Galán (Iberdrola) aboga en Marrakech por un mayor compromiso en la lucha contra el cambio climático

Europa Press.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha abogado en la Cumbre del Clima COP22 en Marrakech (Marruecos) por un mayor compromiso de todos los actores implicados en la lucha contra el cambio climático, lo que será una prioridad para la empresa en los próximos años.

Durante su intervención como ponente en el evento ‘High-Level Meeting on Climate Change’, que se ha celebrado en la ciudad marroquí, Galán ha recordado la trayectoria de apoyo del grupo a esta causa y su compromiso con las energías limpias desde su origen, a comienzos del pasado siglo, cuando apostó por la energía hidroeléctrica.

«Tras el Protocolo de Kyoto, entendimos claramente que el cambio climático era un problema real, por lo que aprobamos una estrategia para reducir nuestras emisiones de CO2», afirmó.

El directivo de Iberdrola afirmó que el 90% de los 100.000 millones de dólares (unos 93.352 millones de euros) invertidos por la empresa desde el año 2000 se han dedicado a energías renovables e infraestructuras de redes.

Además, destacó que el grupo ha cerrado la mayoría de sus centrales de carbón y fuel, con la excepción de dos plantas «que representan sólo el 2% de la potencia total instalada en la actualidad».

Así, subrayó que Iberdrola es «líder mundial» en energía eólica y señaló que el próximo año las emisiones de la empresa en Europa habrán descendido un 75% respecto a las del año 2000, «lo que supone sólo un tercio frente a la media de las utilities europeas».

A este respecto, Galán anunció que la compañía ya ha alcanzado su objetivo para 2020, tras lograr un 30% de la reducción en la intensidad de emisiones respecto a los niveles de 2007.

Un modelo compatible con la rentabilidad

El presidente de Iberdrola también indicó que el modelo de la empresa demuestra que la lucha contra el cambio climático es «totalmente compatible con la rentabilidad del negocio».

«En este periodo hemos incrementado de manera consistente los resultados y dividendos, duplicando por cinco el tamaño de la empresa, que se ha convertido en una de las mayores utilities del mundo», afirmó.

Así, recordó que en el año 2000 Iberdrola desarrollaba el 99% de su actividad en España, mientras que hoy es, por ejemplo, la segunda compañía eólica de Estados Unidos y una de las principales operadoras de redes de electricidad y gas, con presencia en los estados de Nueva York, Maine, Connecticut and Massachusetts.

«Hemos hecho mucho en los últimos años, pero queda mucho por hacer si queremos tener éxito», aseguró Galán, quien indicó que Iberdrola quiere ir más lejos, para lo que se ha fijado como objetivo reducir su intensidad de emisiones un 50% en el año 2030.

Para alcanzar esta meta, el presidente de Iberdrola apostó por mantener la estrategia del grupo, que prevé invertir 20.000 millones de dólares (unos 18.674 millones de euros) en los próximos cuatro años.

Según Galán, estas inversiones se destinarán a renovables «eficientes», tales como parques eólicos terrestres y marinos, así como plantas solares fotovoltaicas; a infraestructuras de redes, con el fin de completar la digitalización de las mismas y alcanzar 16 millones de contadores inteligentes; y a centrales hidroeléctricas de bombeo, que permiten almacenar energía y contar con capacidad de respaldo.

Por otra parte, el directivo hizo hincapié en Marrakech en el «dividendo social» de la empresa, consistente en el apoyo de Iberdrola al desarrollo de las comunidades en las que está presente, gracias a las compras que realiza anualmente a los proveedores, a la creación de empleo -cerca de 350.000 puestos de trabajo directos e indirectos- y a los distintos programas sociales y medioambientales que lleva a cabo la compañía.

«Para dar una idea del impacto de las energías limpias, gracias a nuestros proyectos de energía eólica marina estamos contribuyendo a revitalizar industrias como los astilleros que, tras décadas de caída de su actividad, son hoy uno de nuestros cuatro principales proveedores de cimentaciones y subestaciones«, recalcó.

