. «Durante la última década, he trabajado sin cesar para reunir a los países a fin de acelerar la respuesta global al cambio climático», concluyó el dirigente.

Será realidad para la COP22

La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), Patricia Espinosa, precisó en su cuenta de Twitter que 72 partes de esta Convención que representan el 56,75% de las emisiones de gases de efecto invernadero ratificaron el Acuerdo de París, con lo que éste será una realidad antes de que se celebre la Cumbre del Clima de Marrakech (Marruecos), conocida como COP22, que se desarrollará desde el 7 hasta el 18 de noviembre.

Esta situación se produce después de que el Parlamento Europeo diera su visto bueno a la ratificación por parte de la Unión Europea, con 610 votos a favor, 38 en contra y 31 abstenciones. El Acuerdo de París recibió un espaldarazo importante el pasado 3 de septiembre, después de que China y Estados Unidos lo ratificaran en la víspera de la cumbre del G-20, que tuvo lugar en Hangzhou (China). Entonces, un total de 26 países que acumulan un 39,06% de las emisiones habían depositado sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión del Acuerdo.

La relación de países asciende ahora a 72. China (que representa un 20,09% de los gases globales de efecto invernadero), Estados Unidos (17,89%), India (4,10%), Brasil (2,48%), México (1,70%), Ucrania (1,04%) y Argentina (0,89%) son los Estados con mayores porcentajes de emisiones de gases de efecto invernadero que depositaron antes que la Unión Europea sus instrumentos de ratificación del Acuerdo ante la Cmnucc. El objetivo del Acuerdo de París es mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2ºC y lo más cerca posible de los 1,5ºC con respecto a los niveles de la era preindustrial con el fin de aumentar la capacidad de la economía y de la sociedad de adaptarse a los extremos climáticos.

Un “día histórico” para Obama

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró que el 4 de noviembre será «un día histórico» en la lucha por proteger al planeta para las generaciones futuras con la entrada en vigor del Acuerdo de París que, a juicio de Obama, «nos da la mejor oportunidad posible para salvar al único planeta que tenemos y ayudará a retrasar o evitar algunas de las peores consecuencias del cambio climático». «Ninguna nación, ni siquiera tan poderosa como la nuestra, puede resolver este desafío en solitario», advirtió a continuación.

Asimismo, Obama animó a los países que todavía no se han unido formalmente al Acuerdo de París, destinado a sustituir en 2020 al Protocolo de Kioto, a que lo hagan «tan pronto como sea posible». El presidente también urgió a que se avance «en los próximos días» para concluir otros acuerdos climáticos como los que persiguen disminuir el uso de los hidrofluorocarbonos (HFC), un gas de efecto invernadero que se usa en frigoríficos y aires acondicionados, y limitar las emisiones contaminantes de los aviones comerciales. Obama ha dado prioridad a la lucha contra el cambio climático durante sus casi ocho años en la Casa Blanca, particularmente en su segundo mandato.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, aseguró que el acuerdo «sería desastroso para la economía estadounidense». «Arroja por tierra las grandes ganancias que Estados Unidos ha hecho en la última década en el desarrollo energético. La energía abundante y de bajo coste que hemos desbloqueado se hundiría, eliminando el crecimiento económico y el empleo que han venido con ese desarrollo», afirmó Ryan. «El resultado supondrá unos mayores costes de energía para los estadounidenses, que serán especialmente dolorosos para los más pobres”, aseveró.

Shell presenta una campaña de colaboración que impulsa el desarrollo de renovables

Europa Press.– Shell presentó la campaña #makethefuture, una iniciativa que fomenta la colaboración entre empresas a escala mundial para desarrollar ideas y soluciones innovadoras que impulsen un futuro energético más limpio para el planeta, según informa la compañía. Gracias a esta campaña, seis startups de todo el mundo presentaron en Rio de Janeiro (Brasil) sus ideas de energía inteligente antes de que se instalen en comunidades que requieren acceso urgente a fuentes de energía limpia.

La campaña se inició en la favela Santa Marta (Rio de Janeiro), una comunidad que se va a beneficiar de una instalación realizada por Insolar, una startup especializada en energía solar que ha equipado con paneles fotovoltaicos a algunos de los centros comunitarios más utilizados en Santa Marta. Se espera que genere el equivalente a 185.000 días de energía limpia y gratuita durante toda la vida útil de los paneles solares. La energía solar solo representa en Brasil un 0,02% del mix energético, con únicamente 1.731 sistemas solares a pequeña escala conectados a su red eléctrica, a pesar de las más de 2.000 horas anuales de luz solar que disfrutan.

Además de la instalación de Insolar, se presentaron innovaciones como bio-bean (busca reducir las emisiones de CO2 de los vehículos mediante la transformación de los residuos del café en combustible para el transporte), capture mobility (demuestra cómo las turbulencias en las carreteras que generan los coches y los camiones pueden producir energía limpia para comunidades locales), gravityLight (mejora el bienestar en comunidades carentes de energía mediante el uso de un sencillo sistema de pesos y poleas para generar electricidad), MotionECO (utiliza residuos de aceite de cocina para generar un combustible renovable) o Pavegen (estudia convertir la energía de los pasos que damos en energía renovable).

