Canadá dejará de utilizar carbón para producir electricidad en 2030

EFE.- El Gobierno canadiense anunció hoy que dejará de utilizar carbón para producir electricidad en 2030, y que entonces el 90% de la capacidad de generación de electricidad sea con fuentes sin emisiones de gases con efecto invernadero.

Al anunciar la medida, la ministra de Medio Ambiente de Canadá, Catherine McKenna, afirmó en una rueda de prensa que «la eliminación de carbón tradicional de la mezcla energética y su reemplazo con tecnologías más limpias, reducirá de forma significativa» las emisiones canadienses de gases con efecto invernadero.

El 11% de la energía eléctrica generada actualmente en Canadá es producida por plantas de carbón. Pero estas plantas son responsables de más del 70% de las emisiones de gases con efecto invernadero del sector de generación de electricidad y del 8% del total de las emisiones del país.

El sector señala que el 83% de la electricidad generada en el país no produce emisiones de gases con efecto invernadero.

El Gobierno canadiense anunció que la eliminación de las plantas de carbón será apoyada con fondos procedentes del nuevo Banco de Infraestructuras de Canadá, cuya creación fue anunciada recientemente por Ottawa.

El PSOE exige al Gobierno «menos palabrería» y «más hechos» en la lucha contra el cambio climático

Europa Press / Servimedia.– El responsable de Sostenibilidad de la Comisión Gestora del PSOE, José Muñoz Lladró, ha calificado de «ridícula» la intervención de la ministra de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en la Cumbre de Cambio Climático de Marrakech (COP22) y reclama al Gobierno «menos palabrería» y «más hechos» en la lucha contra el cambio climático.

Así, Lladró ha lamentado que García Tejerina defendiera en la COP22 las políticas del PP en los últimos años, de las que dice que se han caracterizado por «el frenazo a la transición energética» y un «apagón renovable» que ha consolidado la dependencia exterior de España. Por ello, le exige a la ministra que «se deje de palabras huecas» y «mensajes vacíos» y se ponga a trabajar sobre la base de un documento que existe como es el Informe General de la Comisión Mixta de Cambio Climático: 345 páginas de consenso y participación «que el PP ignoró dejando claro que el cambio climático no es una de sus grandes preocupaciones».

Además, considera que las políticas climáticas del PP han puesto en riesgo los compromisos internacionales de España. «Una descabellada política que nos ha traído los precios de la electricidad más altos de la Unión Europea y ha disparado el crecimiento de la pobreza energética», ha denunciado. En este sentido, acusa al PP de que se ha «empleado a fondo» en desmantelar la legislación ambiental aprobada por los gobiernos socialistas. Asimismo, Muñoz ha recordado que en 2015 se instalaron en el mundo 51.000 MW de energía renovable y en España 49 MW, el 0,09% del total, por lo que el país se sitúa «muy lejos» de los 4.000 de Gran Bretaña, los 1.400 de Alemania o los 1.100 MW de Francia».

España firma un acuerdo para facilitar el intercambio de energía eléctrica renovable entre Europa y Marruecos

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha firmado hoy en Marrakech un acuerdo con representantes de Marruecos, Portugal, Francia y Alemania para facilitar el intercambio de energía eléctrica de origen renovable entre el país africano y el Mercado Interior Europeo mediante la progresiva integración de los mercados eléctricos de ambas partes.

Actualmente Marruecos solo está interconectado con la Unión Europea a través de España, y además es necesario completar el Mercado Interior de la energía para eliminar obstáculos que impiden un mayor intercambio de electricidad.

Por ello, la declaración incluye el establecimiento de una hoja de ruta que analizará los aspectos legales, técnicos, económicos, medioambientales, etc., así como los cuellos de botella que limitan en estos momentos el intercambio de electricidad entre ambos, según informó el Ministerio.