Finalmente, Galán abogó por un mayor compromiso para hacer frente a los desafíos medioambientales. «París fue testigo de la creación de una nueva alianza global. Espero que Marrakech signifique el primer paso hacia el éxito en nuestro esfuerzo común hacia la descarbonización. Iberdrola asumirá el reto», dijo.

España y China muestran su compromiso con el Acuerdo de París; Estados Unidos, a la espera de Trump

EFE.- La ministra española de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, expresó hoy en la ciudad marroquí de Marrakech el «compromiso total» de España para implementar con medidas concretas el Acuerdo de París sobre el cambio climático.

«Una de las primeras decisiones del Gobierno español ha sido la puesta en marcha del Acuerdo de París de forma urgente. Es un asunto al que son sensibles todos las fuerzas políticas en España», sostuvo.

Tejerina añadió que España se ha comprometido a duplicar sus aportaciones a la lucha contra el cambio climático para alcanzar 900 millones de euros en 2020, y movilizar iniciativas «puntuales» destinadas a ayudar a combatir el cambio climático en regiones en África y Latinoamérica.

Y añadió que el Gobierno español impulsará una ley de cambio climático que recoja todos los compromisos e instrumentos necesarios para conseguir que la economía de España «sea baja en carbono, crezca y cree empleo».

China garantiza que cumplirá sus compromisos climáticos

El viceministro chino de Exteriores, Liu Zhenmi, aseguró hoy que la actitud que adopte el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, respecto al cambio climático «no afectará a los compromisos» internacionales de China en esta materia ni a su apoyo al Acuerdo de París.

El viceministro de Exteriores chino indicó que, aunque espera que «los países desarrollados sigan liderando los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático», no cree que si Estados Unidos se descuelga del Acuerdo de París eso «pueda tener un impacto negativo para el resto» de naciones.

Sobre si la Unión Europea será capaz de encabezar el Acuerdo de París ante una posible salida de Estados Unidos, Liu señaló que la UE «siempre ha liderado la ambición climática», que ve al bloque «más fuerte que nunca para seguir haciéndolo» y que contará con el apoyo de China en estos esfuerzos.

El diplomático chino vaticinó que, aunque los combustibles fósiles seguirán siendo una fuente importante de energía, irán perdiendo peso en los «mix» energéticos y habrá que desarrollar tecnologías para capturar sus emisiones.

Además, aseguró que China sigue adelante con su compromiso de tocar techo en sus emisiones antes de 2030 y, a partir de esa fecha, reducirlas de manera significativa.

Kerry apela a la economía y a la seguridad nacional para que no se rompa el acuerdo

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, apeló hoy a argumentos económicos y hasta a «la seguridad nacional de Estados Unidos» para que el presidente electo de su país, Donald Trump, se tome en serio el cambio climático y no rompa los acuerdos al respecto que Washington ha firmado.

En un apasionado discurso de una hora pronunciado en la ciudad marroquí de Marrakech, donde tiene lugar la cumbre sobre el clima (COP22), Kerry no citó en ningún momento por su nombre a Trump, que ha llegado a definir el cambio climático como «un cuento chino» y ha prometido, durante la campaña electoral, anular el Acuerdo de París.

Sin embargo, la presencia del magnate negacionista, quien desde el momento de su elección no ha vuelto a pronunciarse sobre el tema, sobrevoló toda la intervención de Kerry, en especial al afirmar que «las cosas se ven muy distintas cuando uno está en el Gobierno» que cuando está en campaña.

Y aquí apeló a alguno de los argumentos a los que Trump puede ser especialmente sensible: «Invertir en energía limpia es un buen negocio», dijo.

Aunque su discurso tuvo un tono dramático -«está en juego nuestra forma de vida», alertó- no quiso caer en el pesimismo y se mostró convencido de que «una abrumadora mayoría de ciudadanos de Estados Unidos sabe que el cambio climático está sucediendo».