Los partidos coinciden en la necesidad de una nueva regulación para avanzar a una transición energética

Europa Press.- Expertos del sector energético y representantes de las principales formaciones políticas alertaron desde el Foro de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de la Universidad de Comillas de la necesidad de consensuar un marco legislativo para garantizar una correcta transición energética en España.

Al acto acudieron el diputado de Equo Juan López de Uralde, el exministro socialista Luis Atienza, la diputada de Ciudadanos Melisa Rodríguez y el diputado popular Guillermo Mariscal. Junto a ellos también estuvieron el presidente de BP España, Luis Aires y el director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad de Comillas, Ignacio Pérez-Arriga. Los expertos señalaron que el sector del transporte es el sector que contribuye más a las emisiones de CO2 en España, ya que suponen un 30% del total. De esta forma, piensan que se deben mejorar las tecnologías de los vehículos y que se promuevan señales económicas y fiscales adecuadas.

Según el presidente de BP España, Luis Aires, los gobiernos deben ofrecer un marco legislativo claro que facilite y ayude al desarrollo energético. Asimismo, ha recordado que los combustibles fósiles suponen un 86% de las emisiones a nivel global. En este sentido, Aires propuso que se sustituya el uso del carbón como materia prima para la producción eléctrica por gas, ya que, según comenta, la combustión del carbón constituye un tercio de todas las emisiones. Del mismo modo, Aires ha criticado que España fuera en 2015 el país con un mayor incremento de la emisión de contaminantes derivados del carbón.

Por su parte, el profesor de la Universidad de Comillas Ignacio Pérez-Arriaga advirtió que todos los sectores energéticos tendrán que contraer mucho sus emisiones para el año 2030 y que tendrán que exponerse a «un esfuerzo notable». En este sentido, Pérez-Arriga pide que se establezca una hoja de ruta y una política energética «fuerte, estable y ortodoxa». Asimismo, pidió que la regulación que se adopte tiene que adaptarse a las alteraciones del mercado e indicó que ahora es «un buen momento» para reflexionar acerca de una legislación conjunta. «Hace falta decisión, liderazgo y cierto nivel de consenso político», ha explicado.

Para el portavoz de Equo, Juan López de Uralde, el modelo que propone su formación consiste en que toda la energía que se consuma provenga al 100% de renovables. Del mismo modo, defendió que también se deben cerrar progresivamente todas las centrales nucleares conforme se vayan agotando sus licencias. Asimismo, lamentó que en los últimos años el sector de las renovables haya perdido «el gran aporte de riqueza» que le otorgaba a la economía española a causa de «políticas irresponsables».

Por otro lado, el exministro socialista de Agricultura Luis Atienza reclamó que la reducción de las emisiones pase por la descarbonización «plena» del sistema eléctrico. Asimismo, ve imprescindible que se acometa una decisión política a largo plazo. «Hace 20 años, la desaparición de la política energética era la medida más adecuada para asegurar la competitividad del sector. Ahora, el cambio climático se ha revelado como el gran fallo de mercado y necesita de intervencionismo«, argumentó.

Para la diputada de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, los partidos que han estado en el poder «han jugado» con la política energética y a raíz de este hecho se ha llegado a un punto de «inseguridad jurídica». De esta forma, Rodríguez ha solicitado «un pacto de Estado» para la energía pero duda de que todos los partidos lo apoyen. Igualmente, ha puesto en valor la utilización del ferrocarril como método a corto plazo para reducir las emisiones de carbono y ha pedido que se acometan medidas para que España se aleje del concepto de «isla energética».

Finalmente, el diputado del PP, Guillermo Mariscal, recordó que la primera demanda del sector de la energía es el consenso. De este modo, cree que el objetivo de que el 20% de la energía producida en España sea renovable en 2020 es conseguible y explica que el porcentaje actual es superior al de los socios europeos. Además, Mariscal cree que una reducción de la tarifa y de los precios es fundamental para que la industria sea competitiva y para que no se «machaque» al consumidor.

Brufau (Repsol) reclama una hoja de ruta «clara» para el futuro de las inversiones en el sector petrolero

Redacción / Agencias.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, reclamó una hoja de ruta «clara» para el futuro de las inversiones en el sector de los hidrocarburos, así como garantizar un escenario de igualdad entre los participantes que actúan en el mismo. «Es crítico que las futuras inversiones en el sector tengan una hoja de ruta clara y crear un plano global de igualdad», destacó en Energy for Europe, donde se abordan los retos del sector energético de cara a desarrollar el Acuerdo de París.

Brufau argumentó que la industria petrolera y gasística puede contribuir para lograr los objetivos comprometidos, así como ser una herramienta para apoyar un progreso significativo en la «batalla» contra el cambio climático. Asimismo solicitó «recompensas para los agentes que logren mayor eficiencia energética y reducción de emisiones dentro de cada sector industrial y que se incentiven las mejoras«. En este sentido, el presidente de Repsol destacó que «la impresión» es que la Unión Europea mantuvo un papel de liderazgo durante las negociaciones en la capital gala el pasado año, aunque advirtió que la cumbre sobre cambio climático que tendrá lugar en Marrakech (COP22) en noviembre será un reto «aún mayor», puesto que será donde «el acuerdo se traduzca en acción».