El objetivo es alcanzar un acuerdo de implementación en la COP 23 o en un futuro próximo, aunque teniendo en cuenta las circunstancias de cada país.

El ministro Álvaro Nadal ha mostrado su satisfacción por la participación de España en la elaboración de esta declaración, y ha enfatizado la importancia que se da a la relación energética con Marruecos, dentro de los estrechos vínculos económicos que unen a ambas naciones.

Asimismo, Nadal destacó que este acuerdo va a permitir «profundizar» en el proceso de mejora de las interconexiones de España con el resto de Europa.

La firma del acuerdo se enmarca, por una parte, en la estrategia del Gobierno de profundizar la interconexión del mercado español. Además, la declaración complementa en este terreno los esfuerzos que se han llevado a cabo para desarrollar nuevas interconexiones españolas con Europa, a través de Francia, y que previamente se vieron materializados en la Declaración de Madrid.

Marruecos pone de ejemplo a China en el impulso de la cooperación sur-sur contra el cambio climático en África

Europa Press.- El presidente de la COP22, Salahaddine Mezouar, puso a China de ejemplo del impulso de la cooperación Sur-Sur y destacó que la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la Organización de Naciones Unidas (ONU) es una «oportunidad para forjar modelos de cooperación sobre desarrollo sostenible y resistencia climática» y para colaborar con África en la lucha contra el cambio climático.

Por su parte, el representante especial de China para asuntos de cambio climático, Xie Zhenhua, ha expuesto las iniciativas lideradas por China para ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad en los planes de mitigación y reducción de emisiones de carbono. Así, ha señalado que China ha firmado 27 Memorandos de Entendimiento con países en desarrollo que incluyen donaciones de materiales para contrarrestar el cambio climático y ha añadido que su país ofrece capacitación en materia de lucha contra el calentamiento, especialmente en términos de compartir tecnología en energía solar y uso de satélites para ayudar a los países en desarrollo a luchar contra el cambio climático.

Cooperación para desarrollar los acuerdos

Mientras, el asesor especial del Secretario General de la ONU sobre el Programa de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de 2030, David Nabarro, ha enfatizado que promover la cooperación Sur-Sur es parte de la responsabilidad colectiva de desplegar todo el potencial del Acuerdo de París. Nabarro, que ha representado al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, ha felicitado a China por su programa y ha reclamado justicia climática para los países en desarrollo.

En este sentido, destacó que las agencias de la ONU se están sumando al impulso de la cooperación sur-sur en el cambio climático y citó el lanzamiento por Ban de la Incubadora de la Asociación del Sur del Clima (SCPI), una iniciativa que fomenta la asociación entre el Sur Global, en las áreas de energía renovable, resiliencia climática, ciudades inteligentes y aplicación de big data.

Finalmente, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Cambio Climático, Patricia Espinosa, ha defendido que la cooperación sur-sur es complementaria a la cooperación norte-sur en la lucha contra el cambio climático. Así, ha puesto varios ejemplos de cooperación climática Sur-Sur fructíferos y ha afirmado que la cooperación de Marruecos en materia de desarrollo sostenible con los países africanos, en particular en el campo de las energías renovables, es un modelo a seguir por otros países del sur. Al foro asisten varios ministros de diversos países en desarrollo, así como altos funcionarios de la ONU, y presenta sesiones sobre varios temas relacionados con la cooperación Sur-Sur y el cambio climático.

Ban Ki-moon y Hollande recuerdan a Trump la necesidad de cumplir los compromisos climáticos

EFE.- La cumbre del clima de Marrakech (COP22) se convirtió hoy en un nuevo llamamiento al presidente electo estadounidense, Donald Trump, a respetar los compromisos climáticos del Acuerdo de París.

La reunión acogió hoy la primera conferencia de las partes del Acuerdo de París y en ella se produjo el último discurso del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en una cumbre del clima.