En consecuencia, añadió, «no creo que (los compromisos firmados por Estados Unidos) vayan a ser revocados».

 

Obama deja atado ante la ONU un plan de reducción de emisiones del 80% en 2050

EFE.- El Gobierno estadounidense de Barack Obama envió hoy a la ONU una estrategia para «descarbonizar» su economía a mediados de siglo, en la que se detalla la «hoja de ruta» para alcanzar una ambiciosa reducción de emisiones del 80% en 2050 respecto a los niveles de 2005.

La entrega de este documento estratégico a la convención de cambio climático de la ONU se produjo durante la intervención ante los medios en la cumbre del clima de la ciudad marroquí de Marrakech (COP22) del secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y apareció publicado en la página web de dicho organismo pocos minutos después.

Estados Unidos se convierte así en el segundo país, tras Alemania, en entregar a la ONU una «hoja de ruta» de descarbonización para mediados de siglo, uno de los deberes que el Acuerdo de París invita a hacer a las partes, y se espera que mañana depositen también las suyas Canadá, México, Chile, Costa Rica y Perú, entre otros.

La «hoja de ruta» estadounidense para la descarbonización ha sido preparada por la oficina de Cambio Climático de la administración Obama, con la colaboración de investigadores de los departamentos de energía de las más prestigiosas universidades de EEUU.

Por una parte, se aborda la reducción de emisiones del sistema eléctrico, el transporte, la agricultura, los residuos y la edificación;  por otra, se habla de cómo aumentar el secuestro de carbono por parte de bosques y suelos, y finalmente se puntualiza cómo disminuir las emisiones de CO2 (metano o gases fluorados).

El objetivo final: una reducción de emisiones de «al menos» un 80 por ciento en 2050 respecto a niveles de 2005, en consonancia con la meta de «neutralidad climática» en la segunda mitad de siglo tal como propone el Acuerdo de París, consistente en que no se emita más de lo que el planeta puede absorber por sus mecanismos naturales.

En la actualidad, Estados Unidos tiene en marcha un compromiso de reducción de emisiones del 17% en 2020 y de entre un 26 y un 28% en 2030, en ambos casos respecto a niveles de 2005, como señala el documento.

El jefe del departamento de cambio climático de la ONU, Jonathan Pershing reconoció en declaraciones a los medios en Marrakech que este plan aún no ha sido consultado con el equipo del presidente electo, Donald Trump, en tanto que éste aún no ha nombrado a los responsables de la transición entre administraciones en esta materia.

Completan la retirada de la cubierta del reactor 1 de Fukushima

EFE.- La propietaria de la accidentada planta nuclear nipona de Fukushima concluyó la retirada de la cubierta del reactor 1 de la planta, lo que supone un paso más en el proceso de desmantelamiento de esta unidad, según confirmó Tokyo Electric Power (TEPCO), que instaló una cubierta provisional sobre el edificio que alberga al reactor a raíz de la explosión por concentración de hidrógeno que sufrió en el accidente de 2011, con vistas a evitar el esparcimiento de materiales radiactivos.

La retirada ha sido completada tras dos años de trabajos, una tarea compleja debido a la elevada radiación en torno al reactor y durante la cual los operarios han tenido que rociar la cubierta con químicos fijadores para evitar que las sustancias radiactivas se propaguen. Aún más delicada será la retirada del combustible fundido del interior de la vasija de contención del reactor 1, el siguiente paso en el proceso de desmantelamiento de la central que se prolongará unas cuatro décadas. Asimismo, TEPCO tiene previsto empezar a retirar hacia 2021 las barras de combustible nuclear gastadas que se almacenan dentro de las cuatro unidades que resultaron dañados en 2011, indicaron.

Total instalará placas fotovoltaicas en 5.000 de sus gasolineras

EFE.- El grupo petrolero francés Total anunció que instalará placas fotovoltaicas en 5.000 de sus gasolineras por todo el mundo, lo que supondrá una capacidad de generación de unos 200 megavatios.

