La Comunidad de Madrid creará una comisión para coordinar las políticas orientadas a mejorar la calidad del aire

Europa Press.- La Comunidad de Madrid va a crear la Comisión de Cambio Climático y Calidad del Aire que coordinará las políticas orientadas a mejorar la calidad del aire y luchar contra el cambio climático. Así lo ha anunciado el viceconsejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Miguel Ángel Ruiz, durante la jornada La calidad del aire urbano: diagnóstico y respuestas.

Se trata de un encuentro organizado por la Comunidad de Madrid en colaboración con la Fundación Gas Natural Fenosa. La comisión tendrá entre sus funciones la integración de las políticas sectoriales del Ejecutivo autonómico en materia de cambio climático, impulsar nuevas medidas o desarrollar la labor de interlocución con los agentes económicos y sociales. Durante su intervención, Ruiz ratificó el «firme» compromiso de la Comunidad en el establecimiento de objetivos cada vez más ambiciosos respecto a la reducción de la emisión de gases efecto invernadero.

Así, el viceconsejero ha recordado que se está revisando la Estrategia de Calidad de Aire y Cambio Climático, conocida como Plan Azul+, que entre otras medidas incluye la concesión de ayudas para sustituir taxis y furgonetas de reparto por vehículos menos contaminantes. Además, la Comunidad también está trabajando con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para desarrollar nuevas herramientas que combinen la predicción meteorológica con la predicción de calidad del aire para adelantar todo lo posible los avisos en caso de episodios de alta contaminación.

Greenpeace exige a España un giro energético para cumplir el Acuerdo de París y que deje de subvencionar al carbón

Europa Press.- Greenpeace reclama a España que acometa un giro en su planificación energética para poder cumplir el Acuerdo del Clima de París y que deje de subvencionar las energías fósiles, por ejemplo, abandonando las subvenciones al carbón, a las que destinó 754 millones de euros al año entre 2005 y 2016.

Greenpeace lamenta la actitud del Gobierno de España porque «sigue sin apostar claramente por frenar el cambio climático». En este contexto, la responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace, Tatiana Nuño, ha destacado que España es «un diamante» para las energías renovables y uno de los países europeos que más sufrirá los impactos del cambio climático. «Tenemos un ministro de Energía que apoya las energías sucias y dificulta enormemente la transición energética y la búsqueda de alternativas sostenibles en las regiones minero-eléctricas», criticó.

Estudio de Overseas Development Institute

La ONG expone que un estudio, que analiza las subvenciones al carbón en 10 países europeos, señala que España sigue lejos de poner medidas para terminar con las subvenciones a las centrales térmicas de carbón. Este estudio, sitúa a España en el tercer puesto de Europa, por delante de Alemania o Polonia, con 754 millones de euros anuales entre 2005 y 2016 en subvenciones al carbón, tanto para la transición de las cuencas mineras como para las eléctricas propietarias de las centrales térmicas, aunque “la falta de transparencia” hace que algunos datos no estén disponibles.

En definitiva, la ONG exige al Gobierno que se tome en serio las políticas climáticas y energéticas y que anteponga la salud de las personas y el medio ambiente a los intereses de las empresas porque tiene una «magnífica oportunidad» para planificar el cierre de las térmicas de carbón no más tarde de 2025 con el desarrollo de la ley de cambio climático y transición energética que quiere poner en marcha. «El Gobierno español no puede seguir dando la espalda al cumplimiento sus obligaciones con el clima y la salud de las personas», ha concluido.

Colectivos antinucleares se manifiestan en Villar de Cañas contra el ATC mientras el Gobierno defiende que “es necesario para España”

Europa Press.– El delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, José Julián Gregorio, asegura que el Almacén Temporal Centralizado de residuos nucleares (ATC) y combustible gastado de Villar de Cañas (Cuenca) es «algo necesario para España» después de unas 500 personas, según los organizadores, hayan participado en la marcha a pie a Villar de Cañas desde Casalonga, convocadas por la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca y el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), para posicionarse en contra de la instalación en la localidad.