Ban aprovechó su intervención para reclamar a los países que vayan más allá y pongan fin a las ayudas a los combustibles fósiles e impulsen las energías renovables, con el fin de evitar que las emisiones de gas de efecto invernadero toquen techo antes de 2020.

Pero fueron sus palabras previas a su intervención en el plenario las que más atención despertaron, pues fue preguntado en rueda de prensa en repetidas ocasiones por las consecuencias de la elección de Trump, un conocido negacionista del cambio climático.

«Espero que Trump comprenda la seriedad y la urgencia del fenómeno del cambio climático (…) Confío en que va a escuchar y evaluar esto y tomar las decisiones más acertadas», indicó Ban, presionado por los periodistas.

El secretario general de la ONU aseguró que trató la semana pasada con el presidente electo estadounidense varios asuntos relacionados con la paz, la seguridad y también con el cambio climático y se mostró optimista en cuanto al futuro de las negociaciones sobre el Acuerdo de París.

Más contundente se mostró el presidente francés, François Hollande, que también asistía en Marrakech a la primera conferencia de las partes, al recordar a Trump lo que su país «debe» hacer.

«Estados Unidos, primera potencia económica en el mundo y segundo emisor de gases de efecto invernadero, debe respetar los compromisos que fueron aprobados», subrayó Hollande, que arrancó sonoros aplausos de los asistentes.

Hollande subrayó que mantendrá un diálogo con el presidente electo de Estados Unidos en un marco de «apertura y respeto, pero también con la exigencia, la determinación y en nombre de un centenar de países que ratificaron el Acuerdo de París».

Fuentes cercanas a las negociaciones dijeron que hay presiones desde Europa «al más alto nivel» sobre Estados Unidos para que el país mantenga sus compromisos climáticos y Trump no haga realidad sus amenazas de abandonar el Acuerdo de París ni tampoco la convención del cambio climático (dejar esta última solo llevaría un año).

China, India y Brasil dicen a Trump que el compromiso climático es irreversible

EFE.- Los mayores países en desarrollo del mundo, unidos en el llamado grupo «Basic», que engloba a China, India, Brasil y Sudáfrica, emitieron hoy una contundente declaración conjunta en la que subrayaron lo «irreversible» de los compromisos climáticos.

El Acuerdo de París, que entró en vigor el pasado 4 de noviembre «es irreversible», y «no puede haber intentos de renegociar» sus términos, reza su declaración conjunta leída ante la prensa que cubre la cumbre climática de Marrakech (COP22) y que fue unánimemente interpretado como un mensaje al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

El comunicado de los cuatro «pesos pesados» de las economías en desarrollo añade que «no puede haber un paso atrás por parte de países desarrollados», en otra alusión apenas velada a Trump, conocido negacionista del cambio climático.

De hecho, casi todas las preguntas de los periodistas estuvieron orientadas a la reacción de cada país ante las amenazas de Trump, expresadas durante la campaña electoral, de retirar a su país del Acuerdo de París y retirar igualmente los fondos destinados a la lucha contra el cambio climático.

Pero al mismo tiempo, los representantes de los cuatro países optaron por un tono amistoso para con Estados Unidos y reiteraron sus llamamientos a la «colaboración» con su futuro nuevo gobierno.

Así, el brasileño recordó que su país tiene «una relación histórica» con Estados Unidos, y que su presidente se apresuró a llamar a Trump en el momento en que se conoció su victoria electoral para prometerle que «trabajarán juntos» en adelante.

El enviado especial para el cambio climático de China, Xie Zhenhua, también subrayó que su país seguirá «colaborando con Estados Unidos» y con toda la comunidad internacional, pero recalcó que la transición a una economía baja en carbono «es una tendencia global, una de esas cosas que ya no se pueden cambiar».

El ministro indio de Medio Ambiente, Anil Madhav, fue aun más cauto al recordar que «no se ha dicho (por parte de Trump) nada oficial», y que «las cosas se ven distintas cuando se está en el poder», por lo que «no deberíamos reaccionar basándonos en presunciones».