El proyecto para cubrir con placas solares esas 5.000 estaciones de servicios, de las cuales 800 se encuentran en Francia, representa una inversión de alrededor de 300 millones de dólares (unos 280 millones de euros), precisó Total en un comunicado.

Para los equipamientos, el grupo petrolero se aprovisionará con su filial SunPower, que desde su base en San José, en California, desarrolla, fabrica e instala tecnologías fotovoltaicas «de alto rendimiento» para particulares e instalaciones comerciales e industriales.

El director general del gas, las renovables y la electricidad de Total, Philippe Sauquet, hizo notar que este programa supondrá una reducción de sus emisiones de dióxido de carbono (CO2, principal causante del calentamiento climático) de 100.000 toneladas anuales y un ahorro de 40 millones de dólares (unos 37 millones de euros) en su factura de electricidad.

El jefe de cambio climático de EEUU advierte que «no actuar no es una opción»

EFE.- El jefe del departamento de cambio climático de Estados Unidos, Jonathan Pershing, ha subrayado hoy que no actuar contra el cambio climático «no una opción» y que no hacerlo es «ir contra los mercados y tendría graves consecuencias económicas».

Pershing, quien hace apenas cuatro meses tomó el relevo del veterano enviado especial de cambio climático Todd Stern, de quien era adjunto desde hace años, ha hecho estas declaraciones en una comparecencia ante los medios en la cumbre del clima de Marrakech (COP22) en la que ha remarcado que habla en nombre de la Administración Obama y no del presidente electo, Donald Trump.

«No puedo hablar en nombre del próximo presidente», ha insistido.

«El presidente Obama y nuestra Administración ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de nuestras prioridades, y lo hemos demostrado en dos ámbitos, liderando la ambición de la comunidad internacional para afrontar el mayor reto de la humanidad y trabajado para mitigar el calentamiento e incrementar nuestra resiliencia a nivel nacional», ha subrayado.

Pershing ha asegurado que el equipo de Trump aún no se ha puesto en contacto con se departamento para hablar de la transición entre administraciones en esta materia, y que no sabe «qué personas estarán al cargo de esta responsabilidad ni cuales son sus trayectorias».

«Esperamos encantados al nuevo equipo para planear con ellos la estrategia de Estados Unidos en los próximos cuatro años», ha dicho Pershing, cuyo nombramiento por el presidente Obama se extiende hasta 2020.

Pershig ha indicado que la cuestión no es si implementar o no el Acuerdo de París sino de «cómo y cuando» hacerlo, y ha agregado que este gran pacto de lucha contra el cambio climático ha abierto ya una «senda imparable» hacia un nuevo modelo de desarrollo bajo en carbono.

«Los mercados se están moviendo en esa dirección y los países les estamos siguiendo, no tiene sentido no hacerlo», ha añadido.

El enviado especial de cambio climático de Estados Unidos ha aseverado que el avance de las renovables en los mix energéticos de todo el mundo es «tremendo», y ha señalado el dato de que en norteamérica el coste de la energía solar ha caído un 66% desde 2008.

Preguntado por qué opina de la determinación con la que China ha expresado que seguirá adelante con su transición energética independientemente de lo que haga Estados Unidos, Pershig ha dicho que «no le sorprende» ya que es la «decisión correcta de cara a su progreso» y lo contrarío sería ir «contra el crecimiento económico».

Pershing ha subrayado que ha mantenido reuniones bilaterales con China, la Unión Europea y Brasil y que todas las partes están «motivadas a seguir impulsando la acción climática».

«La importancia de este momento internacional y la determinación de los países no debe menospreciarse», ha agregado.

Además, ha explicado que Estados Unidos está presente en Marrakech con una delegación al más alto nivel, a la que se incorporará mañana martes y el miércoles el secretario de Estado, John Kerry, quien pronunciará un discurso «enfatizando la urgencia de la acción climática y la necesidad de que los países incrementen la ambición de sus promesas para el Acuerdo de París».