Una marcha, bajo el lema No al cementerio nuclear. Ni en tu pueblo ni en el mío, que ha transcurrido en un ambiente festivo, según indicó la portavoz de la Plataforma, María Andrés, quien ha señalado que ha sido un día de reencuentro y participación de «mucha gente». Andrés ha explicado que entre las razones que les han llevado a convocar esta manifestación está el hecho, como dicen «alto y claro cada año», de que «nadie» les preguntó ni les ha tenido en cuenta. «No queremos un cementerio nuclear ni que Villar de Cañas sea el apoyo a fuentes de energía nuclear en este país».

Este proyecto «está todavía en pañales» y «no tiene ningún permiso para poder trabajar toda la parte nuclear», indicó. «El ATC ni está ni por el momento se le espera», recalcó. Sobre las últimas decisiones del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha respecto a la ZEPA del Hito, Andrés considera que «es importante» tener en cuenta que «siempre ha habido un grupo importante con la intención de que el ATC salga adelante». «Pero la realidad es que no tiene declaración de impacto ambiental, no tiene permiso de construcción del Consejo de Seguridad Nuclear ni permisos municipales, con lo cual no puede seguir adelante”, señaló.

Tanto la MÍA como la plataforma rechazan la implantación del ATC y reclaman un calendario de cierre de las centrales nucleares cuando cumplan los permisos vigentes para reducir lo más posible la generación de residuos. También reclaman un debate sobre el volumen y alternativas para los residuos desde el punto de vista de la seguridad pero también desde el punto de vista económico, social y ambiental. Las organizaciones seguirán movilizándose y el próximo 10 de junio se producirá una gran manifestación en Madrid en contra de la energía nuclear en toda la Península Ibérica, tanto en España como en Portugal.

En esta marcha participó el director provincial de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Joaquín Cuadrado, quien ha afirmado que Cuenca «es símbolo de naturaleza y el ATC sería un lastre para el futuro de la provincia«. Por esa razón, ha señalado que el Gobierno regional «dará la batalla hasta el final para que el ATC no se instale en nuestra región y continuará anteponiendo los valores medioambientales a los intereses nucleares».

Cuadrado ha asegurado que la Junta de Comunidades «apuesta por un modelo de desarrollo diferente, basado en un modelo energético renovable» y que la instalación de un cementerio nuclear en Villar de Cañas «perjudicará seriamente a sectores que ahora mismo son claves para la economía provincial». En este sentido, ha afirmado que el ATC «no es una lotería, como nos han querido vender, sino una hipoteca para muchos, muchos años, que vamos a pagar entre todos», ha remarcado. Además, ha explicado que los técnicos de la Consejería «llevan mucho tiempo trabajando para catalogar los valores naturales de esta zona y todos los informes avalan la ampliación del espacio protegido ZEPA».

También participaron varios miembros de Izquierda Unida, entre ellos el coordinador regional, Juan Ramón Crespo, y el coordinador provincial, Jacobo Medianero, quien señaló que esta manifestación «vuelve a mostrar que son muchos los factores que hacen inviable el cementerio nuclear, entre ellos la disconformidad social con el mismo». «Una movilización que, como ha quedado patente, vuelve a crecer y tiene que ser un elemento clave para que no nos condenen a albergar los residuos nucleares de toda España», señaló Medianero, para pedir a la ciudadanía «que actúe contra el ATC sin esperar a ver qué sucede en unos u otros procesos judiciales o tramitaciones administrativas que no pueden ser la única oposición al basurero nuclear”.

Además, Medianero ha recordado los argumentos que, a día de hoy, son más que conocidos por todos, como «la poca idoneidad de los terrenos, cada vez más patente, la falta todavía de declaración de impacto ambiental, la posible revisión del POM de la localidad o la proliferación de almacenes individuales que hacen menos necesario una instalación tan costosa como ésta».