El ministro indio añadió en esa entrevista que el pacto global de lucha contra el calentamiento global adoptado en París el pasado año «es un marco para la transformación del desarrollo global a largo plazo», y por tanto, su permanencia «está por encima» de los cuatro años que dura el mandato de un presidente de Estados Unidos.

En cualquier caso, India, que representa alrededor del 6% de las emisiones mundiales, no se ha planteado «modificar su compromiso nacional de reducción de emisiones» comprometido en el marco de un Acuerdo de París, que ratificó el pasado 2 de octubre. La contribución ratificada de India promete que el 40 % de su producción de energía vendrá de fuentes no fósiles en 2030: solar, eólica, hidroeléctrica y nuclear.

Sobre el peligro que se cierne sobre la financiación a las políticas de adaptación en caso de retirada de fondos estadounidenses, Madhav Dave lo minimizó diciendo que «en el escenario global hay muchos países que financian, facilitan la trasferencia tecnológica y la capacitación de los países en desarrollo -los temas que más interesa a India-, además de Estados Unidos».

«Estados Unidos sólo supone una décima parte de las contribuciones económicas de los países al Fondo Verde: no deja de ser una pequeña parte», apuntó.

El Congreso rectifica y envía a la Cumbre del Clima de Marrakech a una delegación que incluye finalmente a Equo

Europa Press.- El Congreso de los Diputados ha tenido que rectificar sobre la marcha y, tras acceder a enviar a la Cumbre del Clima (COP22) que se celebra estos días en Marrakech (Marruecos) a una reducida delegación compuesta por los portavoces de PP y PSOE en la comisión parlamentaria de Cambio Climático, finalmente decidió incluir al coportavoz de Equo, Juan López de Uralde, representante de Unidos Podemos.

En su momento, el presidente de la Comisión para el Estudio del Cambio Climático, el socialista José Juan Díaz Trillo, solicitó a la Mesa del Congreso que permitiera que una delegación asistiera a ese cónclave, que celebra la entrada en vigor del Acuerdo del Clima de París y acordar las reglas para su desarrollo, respondiendo a la invitación cursada por la Convención del Cambio Climático de Naciones Unidas. La Cumbre de Marrakech es la primera reunión internacional que tiene lugar tras la entrada en vigor del Acuerdo de París, que ha sido ratificado por cerca de un centenar de los 195 países que lo sellaron en 2015. España aún no lo ha hecho por haber tenido el Ejecutivo en funciones.

Se negó ir a Marrakech

Sin embargo, el órgano de gobierno de la Cámara Baja desestimó la solicitud de la Comisión para el Estudio del Cambio Climático en coherencia con su decisión de acotar los viajes parlamentarios a los estrictamente necesarios. Frente a esto, el portavoz de Unidos Podemos en la Comisión de Cambio Climático y coportavoz de Equo, Juan López de Uralde, recurrió dicha decisión subrayando la importancia política del problema del cambio climático y la reciente entrada en vigor del Acuerdo de París. «Creemos que es relevante que el Congreso de los Diputados participe en la misma, como viene haciendo cada año», rezaba el escrito que López de Uralde elevó a la Mesa para que reconsiderara su posición.

Hace una semana el órgano rector de la Cámara acordó corregir su decisión inicial al considerar que el recurso de López de Uralde era «razonable», máxime después de que España ya cuente con un Gobierno en plenas funciones. Ahora bien, resolvió que fueran los portavoces del PP y del PSOE en la citada comisión parlamentaria, Belén Bajo Prieto y Ricardo García Mira, respectivamente, los que asistieran a la Cumbre del Clima, dejando fuera al diputado de Equo. Unidos Podemos volvió a reclamar y finalmente la Comisión del Cambio Climático, con el visto bueno de la Mesa del Congreso, ha accedido a incluir a López de Uralde en la delegación parlamentaria.