Ha dicho también que Estados Unidos apoyará a la presidencia marroquí de la COP22 para que de Marrakech salgan avances en las reglas que regirán el Acuerdo de París, especialmente en el sistema de transparencia por el que se regirá el mismo.

Finalmente ha reconocido que las acciones que Estados Unidos tiene en marcha no son suficientes para alcanzar la reducción de emisiones comprometida de entre un 26 y un 28% en 2025, y ha adelantado que este miércoles presentará una estrategia sobre cómo implementarla.

Granada se adhiere al pacto por el clima y reducirá un 40% su contaminación hasta 2030

EFE.- El Ayuntamiento de Granada se ha sumado el «Pacto europeo por el Clima y la Energía Sostenible», una adhesión por la que se compromete a reducir un 40% su contaminación de CO2 y por la que podrá recibir subvenciones europeas para mejorar el transporte colectivo o facilitar el consumo de renovables.

El alcalde de Granada, Francisco Cuenca (PSOE), ha anunciado la suscripción del acuerdo que supone, entre otras cuestiones, reducir un 40% la contaminación de C02 en el 2030 y que incrementa el compromiso de esta capital, que fijó disminuir su nivel de contaminación en un 20% de gases de efecto invernadero.

La adhesión implicará además que el consumo de energía procedente de fuentes renovables y el ahorro energético sean como mínimo de un 27%, según ha detallado Cuenca, que ha dicho que la lucha contra el cambio climático y la reducción de la contaminación global pretenden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Ha apuntado además que la iniciativa implicará la puesta en marcha de un plan integral y transversal en todas las áreas del Ayuntamiento de Granada, que incluirá un diagnóstico de los principales riesgos contaminantes de la ciudad.

Cuenca ha destacado la contaminación provocada por el tráfico y las calderas de comunidades de propietarios y ha insistido en la necesidad de «abordar este compromiso de forma coordinada con el resto del Área Metropolitana».

El alcalde de Granada ha subrayado que la adhesión permitirá a esta capital andaluza acogerse a ayudas y subvenciones europeas dirigidas a luchar contra el cambio climático.

En este sentido, el concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Salud y Consumo de Granada, Miguel Ángel Fernández Madrid, ha indicado que las medidas a adoptar irán dirigidas a aumentar los espacios verdes de la ciudad, reducir la contaminación mediante el fomento del transporte público y establecer líneas de trabajo con otras administraciones para favorecer el consumo de energías renovables.

A su vez, ha informado de que la adhesión se someterá a aprobación de todas las fuerzas políticas con representación en el Ayuntamiento de Granada.

Las emisiones mundiales se mantienen estables por tercer año consecutivo

EFE.- Las emisiones mundiales de CO2 se mantienen estables por tercer año consecutivo en 2016, en parte gracias a la disminución de gases en China, según un estudio presentado hoy en la cumbre del clima de Marrakech (COP22) por los investigadores del proyecto The Global Carbon Project.

El informe indica que las emisiones mundiales apenas han crecido un 0,2% en 2016 respecto a los niveles de 2015, lo que representa el tercer año consecutivo en el que no se experimenta un incremento significativo, frente a las subidas medias de un 3% anual que se experimentaron durante la primera década de este siglo.

«Estamos ante una señal inequívoca de que el aumento de emisiones se ha desacoplado del crecimiento económico, si bien aún es pronto para afirmar que las emisiones mundiales han tocado techo», asegura Glen Peters, uno de los científicos que ha liderado el estudio.

Y es que, desde la revolución industrial, las emisiones globales de carbono han estado totalmente ligadas al crecimiento económico, una tendencia que la lucha contra el cambio climático ha obligado a romper, explican los autores de este estudio, publicado en la revista científica «Earth System Science Data».

Para Peters, esta estabilidad en las emisiones se debe a la caída de las mismas en China desde 2012, con un aumento de gases de un 0,7 por ciento en 2015 respecto a 2014 y una proyección de un ligero 0,5 de incremento en 2016 respecto al año anterior, debido a «un menor crecimiento económico y menor consumo de carbón».

