La directora de la Oficina de Cambio Climático confía en un pacto por el cambio climático y la transición energética

Europa Press.- La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui Aparicio, ha mostrado su deseo de que las distintas fuerzas políticas «pongan sobre la mesa» sus ideas para redactar un gran pacto en la ley por el cambio climático y la transición energética y que, entre todas, puedan «llegar a consensos«.

Según apuntó desde el congreso de la Asociación Española para la Economía Energética (AEEE), la situación política actual «puede ayudar a sacar grandes consensos» y a dotar al país de medidas que «no sean individualistas». «Si no hay consenso, será muy difícil sacarlo adelante», ha dicho en relación a un plan que además, si se aprueba sin ese quorum, «no tendría sentido» porque se trata de dar forma a un documento con vigencia y valor «a medio y largo plazo«. A su juicio, las «líneas estratégicas» de la Oficina Española de Cambio Climático para los próximos años se sustentarán sobre lo ya alcanzado en la legislatura anterior, en la que ya se ha podido «reducir las emisiones de CO2».

Ulargui Aparicio ha insistido en el nuevo marco europeo y transversal, que servirá para «impulsar» también una ley de cambio climático y transición energética, que ha de ser «una ley de todos los agentes», donde han de estar administraciones, sociedad civil, sector privado y sector financiero. Sobre si es «complicado» poner de acuerdo a estos frentes, la directora de la Oficina ha destacado que es «importante» lograrlo pues «la energía es motor de crecimiento» y hay pactos como el de París que insisten en que el uso de energía «se vaya descarbonizando».

En cuanto a la forma de proceder en ese objetivo, Ulargui Aparicio ha mostrado su deseo de que se haga «de forma ordenada» y «sin perdedores ni ganadores», con el propósito de conseguir que el planeta sea una colonia «neutra en carbón» a finales de siglo. Para ello, la experta en cambio climático ha insistido en alcanzar el «equilibrio final» a pesar de que los países en desarrollo «todavía tienen que crecer» y tratarán de mantener niveles de uso de energías fósiles.

Respecto a la energía solar, ha reseñado que «todas las fuentes renovables tienen un futuro prometedor» y que hay que «avanzar en los patrones» también de otros sectores como el transporte sostenible o la agricultura de respecto al medio ambiente. Asimismo, Ulargui Aparicio ha respondido, a la presunta de «si nucleares sí o nucleares no», que «todas las fuentes juegan un papel» y que lo importante es «tener una planificación clara» para tomar medidas. Sobre el cambio climático, ha reconocido que España es «especialmente vulnerable» a sus efectos y que hay que estudiar cómo pueden afectar a las costas o a la alta montaña. Se trata, pues, de «ser preventivos» y poner en marcha medidas que reduzcan sus «impactos», añadió.

Decenas de personas se manifiestan en Lisboa para pedir el cierre de Almaraz mientras Podemos trata de impedir su ATI

EFE / Servimedia.– El eurodiputado Xabier Benito (Podemos) reclamó a la Comisión Europea que verifique si el Almacén Temporal Individualizado (ATI) de residuos nucleares de Almaraz (Cáceres) incumple la normativa comunitaria y, en ese caso, vete la instalación. Mientras tanto, decenas de personas se manifestaron frente al consulado de España en Lisboa para pedir el cierre de la central nuclear y para que no se construya el ATI.

Activistas de organizaciones como Greenpeace o Ecologistas en Acción, entre otros, formaron el grueso de la protesta con pancartas que pedían el cierre de la planta al grito de Nucleares no, renovables sí. El acto supuso la clausura de la Conferencia Internacional Antinuclear, desarrollada en Lisboa por iniciativa del Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA). Los activistas defendieron la necesidad de contar con un calendario de cierre de las centrales nucleares de España tras constatar una «clara voluntad política» por parte del Gobierno español de prolongar la vida de las nucleares más allá de los 40 años para las que fueron diseñadas.

El eurodiputado de Podemos, Xabier Benito, quien asistió a la concentración, aseguró que “fue un éxito» y destacó la «unanimidad» mostrada en el encuentro por continuar «con una agenda clara de movilizaciones» para pedir el cierre de Almaraz y que no se construya el ATI. En este sentido, mostró su esperanza en que la Comisión Europea «de un veto a este almacén», que, consideró, «no representa más que un proyecto para seguir alargando eternamente la vida del parque nuclear español«.

Portugal quiere que Bruselas decida

La construcción del ATI preocupa especialmente al Gobierno de Portugal, que el pasado enero entregó en la Comisión Europea una queja para que Bruselas participe en la declaración de impacto ambiental de la infraestructura. Portugal considera que las autoridades españolas no han evaluado los impactos transfronterizos del proyecto, que se levantaría a unos 100 kilómetros de la frontera entre ambos países. La construcción del almacén de residuos ha generado protestas por parte de asociaciones ambientalistas de España y de Portugal.

Ecologistas en Acción denuncia que la aprobación de un ATI en Almaraz aumenta el riesgo de accidente radiactivo, que afectaría a las poblaciones españolas cercanas e incluso a las portuguesas situadas aguas abajo del Tajo. Ecologistas en Acción asegura que el cierre de las nucleares es una demanda compartida por la ciudadanía de ambos países que ha sido desoída por el Gobierno.  Además, también se realizó en Bilbao una cadena humana en demanda del “cierre definitivo y desmantelamiento” de la central nuclear de Garoña (Burgos).

Protesta de Podemos en Bruselas

Podemos reclamó a la Comisión Europea que verifique si el ATI de Almaraz incumple la normativa comunitaria y en ese caso vete la instalación. Así lo solicitó Benito, que alerta de que el ATI podría incumplir una directiva europea y el convenio de Aahrus. «El Gobierno del PP quiere seguir otorgando beneficios al oligopolio alargando la vida de las nucleares pero no es capaz de crear un bono social que evite las muertes por pobreza energética», denunció el eurodiputado de Podemos. Benito también recuerda que incluso «Portugal ha presentado una queja formal ante la Comisión Europea alegando que no hubo información formal por parte del Gobierno español» sobre este proyecto.

La Unión Europea asegura estar «preparada» para asumir el liderazgo contra el cambio climático frente a las políticas de Trump

Europa Press.- El vicepresidente de la Comisión Europea responsable de la Unión Energética, Maros Sefcovic, ha asegurado que la Unión Europea está «preparada» para asumir el liderazgo global en la lucha contra el cambio climático como consecuencia de las políticas que desarrolle el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump. «Algunas acciones ya anunciadas pueden llevar a la situación en la que Europa tendría que asumir, y estamos preparados para ello, el liderazgo global en la lucha contra el cambio climático», afirmó.

«Veremos la evolución en Estados Unidos, pero en este momento, basándonos en los anuncios recientes, estamos preocupados«, ha insistido, al ser preguntado por la política energética y climática que desarrollará el nuevo presidente estadounidense. En este contexto, el vicepresidente europeo ha recordado que durante la COP22 de Marrakech «muchos socios» apostaron por tener una cooperación «cercana» con el bloque comunitario en materia climática y que hubo acontecimientos «positivos» con China.

En cualquier caso, ha subrayado que la Unión Europea no sólo combate el cambio climático por cuestiones medioambientales, sino porque además el uso de «tecnologías modernas» permite «modernizar la economía» e impulsar una economía «del siglo XXI» baja en carbón y basada en el big data y la eficiencia energética. Por otro lado, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario ha subrayado que hay «demasiadas noticias» sobre la Administración Trump y que es «difícil» seguir la «senda de acontecimientos» en Estados Unidos.

Varias organizaciones ecologistas recurren el ATI de Almaraz porque no se consultó con Portugal, de acuerdo con la normativa internacional

Redacción / Agencias.- Ecologistas en Acción y el Movimiento Ibérico Antinuclear, entre otras organizaciones, presentaron un recurso contra la decisión del Ministerio de Energía de autorizar un Almacén Temporal Individualizado (ATI) en la central nuclear de Almaraz (Cáceres) al considera que esta medida es «ilegal» por no haber sido consultado el Gobierno de Portugal. A juicio de las organizaciones, esta consulta es “preceptiva de acuerdo con varios tratados internacionales y directivas europeas” además de que el país vecino se interesó por este asunto.

El portavoz de la campaña nuclear de Ecologistas en Acción y coordinador del Movimiento Ibérico Antinuclear, Francisco Castejón, ha recordado que España ha firmado los convenios de Espoo y de Aarhus así como el Protocolo de Kiev, según los cuales se debe tener en cuenta el «posible impacto transfronterizo» de cualquier instalación o infraestructuras y, en particular de almacenamientos nucleares que se construyan en Europa. Por ello, advierte de que si el recurso de alzada no fuera atendido por el Ministerio, las organizaciones ecologistas recurrirían a los tribunales ordinarios y presentarían un recurso contencioso administrativo.

Estos tratados instan a informar a los países terceros afectados y a tener en cuenta las alegaciones cuando se solicite. Además, ha añadido que varias directivas de la Unión Europea «insisten en lo mismo», que es preciso tener en cuenta el posible impacto transfronterizo de las instalaciones e informar a los países vecinos cuando sean afectados o, simplemente, cuando lo soliciten. En todos los convenios se hace mención explícita a la construcción de un ATI.

En este contexto, recuerda que Portugal se ha dirigido «al menos dos veces» al Gobierno de España para interesarse y pedir información sobre el ATI de Almaraz en septiembre y octubre porque podría tener afecciones transfronterizas. Sin embargo, lamenta que a pesar de que el Ejecutivo luso cumplió de sobra con el trámite de mostrarse como parte interesada, España no remitió la información preceptiva a Portugal ni se dirigió a él para que presentara alegaciones al Estudio de Impacto Ambiental e hiciera público el procedimiento para facilitar que la ciudadanía portuguesa también pudiera presentar alegaciones.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) en el que se publica la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva al ATI no hizo referencia alguna a las hipotéticas respuestas y contactos con el Ejecutivo portugués, mientras sí se detallan las respuestas que se enviaron a las organizaciones e instituciones que alegaron. Las ONG denuncian que el ATI supone «una serie de afecciones ambientales» que violan varios artículos de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Por eso, el Movimiento Ibérico Antinuclear presentó recurso de alzada ante el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital contra la autorización final y contra la DIA, aduciendo que el procedimiento está “viciado de origen” y solicitando que se paralice el proceso.

«Ignorar a las autoridades portuguesas que, a su vez, habrían extendido la documentación a la ciudadanía y a las organizaciones portuguesas interesadas para que pudieran alegar es un hecho lo suficiente grave como para invalidar el proceso. Asimismo, muestra el talante prepotente de los propietarios de Almaraz, que ya dan por segura la continuidad de la central», comentó Francisco Castejón.

Podemos exige cerrar en 2020

Por su parte, Podemos Extremadura ha exigido el cierre de Almaraz en 2020 y confía en que el Gobierno impulse un plan económico y laboral alternativo para la comarca de Campo Arañuelo. Su diputada autonómica Jara Romero ha tendido la mano a Portugal para «continuar exigiendo el cierre de Almaraz y apostar conjuntamente por el desarrollo de energías renovables a ambos lados de La Raya» tras participar en Portugal en las Jornadas Parlamentarias organizadas por el Grupo Parlamentario los Verdes del país luso. En ellas se abordaron «la amenaza y los riesgos derivados de la central nuclear de Almaraz», así como «el impacto que supondría para ambos lados la construcción del ATI en la central».

En concreto, tuvo lugar una mesa redonda con representantes políticos de España y Portugal, para contribuir a realizar aportaciones «ante la preocupación común existente en relación al posible alargamiento de vida de la central nuclear de Almaraz». Del mismo modo, se habló de la situación actual del ATI y de la petición de la declaración de impacto medioambiental transfronteriza elevada por el Gobierno portugués a Bruselas, así como otras iniciativas «para ejercer presión ante la instalación prevista de este ATI».

La parlamentaria extremeña ha trasladado el rechazo de Podemos a las políticas energéticas del Gobierno y que se haya previsto la construcción del ATI «sin tener en cuenta a Portugal y sin tramitar la declaración de impacto medioambiental transfronteriza», según recoge Podemos. Ha recordado las iniciativas parlamentarias y los actos secundados por Podemos Extremadura en relación a la central nuclear y el ATI, al tiempo que ha lamentado que el presidente del Consejo de Seguridad Nuclear no compareciese en la Asamblea de Extremadura para dar cuenta de los «incidentes» registrados en Almaraz, como solicitaron. Podemos exige un calendario para el cierre de Almaraz, «petición a la que se niega el Gobierno de España«, indicó Jara.

Este almacén ATI causa «preocupación» en Podemos Extremadura y el Grupo Los Verdes de Portugal, al igual que entre colectivos antinucleares de ambas zonas, al no incluirse en el proyecto de construcción el compromiso de cierre de la central para 2020. Esta iniciativa portuguesa supone «otro paso más en las actuaciones acordadas a nivel transfronterizo para reclamar el cierre de Almaraz, una central obsoleta y cuya vida podría quedar prolongada tras la construcción del ATI».

En este sentido, Podemos estará presente este fin de semana en el encuentro antinuclear, organizado por el Movimiento Ibérico Antinuclear en Lisboa, con la presencia de movimientos ecologistas y organizaciones políticas de Portugal. A la audiencia pública de estas jornadas asistieron diferentes representantes de la sociedad civil, desde alcaldes de la comarca, hasta bomberos, protección civil, sanitarios, educadores, así como movimientos antinucleares y plataformas ecologistas.

Una veintena de empresas genera casi el 80% de las emisiones de CO2 de los sectores fijos

Europa Press / Servimedia.- Las 20 empresas con mayores emisiones suman un total del 79,53% de las emisiones procedentes de fuentes fijas, incluidas en el Registro Nacional de Emisiones (RENADE), que son la producción de energía, industria del petróleo y otras instalaciones industriales, según el informe Responsabilidad de las grandes empresas energéticas e industriales de España en el cambio climático, publicado por el Observatorio de la Sostenibilidad con datos de 2015, el último año con información consolidada.

El estudio señala que España emitió en 2015 un total de 339 millones de toneladas totales de gases efecto invernadero, de las que la industria y la energía emitieron 137,1 millones de toneladas de CO2 verificadas por el RENADE, un 40,4%. Mientras, el 59,6% de las emisiones correspondieron a fuentes de emisión difusas, tales como el transporte, los hogares, los servicios, agricultura. En general, las emisiones crecieron un 3,3% en total en España respecto a 2014, mientras que «en prácticamente todos los países de la Unión Europea descendían». Esto supone un incremento de 13,77 millones respecto al 2014 y un 18% más respecto a 1990.

Además, el informe destaca que las emisiones de los sectores fijos se concentran en un núcleo de 10 empresas, que emiten el 69,4% o lo que es lo mismo, 95,2 millones de toneladas, de las emisiones de gases de efecto invernadero de los sectores fijos. Se trata de Endesa, 33,3 millones de toneladas de CO2; Repsol (incluye Petronor), 13 millones de toneladas; Gas Natural Fenosa, 12,9 millones de toneladas de CO2; Hidrocantábrico, 10,6 millones de toneladas de CO2; ArcelorMittal, 6,4 millones de toneladas de CO2; E.On, 5,3 millones de toneladas de CO2; Cepsa, 4,8 toneladas de CO2; Cemex, 3,4 millones de toneladas de CO2; Iberdrola, 2,6 millones de toneladas de CO2 y Cementos Portland, 2,4 millones de toneladas de CO2.

Solamente Endesa emite el 9,8% de todas las emisiones de España, tanto las fijas como las difusas, y concentra la cuarta parte de todas las que emiten los sectores fijos. A esta le siguen Gas Natural Fenosa y Repsol, que suponen un 4% aproximado cada una del total emitido en España. En total, los sectores fijos con mayores emisiones se deben a la producción energética, las industrias con grandes procesos de combustión, el tratamiento y transformación de hidrocarburos, la industria cementera y la transformación química.

La generación de carbón supone 50 millones de toneladas equivalentes de CO2 y supone el 72,3% de lo correspondiente a la generación total de energía, que produce en su conjunto la mitad de las emisiones fijas totales nacionales, casi 70 millones de toneladas de CO2. En cuanto a la producción de cemento y cal, generan 17 millones de toneladas, el 12,5% del total, algo más que las de las refinerías de petróleo y coque (14 millones de toneladas de CO2, el 10,5%). Las industrias que dependen de grandes procesos de combustión emiten el 8,5% del total, casi 12 millones de toneladas de CO2; el resto de la industria contribuye con el 18% restante (casi 25 millones de toneladas de CO2).

Con estos datos, el estudio del Observatorio de la Sostenibilidad refleja que la tendencia de 2015 respecto a 2014 señala que las emisiones del sector eléctrico aumentaron un 17,6% y las que más aumentaron fueron las centrales de carbón (22,1% más) y los ciclos combinados de gas natural (16,3% más que el año anterior). El resultado final, que arroja un crecimiento del 3,3% de las emisiones españolas en 2015 respecto a 2014 va en contra de los compromisos de reducción contraídos por los firmantes del Acuerdo de París contra el Cambio Climático, que España firmó en Nueva York el 22 de abril de 2016 y que ratificó el pasado enero.

Por comunidades autónomas, la más emisora es Andalucía, con el 19% de las emisiones de las fuentes fijas de España. A esta le siguen Asturias (16%), Galicia (11%), Cataluña (10%) y Castilla y León (9%), precisamente las zonas donde están instaladas las grandes centrales de carbón excepto en Cataluña, donde la incidencia de las emisiones se debe al importante sector industrial y refinero. Por el contrario, las autonomías que menos CO2 emiten son Navarra, Madrid, Extremadura, Cantabria y La Rioja, justo aquellas cuya economía está menos basada en el carbón.

De acuerdo con el estudio del Observatorio de la Sostenibilidad, si se tiene en cuenta que la fuente de datos utilizados son las verificadas por el RENADE y que las asignación de derechos a instalaciones se ha realizado mediante el Registro Mercantil, esto supone que las asignaciones pueden ser “muy conservadoras” y, que sus emisiones, por tanto sean «mucho mayores de las consignadas», ya que existen o pueden existir otras emisiones de estas empresas (minería, transporte, puertos, consumos) que no estén incluidos en esta contabilidad.

El informe subraya también ciertos riesgos empresariales del cambio climático a la hora de ser evaluado por las agencias de calificación o rating o por la apreciación del atractivo de estas empresas para acceder a recursos financieros. Por ello, muchas empresas disponen o estimulan planes estratégicos concretos para reducir emisiones de CO2. Ante este hecho, el Observatorio considera que a partir de estos datos se pueden identificar tensiones que deberán derivar en proyectos inaplazables para la adaptación inmediata al cambio climático, cuyos costes y financiaciones representarán una «distorsión muy importante para su propia valoración empresarial».

El Observatorio apela a la conveniencia de establecer “responsabilidades diferenciadas” de cada agente social según su responsabilidad con el problema y aconseja a las empresas que eviten las «políticas contradictorias» como las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente. Entre sus consejos, recomienda reducir las emisiones mediante el aumento de la eficiencia y la sustitución de los combustibles o las tecnologías más contaminantes como el carbón o el gas por energías renovables. También insiste en la importancia de poner un precio «realista» al carbono para que funcionen correctamente los mercados de emisiones y que las administraciones sean «limpias» y den ejemplo.

Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Enagás, Gold Class del anuario de Sostenibilidad 2017 de RobecoSAM

Europa Press / EFE.– Gas Natural Fenosa, Iberdrola y Enagás han recibido el reconocimiento Gold Class por el Anuario de la Sostenibilidad 2017 que publica anualmente RobecoSAM y que reconoce a los líderes mundiales en sostenibilidad. RobecoSAM otorga el Gold Class a aquellas empresas que se distinguen por sus resultados económicos, sociales, medioambientales y que tienen un claro enfoque hacia la creación de valor.

La presencia española también se repite en la categoría Silver Class, en la que figuran Red Eléctrica de España y Acciona. El anuario se distribuye a más de 4.000 inversores para que puedan valorar la gestión que las compañías analizadas realizan de aspectos sociales, medioambientales y de gobierno corporativo. RobecoSAM es una agencia de evaluación de sostenibilidad que realiza las valoraciones del Dow Jones Sustainability Index, uno de los principales índices mundiales en este campo.

La AIE prevé que las renovables representarán el 28% de la generación eléctrica mundial en 2021 y descarta efecto Trump

Europa Press / EFE.- La Agencia Internacional de la Energía (AIE) no cree que Donald Trump vaya a condicionar el crecimiento de las energías renovables en Estados Unidos que, según se espera, superará la capacidad instalada de Europa en un plazo de cinco años. De hecho, la AIE prevé que las energías renovables seguirán siendo la fuente de generación de electricidad de mayor crecimiento en los próximos cinco años, pasando de representar el 23% de la generación en 2015 a un 28% en 2021.

El jefe de la división de renovables de la AIE, Paolo Frankl, destacó que las renovables supondrán así más del 60% del aumento de la generación mundial de electricidad a medio plazo. De esta manera, el directivo de la AIE señaló que se espera que la capacidad global renovable aumente en 825 gigavatios (GW), un 42% entre 2015 y 2021.

Además, indicó que se estima que la generación renovable superará los 7.600 teravatios hora (TWh) en 2012, lo que equivale a la generación total de electricidad de Estados Unidos y la Unión Europea. A pesar de estas perspectivas, Frankl se mostró cauteloso en cuanto a su evolución debido a factores como la incertidumbre política, su mayor integración en los sistemas, la necesidad de mayor inversión o el lento desarrollo de tecnologías renovables en los sectores de calor y el transporte.

Auge renovable en Estados Unidos

Respecto a Trump, Frankl ha señalado que las políticas «no pueden cambiarse de un día para otro», de modo que la organización prevé que no haya «grandes cambios» en los próximos meses. Con relación a España, Frankl ha apuntado que la futura subasta de energía renovable puede «provocar cambios» en las previsiones de la AIE. De este modo, el mercado nacional podría salir de la zona de recesión en la que está. En cuanto al menor crecimiento de las renovables en Europa en los próximos años, la organización apunta como motivos la menor demanda eléctrica, la legislación pendiente o la incertidumbre política en algunos mercados.

España no alcanza el objetivo de biocarburantes, con un 3,5% frente al 4,3% del objetivo, según estimaciones de la CNMC

Europa Press.- España no alcanzó los objetivos de incorporación de biocarburantes en combustibles de automoción en ninguno de los meses analizados de 2016, correspondientes al periodo comprendido entre enero y agosto, según cálculos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En concreto, el organismo presidido por José María Marín Quemada indica que, en términos acumulados, el peso de los biocarburantes hasta agosto ascendió al 3,5% en términos acumulados, frente al 4,3% del objetivo para el conjunto del ejercicio.