«Hemos luchado hasta el final para que el Congreso esté presente en la Cumbre de Marrakech porque estamos convencidos de la urgencia del problema del cambio climático y de la necesidad de acción política urgente para frenarlo», aseguró Uralde, que tiene una larga experiencia en estas cumbres desde su etapa como director de Greenpeace España, aunque será la primera vez que lo haga como diputado.

España duplicará a 900 millones de euros anuales el fondo para luchar contra el cambio climático a partir de 2020

EFE.- La ministra de Agricultura, y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, anunció «la remisión a las Cortes del Acuerdo de París contra el cambio climático para su ratificación por vía urgente» y resaltó que, en la Cumbre de París, el Gobierno se comprometió a aumentar las aportaciones a la lucha contra el cambio climático hasta duplicarlas, y apuntó que «van a ser 900 millones de euros anuales a partir de 2020, ya que en 2015 han sido 466,7 millones de euros».

Además, ha destacado que el Gobierno «aportará 120 millones de euros al Fondo Verde, de los cuales están desembolsados 2, pero hay un calendario establecido para alcanzarlos en el periodo comprometido hasta 2020». Ha añadido que el Gobierno en funciones «dejó todo preparado para impulsar la ratificación del Acuerdo en cuanto fuese posible». Está previsto que el texto entre en vigor en 2017, tras su aprobación en las cámaras. «París fue un éxito», se acordó la reducción de la temperatura por «debajo de los 2 grados e incluso no sobrepasar el 1,5» y, además, los procedimientos para desarrollar el Acuerdo.

«España participa en la Cumbre de Marrakech en las decisiones que empezarán a adoptarse para implementar París», ya que cuenta con una política efectiva de reducción de emisiones de efecto invernadero que tiene como objetivo la transformación de nuestro modelo económico a uno bajo en carbono. Tejerina resaltó que «hasta ahora 105 países han ratificado el Acuerdo de París, lo que representa un 75% de las emisiones, entre ellos 14 países europeos» y hay una política «más ambiciosa» para la reducción de emisiones de todos los países europeos, que se han fijado en un 40% para 2030 respecto a 1990.

«La Unión Europea ya ha reducido las emisiones en un 22% en 2015, en un período en el que la economía europea ha crecido un 50%», por lo tanto, ha dicho «crecimiento económico y reducción de emisiones es posible«, además, la Comisión Europea «ya ha lanzado el marco normativo para la reducción de emisiones». En la Unión Europea «somos los más importantes donantes de financiación climática para los países en vías de desarrollo», con una aportación de 17.500 millones de euros, con un «incremento significativo con respecto a años anteriores».

Respecto a la elección del candidato republicano Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, Tejerina ha dicho que este país «ya ha ratificado el Acuerdo de París y que espera que continúe proponiendo políticas para luchar contra el cambio climático». Además, «el presidente de la Comisión Europea ha manifestado su deseo de que Estados Unidos mantenga su compromiso» y ha destacado que este país representa entre el 10% y el 11% de las emisiones y «el compromiso es global«.

Uno de los aspectos más difíciles a negociar en Marrakech es lograr la financiación de 100.000 millones de dólares anuales para que los países en desarrollo puedan reducir las emisiones de la mano de entidades financieras, organizaciones internacionales y los propios gobiernos. Está previsto que la revisión del proceso iniciado con el Acuerdo de París se haga en la reunión del clima de 2018, fecha fijada para que los países expongan las medidas adoptadas para descarbonizar sus economías desde 2020.

Los ecologistas piden al Gobierno liderazgo para luchar contra el cambio climático y un giro radical en sus políticas

Europa Press / Servimedia.- Las organizaciones ambientales SEO/BirdLife y WWF exigieron al Gobierno un cambio de 180 grados en su política de lucha contra el cambio climático después de que el Consejo de Ministros acordara remitir a las Cortes el Acuerdo de París para su ratificación. En este sentido, lamentaron la tardanza con que lo ha hecho y reclaman al Gobierno que adopte una «posición de liderazgo» y a los grupos parlamentarios que forjen un «consenso firme y ambicioso» frente a esta amenaza global.

Las ONG ecologistas Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF pedirán «con urgencia» una reunión conjunta con los ministros de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y de Energía, Álvaro Nadal, para abordar esta cuestión. Así, SEO/BirdLife ha echado en falta que en el Gobierno se haya realizado alguna referencia al «necesario» cambio en la política energética. Respecto al necesario trámite de ratificación ha lamentado que «llega tarde, máxime cuando España es el país más vulnerable de la Unión Europea al cambio climático». La ONG considera «urgente» realizar un giro de 180 grados en las políticas climáticas.

La directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, considera que tras la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos se abre un periodo «de incertidumbre» por lo que para la ONG es «indispensable intensificar» el liderazgo europeo en la lucha contra el cambio climático. En cuanto a España, insiste en que ha de adoptar un papel central y que la posición del Gobierno nacional y de su presidente, Mariano Rajoy, debe ser «firme y ambiciosa» por lo que las ONG siguieron con atención su intervención en la COP22 de Marrakech. «Se acabó el tiempo de las medias tintas», concluyó.

Por su parte, la responsable de Clima y Energía de WWF, Mar Asunción, celebra que España haya comenzado la ratificación del Acuerdo de París pero considera que este paso «necesario», sin embargo «no es suficiente». «Es una buena noticia que nuestro país se sume a los 105 países de todo el mundo que ya lo han hecho, y que suponen más del 75% de las emisiones mundiales», ha valorado. Por ello, ha dicho que la organización espera y desea que este gesto sea «indicador» de que el nuevo Gobierno se propone dar un «claro impulso» a la lucha contra el cambio climático y, en coherencia, un cambio en la política energética de la pasada legislatura.

Así, WWF exige un giro de 180 grados en la política energética del Gobierno después de que el Observatorio de la Electricidad de octubre realizado por esta ONG haya mostrado un aumento de las emisiones totales de CO2, debido principalmente al aumento de quema de carbón y de los ciclos combinados de gas natural. «Este mes disminuye considerablemente la generación renovable situando a la energía eólica en el cuarto puesto del mix eléctrico, por detrás del gas, el carbón y la nuclear. WWF exige una apuesta decidida del gobierno por las energías renovables para luchar contra el cambio climático y cumplir con el Acuerdo de París, dinamizar nuestra economía, generar empleo de calidad y reducir nuestras emisiones de CO2», concluyó.

Asunción reclama que «en el reciente clima político internacional» se requiere más que nunca del liderazgo de los países para apostar por la descarbonización de la economía y poner en valor las ventajas que un modelo energético eficiente y renovable tiene para el empleo, la salud y la seguridad tanto a nivel nacional como internacional. «España tiene el potencial tecnológico y ambiental para recuperar su liderazgo en este ámbito. Además nos jugamos mucho ya que nos encontramos en un área geográfica muy vulnerable al cambio climático y a sus impactos», insistió, al tiempo que espera que comience pronto la elaboración de una Ley de Cambio Climatico que sea un «marco adecuado» para acelerar la transición energética «tan necesaria» en España.

En esta línea, el sindicato UGT urge al Parlamento a ratificar el Acuerdo de París porque es «fundamental» que España tome «medidas inmediatas» para limitar el aumento de temperatura y, en ese sentido, también reiteró que defenderá la aprobación de una Ley de Cambio Climático y la transición energética que sea un instrumento útil y eficaz para reorientar el sistema energético hacia la eficiencia y el uso de recursos renovables que contribuya a implementar mecanismos para la consecución de los objetivos del Acuerdo de París.

En este contexto, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra han dado su aval al informe sobre contribuciones justas y equidad de los compromisos de mitigación bajo el Acuerdo de París Civil Society Report. Además, han expresado su apuesta por un diálogo mundial en 2018 que se ajuste a las evidencias científicas para alcanzar la descarbonización de la economía.

Más de 20 países presentan planes de descarbonización para atraer inversores

EFE.- Más de una veintena de países presentaron hoy en la cumbre del clima de Marrakech (COP22) sus estrategias nacionales con los pasos a dar para descarbonizar sus economías en 2050 y así dar confianza a los inversores, entre ellos tres de América Latina: México, Perú y Costa Rica.

El Acuerdo de París adoptado el pasado año invitaba a los países a elaborar y presentar a Naciones Unidas sendas de descarbonización a largo plazo (2050) para que les sirvieran de guía para saber si lo que se hacen a corto plazo va por buen camino.

En menos de un año, ya son cuatro los grandes emisores que han entregado a Naciones Unidas esas estrategias: Alemania lo hizo el lunes, Estados Unidos ayer y Canadá y México hoy, al tiempo que otros 16 países ultiman las suyas.

Las estrategias están siendo elaboradas por equipos científicos de cada país con el apoyo de sus gobiernos, y para compartir conocimiento entre ellos lanzaron hoy la Plataforma 2050, a la que han invitado a sumarse a más países, regiones y ciudades.

En la presentación de las mismas participaron una decena de ministros de los países que están desarrollando estas estrategias entre ellos el titular costarricense de Medio Ambiente y Energía, Edgar Gutierrez, quien señaló que contar con un plan con objetivos de descarbonización a largo plazo y con objetivos claros «envía un signo claro a los mercados y da seguridad a los inversores «.

En la misma línea se pronunció la ministra de Medio Ambiente de Perú, la economista Elsa Galarza, quien incidió en que los mercados necesitan certidumbres como las que da una estrategia a largo plazo para cumplir el objetivo que se han propuesto los países en el Acuerdo de París de descarbonizar sus economías a mediados de siglo para que la temperatura del planeta se mantenga por debajo de dos grados.

Aunque al evento de presentación de la plataforma no asistió ningún representante de México, este país latinoamericano fue el tercero en presentar a la ONU su estrategia a 2050 en la que explica las medidas que piensa llevar a cabo para reducir sus emisiones un 50% a mitad de siglo.

El comisario europeo de Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, señaló por su parte que la Unión Europea tiene un objetivo de reducción de emisiones de un 80 % para 2050, y aunque no cuenta aún con una estrategia de descarbonización, va a apoyar la plataforma.

Arias Cañete dijo que está a la espera del informe que el panel gubernamental de expertos en cambio climático (IPCC por sus siglas en inglés) presentará en 2018 diciendo qué deben de hacer los países para mantener la temperatura por debajo de los 1,5 grados para desarrollar esta estrategia.

La exsecretaria de Estado española de cambio climático Teresa Ribera, directora del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI), institución que presta apoyo científico a los países para la elaboración de estas estrategias, consideró que la UE «no debe retrasar este ejercicio» si quiere abanderar la acción climática.

«Sin un plan a largo plazo trabajas a ciegas cuando te fijas objetivo de reducción de emisiones a corto plazo, tienes que decir a las empresas dónde quieres estar en 2050 para que sepan dónde colocar el dinero», añadió Ribera.

Asimismo, la directora del IDDRI indicó que la futura ley española de cambio climático debe ir acompañada de esta estrategia para dar la posibilidad al Parlamento de que cada dos años revise si las medidas que se toman están en consonancia con la senda para alcanzar el objetivo previsto.

Entre los países que apoyaron hoy esta plataforma están Canadá, Estados Unidos, México, Italia, Costa Rica, Perú, Brasil, Sudáfrica, Reino Unido, Francia, Alemania, Noruega, Suiza, Suecia, China, India, Indonesia, Corea del Sur, Rusia, las Islas Marshall y Etiopía.