El gigante asiático representa a día de hoy casi el 30% de las emisiones de CO2 mundiales, por lo que cualquiera de sus datos son determinantes para el balance global.

Los investigadores destacan que está previsto que las emisiones de Estados Unidos desciendan un 1,7% a finales de este año, fundamentalmente por el mismo motivo que China: el menor uso del carbón.

Esta bajada sigue a la caída del 2,5% que tuvo Estados Unidos en 2015 respecto a 2014.

Respecto a estos datos, Peters considera que «las intenciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de revivir la industria nacional del carbón pueden chocar con la propias tendencias de mercado en Norteamérica, que apuntan a que el carbón seguirá cayendo en favor de la energía solar, de la eólica y del gas».

Frente al caso de China, la mayoría de los grandes emisores entre los países en desarrollo ha aumentado sus gases contaminantes, especialmente la India, con un crecimiento previsto del 5% en 2016 respecto a 2015, aún así algo menor que el incremento anual del 6% que venía teniendo la última década.

La COP22 quiere convencer al sector privado para financiar proyectos renovables

EFE.- La cumbre de Naciones Unidas para el cambio climático que se celebra en Marrakech (COP22) quiere convencer al sector privado para financiar proyectos sostenibles y que supere así su recelo ante las iniciativas verdes. «Los inversores tienen dudas sobre si no es demasiado arriesgado financiar proyectos sostenibles», señaló la negociadora francesa Laurence Tubiana, nombrada por la ONU paladina de alto nivel por el clima.

Tubiana insistió en la importancia de demostrar a los actores económicos que «invertir en el sector de las energías fósiles tiene riesgos mayores que los de financiar proyectos de energías renovables». «Las energías renovables tienen que volver a ser la norma. El mensaje es simple: podemos perfectamente tener crecimiento económico y desarrollo protegiendo los recursos que tenemos«, sostuvo. Se trata de un proceso, según la diplomática, que requiere convencer al sector privado para que tenga menos miedo a la hora de financiar estos proyectos bajos en carbono. «Tendremos que esperar buenas recomendaciones de la cumbre climática de Marrakech para que podamos trabajar en la movilización de la financiación», subrayó Tubiana.

Los mecanismos de financiación constituyen uno de los retos mayores de esta cumbre ya que se espera trazar una hoja de ruta de los 100.000 millones de dólares (90.348 millones de euros) prometidos por los gobiernos para 2020. Varios expertos subrayaron la insuficiencia de estos fondos, que tendrán que ser revisados al alza durante las negociaciones en la COP22, que duran hasta el viernes 18 de noviembre. También resaltaron la importancia de involucrar el capital privado en proyectos destinados a luchar contra el calentamiento global.

La financiación es uno de los aspectos principales del Acuerdo de París, que entró recientemente en vigor y que ya está ratificado por un centenar de países; ahora es objeto de debate entre los expertos que negocian en la cumbre de Marrakech. Según Tubiana, los expertos se dedicarán a negociar la forma de implementar ese pacto internacional que tiene como fin principal limitar el calentamiento global en menos de dos grados centígrados. «Las negociaciones han terminado, tenemos el Acuerdo de París y no vamos a volver a revisarlo. Ahora lo que toca estudiar son las reglas de ejecución de este acuerdo», explicó Tubiana, quien señaló que los expertos se centrarán en dar forma a los aspectos técnicos del pacto alcanzado.

Otro de los aspectos es determinar las contribuciones nacionales antes de 2018, fecha que permitirá medir el avance del compromiso de los gobiernos en su acción por el clima. También se estudiarán los mecanismos de transparencia, un reto significativo en esta cumbre debido a que hay gobiernos que dudan sobre la posibilidad de tener un sistema estadístico de sus emisiones. Para conseguirlo, Tubiana destaca la pertinencia de reforzar las capacidades, una labor que comenzarán a hacer progresivamente los países desarrollados a favor de los que están en vías de desarrollo para dotarlos de las tecnologías adecuadas. «Sin refuerzo de capacidades el principio de la transparencia no tendrá sentido», apuntó Tubiana.