«El impacto del acuerdo de París será muy limitado si el mundo, y especialmente Europa, no es capaz de garantizar un compromiso para el largo plazo, sostenido y coordinado con la inversión y la innovación en el sector de la energía», manifestó. Así, Brufau ha subrayado que Europa se encuentra en un momento «clave» para definir un marco de incentivos y sanciones de cara a la descarbonización de la economía. En cualquier caso, señaló la importancia de garantizar que este esquema se dote de herramientas legislativas y fiscales para alcanzar el citado objetivo sin perjudicar ni comprometer a la «habilidad de competir» de las empresas.

También se ha referido el presidente del sector al sector del transporte, y ha apuntado que un transporte «limpio» requiere un enfoque «integrado» por parte de todos los sectores involucrados. «Necesitamos una industria del automóvil comprometida para abastecer al mercado con motores más eficientes» que, sumado a la «innovación constante» del sector petrolero, servirá para reducir las emisiones contaminantes en Europa, apuntó. De esta forma, precisó que el papel del sector energético es aportar combustibles de alta calidad y al mismo tiempo impulsar la transición hacia combustibles bajos en carbono.

Brufau pidió que «las nuevas políticas de transporte de la Unión Europea tengan en cuenta el impacto real en el medio ambiente de los combustibles en el transporte, desde la producción de las materias primas hasta el momento mismo en el que el vehículo está circulando». Asimismo, destacó también el firme compromiso de la industria con la mejora de la eficiencia del sector del refino para continuar reduciendo las emisiones de carbono, con la creación de plataformas como la Oil and Gas Climate Initiative (OGCI), a la que pertenece Repsol.

Por último, Brufau ha recordado que el objetivo «importante» es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 40% en 2030 con respecto a los niveles de 1990, al mismo tiempo que ha instado a tener en cuenta a los países en vías de desarrollo, que tienen «el mismo derecho a la energía que los países desarrollados». «La lucha contra el cambio climático debe estar inspirada en la mejora del bienestar de los ciudadanos», concluyó el presidente de la petrolera, quien pidió un debate «realista, tranquilo, razonable y con base científica».

La Unión Europea ultimará mañana la ratificación del acuerdo de París con Ban Ki-moon

EFE.- La Unión Europea prevé finalizar mañana el proceso político de ratificación del acuerdo climático de París (COP21) en presencia del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en una sesión solemne del pleno de la Eurocámara.

«Si mañana se produce esta ratificación, el acuerdo de París podrá entrar en vigor antes de que haya pasado un año de la COP21«, celebrada en diciembre pasado en París, afirmó el presidente de la Eurocámara, Martin Schulz, en la apertura de la sesión plenaria en Estrasburgo.

El gesto de mañana tiene un gran simbolismo, ya que la UE habrá prácticamente ratificado el acuerdo, a la espera de terminar los procedimientos legales necesarios para formalizar el pacto.

Los Estados miembros prevén adoptarlo formalmente el próximo miércoles, tras lo que se depositarán los instrumentos de ratificación en Nueva York el viernes, de modo que el acuerdo podría entrar en vigor para la próxima cumbre climática (COP22) que se celebrará en Marrakech del 7 al 18 de noviembre próximos.

Para entrar en vigor, el acuerdo debe tener el respaldo de al menos 55 partes y sumar al menos el 55 % de las emisiones mundiales, una cifra que está cerca de alcanzarse y que podría lograrse una vez que se sume la UE, a la que corresponde un 12%.

«Gracias al carácter vinculante que tiene el acuerdo se habría conseguido el número mínimo de Estados para que entre en vigor», afirmó Schulz.

En la sesión solemne, a la que acudirá también la presidenta de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, Ségolène Royal, está previsto que Ban Ki-moon pronuncie un discurso ante los eurodiputados.

Si se ratifica mañana el acuerdo en la Eurocámara, se darían las condiciones para que el acuerdo entre en vigor en 30 días, explicaron fuentes parlamentarias,

La Unión Europea ha optado por una ratificación acelerada a nivel europeo del acuerdo climático de París sin esperar a que todos los Estados miembros den este paso a nivel nacional, una solución original por la que se ha optado para no quedarse atrás de cara a su inminente entrada en vigor.

No obstante, fuentes comunitarias indicaron que «las negociaciones respecto al contenido del acuerdo continúan, para definir cómo se reparte el esfuerzo entre los países».

«Ratificar de manera anticipada es acelerar la máquina antes para llegar más rápidamente a este objetivo», subrayaron las fuentes.

Tradicionalmente, se ha esperado a que todos los Estados miembros ratifiquen individualmente los acuerdos, pero en este caso el temor de no llegar a tiempo para la entrada en vigor ha hecho a la UE optar por la ratificación en bloque.

El Parlamento Europeo votará también el próximo jueves una resolución sobre las prioridades de la próxima cumbre climática de Marrakech.