Desde el PSOE regional también se ha pronunciado al respecto la diputada del Grupo Socialista en las Cortes, Carmen Torralba, quien ha querido dejar claro que tanto desde el Ejecutivo regional como desde la formación política «vamos a seguir trabajando y haciendo todo lo posible para que ni en esta localidad conquense ni en ningún otro lugar de la región nos traigan la basura nuclear».

Para la diputada del Grupo socialista, «el medioambiente tiene que estar muy por encima de cualquier proyecto nuclear», a lo que ha añadido que el modelo que defienden los socialistas y casi todos los ciudadanos en esta región, «menos los dirigentes del PP», se basa en la obtención de energía a través de fuentes sostenibles y renovables. «Está claro que esta elección fue política y pensando en los intereses del PP más que en los intereses de los ciudadanos de Castilla-La Mancha», ha apuntado, para agregar que el ATC puede «servir de tapón a otros desarrollos como el turístico o el agrícola porque la cercanía de un cementerio nuclear ahuyenta cualquier otro tipo de inversión».

El Gobierno de Castilla-La Mancha traslada a la Comisión Europea la necesidad de proteger la Laguna de El Hito

Europa Press.- El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo, confirmó que se han puesto en contacto, vía carta, con el comisario europeo de Medio Ambiente para explicar la situación de la comunidad autónoma y transmitir la necesidad de asegurar la protección del espacio natural alrededor de la Laguna de El Hito, en Cuenca, que obstaculizaría la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) nuclear en la población de Villar de Cañas.

«Se tiene la obligación de protegerlo, no solamente la administración competente a nivel regional que es la Junta, sino también las instituciones europeas que tienen que preservar esos espacios naturales y también el incumplimiento de la directiva Hábitat que está en vigor, y en la que tenemos que trabajar todos», explicó el consejero, que defiende la ampliación del espacio protegido Laguna del Hito, «porque lo dicen los técnicos, los que tienen interés en el territorio y obliga la Comisión Europea».

Es necesario, ha afirmado Martínez Arroyo, proteger esos espacios naturales. «Ese en concreto es de los más necesitados de protección», ha dicho. A su juicio, el Gobierno regional «no entiende, aunque respeta, la posición del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha en la cual se pone por delante la prioridad nuclear frente al medio ambiente«. «Desde el Gobierno regional se va a dejar muy claro que el medio ambiente está muy por delante de cualquier prioridad nuclear». De ahí que apoyaran la 8ª marcha convocada por la Plataforma contra el Cementerio Nuclear en Cuenca.

El consejero ha asegurado que está convencido «de que la razón y el sentido común va a imperar y el medio ambiente va a estar por delante de cualquier interés nuclear». La Junta, subrayó, sigue apostando por un modelo energético basado en formas de obtención «renovables, sostenibles», y destacó que la región es la primera «en la generación de energía eólica y la segunda comunidad autónoma en la generación de energía solar. Hay métodos alternativos para la obtención de energía».

París pide a Washington que respete el Acuerdo de París y reduzca sus gases contaminantes en un 26%-28% para 2025

EFE.- La ministra de Medio Ambiente de Francia, Ségolène Royal, pidió al Gobierno estadounidense que respete lo acordado en la cumbre climática de París de 2015 (COP21) y reduzca sus emisiones de gases contaminantes entre un 26% y un 28% en 2025 en relación a 2005. «Si eligen quedarse, Estados Unidos mostrará que ha tomado conciencia de que la acción es más rentable que la inacción en la lucha contra el cambio climático», afirmó Ségolène Royal.

Desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tomó posesión de su cargo en enero, la posición de este país acerca de la reducción de gases de efecto invernadero es incierta. «Estados Unidos representa el 18% de las emisiones de gases efecto invernadero y son un socio crucial para poner en marcha el Acuerdo de París», agregó Royal, quien recordó que 10 estados de Estados Unidos están comprometidos con medidas como la reducción de combustibles fósiles. Asimismo, se cerró un acuerdo de cooperación entre el grupo de ciudades C40 y la ONG ambientalista R20 para unir esfuerzos en la lucha contra el cambio climático.

La central nuclear de Ascó detiene preventivamente su reactor por una incidencia en el sistema de refrigeración

Servimedia / Europa Press.- La central nuclear de Ascó I (Tarragona) ha tenido que desconectar preventivamente su reactor como consecuencia de un aumento del caudal de fuga de agua no identificada en el sistema de refrigeración. Según comunicó el titular de la central al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la parada se realizó al no poder descartar que se tratase de una fuga de la barrera de presión del sistema de refrigeración.

La central identificó el origen de la fuga en una válvula que permite el drenaje de la caja de agua de un generador de vapor, con lo que ha descartado la fuga en la barrera de presión. El suceso, que no tuvo impacto en los trabajadores, el público ni en el medioambiente, se clasifica como nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

Tejerina señala a las organizaciones ecologistas que la Ley de Cambio Climático se redactará tras un debate multisectorial en mayo

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha señalado a las organizaciones ecologistas que la ley de Cambio Climático y transición energética se redactará después del debate o conferencia multisectorial que el Gobierno está organizando para finales de mayo, en el que se escuchará la voz de todas las partes y sectores implicados. Así se lo trasladó Tejerina a los representantes de Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife, WWF, conocidos como el G5 ambiental.

El coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Francisco Segura, ha explicado que García Tejerina les indicó que la elaboración de la ley comenzaría después de esta conferencia multisectorial. «Calculamos que será en junio», considera. A ese respecto, le trasladaron a la ministra los “riesgos” que plantea el paquete de invierno de clima y energía de la Unión Europea, en el que asegura que dos de cada tres instalaciones previstas son de gas y le han advertido de que, si se ponen en marcha, impedirá alcanzar en 2050 el objetivo de reducir un 85% las emisiones de CO2. «El gas natural no es tan limpio. Genera muchas emisiones y tiene riesgos de fuga de metano, que es muy contaminante», ha indicado.

Las ONG reclamaron a la ministra que se esforzase y pelease un aumento de los presupuestos generales del Estado que, para este año, plantean una reducción del 45% en las partidas de cambio climático. Segura ha señalado que desde el Ministerio aseguran que el recorte no es tal porque algunas de las partidas ahora están dentro de los capítulos de Costas, Parques Nacionales o Agua.

Asimismo, le reclaman a la ministra que «pelee» en los presupuestos la partida para mejora del dominio público hidráulico a partir de la reforma del decreto de Dominio Público Hidráulico que se reformó en 2015 e incorporó un canon del 22% de la facturación de las empresas hidroeléctricas como tasa por turbinación del agua en las de más de 50 megawatios y del 2,2% para las de menor capacidad. Segura ha dicho que aproximadamente en 2015 facturaron unos 200 millones de euros y ese importe, que la ley obliga a que se destine a una partida para la mejora del dominio público hidráulico, «no aparece en los presupuestos». «Le hemos pedido que lo pelee», concluyó.

Los sindicatos participarán en el grupo interministerial para el Cambio Climático para defender el papel del carbón en el mix

Europa Press.– Los sindicatos mineros participarán en las futuras reuniones del grupo interministerial para el Cambio Climático, con el fin de aportar su punto de vista sobre la participación del carbón nacional en el mix energético de cara al futuro. Este fue uno de los acuerdos alcanzados en la reunión mantenida entre representantes de los sindicatos y el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, según indicó el secretario sectorial de Minería de UGT FICA, Víctor Fernández.