Greenpeace señala con una flecha gigante a la central nuclear de Almaraz (Cáceres) para exigir su cierre

EFE.- La central nuclear de Almaraz (Cáceres), inmersa en su 23ª recarga de combustible y trabajos de mantenimiento general de la Unidad II, fue señalada por los activistas de Greenpeace con una gran flecha flotante de 500 metros en el embalse situado junto a la central «para indicar al Gobierno que esta central debe de ser la siguiente en cerrar después de que lo haga la de Garoña (Burgos), ya que su renovación de licencia de actividad está cerca”.

Vigilancia al usar un dron

Efectivos de la Guardia Civil mantuvieron un dispositivo de vigilancia sobre esta acción reivindicativa, con especial atención al uso de un dron por parte de los activistas, según explicaron fuentes de la central nuclear de Almaraz. Los activistas se encontraban en una zona transitable del embalse Arrocampo y no sobrepasaron «el muro de separación térmica del agua«, según añadieron estas últimas fuentes. En este sentido, fuentes de Greenpeace reiteraron que el propósito de su acción no era violar el perímetro de seguridad de la central ni cuestionar la seguridad de la misma. «El objetivo es señalarla para que sea la siguiente en cerrar», han insistido.

Bajo el lema Central de Almaraz, siguiente en cerrar y Ni una licencia más, la organización reclama al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que no autorice a Almaraz a continuar, que no facilite más licencias a ninguna otra planta atómica y que se termine así con la producción de residuos radiactivos. Además, destaca que un cierre nuclear escalonado generaría 300.000 empleos. Junto a la gran flecha, han situado una pancarta de 240 metros cuadrados con su logotipo. La instalación, que en 2020 cumplirá 40 años de vida operativa, es propiedad de Iberdrola (52,7%), Endesa (36%) y Gas Natural Fenosa (11,3%).

En este contexto, la responsable de la campaña nuclear de Greenpeace, Raquel Montón, aseveró que el nuevo Ejecutivo con su ministro de Industria al frente, no puede eludir la cuestión del cierre progresivo de las nucleares y «debe hacerlo con urgencia». A su juicio, el reto no es solo cerrar las «obsoletas instalaciones nucleares de manera ordenada» para evitar riesgos mayores, sino asegurar la financiación para su desmantelamiento y la gestión de sus residuos radiactivos, porque «sería vergonzoso» dar más licencias para que “las eléctricas sigan ganando más y que los consumidores paguen de su bolsillo el coste del desmantelamiento de sus nucleares y de sus residuos de por vida”.

Recarga de combustible en Almaraz                    

Mientras tanto, la central nuclear de Almaraz está realizando su 23ª recarga de combustible y trabajos de mantenimiento general de la Unidad II. Según indicaron, el acoplamiento a la red está previsto para el próximo 18 de diciembre, lo que supone una parada programada de 41 días. Para esta recarga se contrataron a más de 70 empresas especializadas, que emplearán a 1.200 trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la central, la mayoría de Extremadura. Estos profesionales han recibido la formación adecuada a las actividades a realizar en la planta enfocada a la prevención de riesgos laborales y a evitar el error humano en la ejecución de los trabajos programados.

Además de los trabajos propios de recarga de combustible y mantenimiento general, se continuará con la implantación de modificaciones de diseño vinculadas a compromisos con el CSN. Como nuevas actividades incluidas en esta recarga se encuentran las relacionadas con el programa de Inspección en Servicio y, entre ellas, destacan la inspección por ultrasonidos de las penetraciones de la tapa de la vasija y la inspección visual de la vasija e inspección de las zonas roscadas de la brida. Además, Almaraz llevará a cabo una prueba de estanqueidad del recinto de contención y de las toberas del sistema de rociado y se procederá a la sustitución del juego de dosímetros de acuerdo al programa de dosimetría neutrónica exterior de la vasija.