La CNMC realiza estas consideraciones en un informe acerca de la anotación de certificados provisionales de biocarburantes correspondientes a los meses de julio y agosto de 2016. «El número de certificados provisionales anotados en cuenta no permite alcanzar el objetivo establecido por 0,8 puntos porcentuales», explica el organismo regulador, tras analizar la marcha de este mecanismo de justificación de cumplimiento tanto para la gasolina como para el gasóleo. El organismo también indica que en la actualidad existen 40 plantas de producción de biodiésel con cantidades de actividad asignadas por el Gobierno, de las que 24 se encuentran ubicadas en España.

Ecologistas en Acción reclama cerrar las nucleares y no fijarles impuestos porque «a la salud no se le pone precio»

Europa Press.– Ecologistas en Acción criticó el impuesto sobre las nucleares previsto en la ley de acompañamiento de los Presupuestos para 2017 porque así la Generalitat «reconoce la peligrosidad y riesgo» de la energía nuclear sobre las personas. «A la salud y a la seguridad de las personas, no se les puede poner precio», aseveró la entidad y recuerda que, aunque no tiene competencias, el Gobierno autonómico debe definirse claramente sobre la actividad de las centrales nucleares.

La organización ecologista incide en que la Asociación Nuclear Ascó-Vandellós (Anav), que es la empresa que gestiona las centrales catalanas, es la que acumula el número más alto de incidencias en sus instalaciones de toda España. De este modo, los ecologistas han rechazado el gravamen por no estar vinculado a la no renovación de permisos de las centrales de Ascó y Vandellòs (Tarragona), que finalizan en 2020 y 2021. «El Gobierno catalán debería de comprometerse a hacerlo tanto en el caso de que se le delegaran las competencias en materia nuclear el Gobierno central, como en el caso de obtener la independencia«, manifestó la organización.

El Gobierno indica a las empresas que «hay» financiación para que se impliquen en la lucha contra el cambio climático

Europa Press / Servimedia.- La directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, ha insistido a las empresas que «deben aprovechar» las oportunidades que supone adoptar medidas para luchar contra el cambio climático, porque aportará valor a sus negocios. «Necesitarán financiación, pero la hay», ha aseverado Ulargui, que destacó que las empresas de nuestro país ya se han concienciado de la necesidad de luchar contra este fenómeno y están actuando al respecto.

La directora de la Oficina Española de Cambio Climático ha explicado los avances en España para cumplir los objetivos de la Cumbre de París ante los miembros de la Comisión de Energía de la Cámara de Comercio de España, que preside el director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola, Carlos Sallé. Además, la coordinadora de la Red Española del Pacto Mundial de Naciones Unidas, Cristina Sánchez, ha explicado la lista de Objetivos de Desarrollo Sostenible, un catálogo de 17 objetivos que ya cuenta con 1.700 adhesiones en España.

Inversiones en los próximos años

Valvanera Ulargui también expuso el paquete legislativo que ha presentado la Comisión Europea para preservar la competitividad en la Unión Europea, ya que la transición hacia una energía limpia está cambiando los mercados mundiales. De acuerdo con sus estimaciones, el proceso podría movilizar inversiones por un valor de 400.000 millones de euros anuales. En 2015, las energías renovables atrajeron una inversión global superior a los 300.000 millones de euros. A partir del año 2021, el proceso de transición movilizará inversiones, públicas y privadas, de unos 177.000 millones de euros al año, generará un aumento de hasta un 1% del PIB durante la próxima década y puede crear 900.000 nuevos empleos.

Respecto a la anunciada Ley de Cambio Climático, Ulargui ha señalado que se trabajará con las empresas en un marco de diálogo, de manera que se tendrán en cuenta las peculiaridades de cada sector de actividad a la hora de cumplir los objetivos de reducción de las emisiones un 26% en 2030. Asimismo indicó que esta Ley servirá para dar seguridad jurídica y regular el marco de la reducción de emisiones en España. La directora advirtió del riesgo de quedarse fuera del mercado, ya que «quien lo haga perderá competitividad. Mejorar la eficiencia energética e innovar permitirán ganar competitividad y se verá cómo abre puertas».