Este grupo de trabajo interministerial se encargará de llevar a cabo el anteproyecto de Ley para avanzar hacia una economía baja en carbono y hacia un modelo de producción cada vez menos contaminante y en el que participan, además del Ministerio de Energía y el de Agricultura y Medio Ambiente; el de Asuntos Exteriores y Cooperación; de Economía, Industria y Competitividad; de Fomento; de Hacienda y Función Pública; de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; de Presidencia y para las Administraciones Públicas; y de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno. Fernández subrayó que la participación en estas reuniones de los sindicatos permitirá definir la presencia del carbón nacional, ya que «debe estar en el mix”.

El responsable sindical calificó la reunión de «positiva y muy instructiva» y valoró la predisposición del Ministerio para buscar soluciones, aunque consideró que «no se puede avanzar todo lo que queremos en 15 días cuando se lleva casi dos años de espera». Asimismo, el responsable de Industrias Extractivas de CCOO de Industria, José Luis Villares, valoró la «voluntad» del secretario de Estado y consideró «un paso positivo» seguir con el diálogo sobre el futuro del sector, aunque subrayó que es necesario «dar pasos más grandes».

CCOO considera que, si el carbón es «imprescindible en el mix energético» conforme a las manifestaciones del propio Navia, el Ministerio de Energía «debe cumplir con lo pactado en el Plan del Carbón«. «Sin unas políticas de apoyo al carbón autóctono, todo lo pactado en 2013 no sirve para nada y, además, no se recuperará el empleo perdido», indica el sindicato. Las empresas, señala, se encuentran en una situación límite», en la que la mayor parte de ellas está en concurso y liquidación, de modo que el Gobierno «debe actuar con rapidez para salvar lo poco que queda del sector».

Por otra parte, Fernández indicó que se acordó retomar las reuniones de la Comisión de Seguimiento de la minería del carbón, que posiblemente podría tener lugar el próximo julio. Además, el responsable de minería de UGT señaló que se pedirá una reunión con el PSOE para conocer su posición en Europa respecto a la ley de transición energética, ya que elevar los objetivos de un 27% a un 30% de renovables en el horizonte de 2030 «supondría un peligro total para el carbón». Los sindicatos también reiteraron la necesidad de que las centrales térmicas continúen comprando carbón nacional para garantizar la estabilidad de las empresas.

Acciona ficha como consejera a Christiana Figueres, experta en cambio climático

Europa Press.- Acciona nombrará como nueva consejera independiente a Karen Christiana Figueres, actual vicepresidenta del Global Covenant of Mayor for Climate and Energy y líder para el cambio climático del Banco Mundial. Acciona aprobará este nombramiento en la junta general convocada para el próximo 18 de mayo. Acciona también someterá a los socios el reparto de un dividendo de 2,875 euros por acción el próximo 3 de julio. Además, la junta deberá ratificar la elección de KPMG como firma auditora de la empresa este ejercicio, así como de 2018 y 2019.

8 ministerios participan en la primera reunión para elaborar la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Europa Press.- La secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez, y el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, han presidido la primera reunión del grupo de trabajo interministerial para elaborar el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética y del Plan Energía y Clima en la que participan ocho ministerios.

En la reunión, celebrada en la sede del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, han participado representantes de los ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; de Energía, Turismo y Agenda Digital; de Asuntos Exteriores y Cooperación; de Economía, Industria y Competitividad; de Fomento; de Hacienda y Función Pública; de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; de Presidencia y para las Administraciones Públicas; y de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, transversalmente competentes en las políticas de cambio climático.

El Gobierno anunció su compromiso de presentar en esta legislatura este anteproyecto de Ley para avanzar hacia una economía baja en carbono y hacia un modelo de producción cada vez menos contaminante, de acuerdo con los compromisos adquiridos por España al ratificar el Acuerdo del Clima de París. Según afirma el Gobierno, esta futura ley será fruto de la participación y del consenso y tratará de involucrar a todos los sectores y agentes implicados. Este grupo de trabajo interministerial se ha puesto en marcha tras la reciente aprobación de su creación por parte de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos.