Tejerina destaca que la recientemente anunciada subasta de renovables no supondrá ningún sobrecoste y reforzará la competitividad de la economía

Europa Press.- En lo que respecta a la lucha contra el cambio climático, la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha señalado que si la administración estadounidense presidida por Donald Trump se retira de la lucha contra el cambio climático, a pesar de haber ratificado el Acuerdo del Clima de París, el resto de los países tendrán que hacer «esfuerzos superiores para evitar este calentamiento que afecta ya a la vida de muchas personas».

García Tejerina recuerda que, en todo caso, Estados Unidos no podrá renunciar al Acuerdo de París hasta dentro de 5 años. Así, asevera que la existencia del cambio climático no es «opinable» porque la temperatura se mide y el calentamiento sucede «a una velocidad más rápida» y por eso 196 países se comprometieron en 2015 a luchar. En esa lucha, garantiza que «España quiere estar a la vanguardia» y lo está como estado miembro de la Unión Europea. «Hay que luchar contra el cambio climático y el presidente del Gobierno estará a la cabeza. Hay que emitir menos CO2», sentenció.

Reducción de emisiones y renovables

La ministra ha explicado que lo más importante, por ser lo que más contamina, es el sistema energético, con las energías fósiles, que son la fuente de energía que más CO2 emite a la atmósfera. Por ello, señaló que todas las energías y desarrollos tecnológicos buscan la eficiencia y no emitir CO2 y, por ello «la importancia» de las energías renovables. Por otro lado, ha añadido que los otros sectores más contaminantes en España son la vivienda, el transporte, la agricultura y los residuos, que son las principales fuentes de emisiones donde hay que actuar.

En esta tarea, Tejerina ha manifestado que es preciso cambiar el mix energético y en este marco ha recordado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, anunció una segunda subasta de 3.000 megavatios de renovables. Tejerina ha defendido que en la nueva subasta, años después de que las renovables se volvieran «inviables» porque encarecieron el coste de la energía en España y se perdió competitividad, la renovable no supondrá un «coste adicional» ya que el objetivo del Gobierno es que el beneficio ambiental se convierta también en beneficio socioeconómico que refuerce la competitividad de la economía. «Ambición sí, pero también desde la responsabilidad», ha apostillado.

Rajoy asegura que esta legislatura «tiene futuro» porque tiene «contenidos inaplazables» como el cambio climático y la transición energética

Europa Press / Servimedia.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, asegura que esta legislatura «tiene futuro» porque tiene contenidos «inaplazables» y el cambio climático es «uno de ellos». Rajoy garantiza que el Gobierno está «decidido» a jugar un «papel ejemplar» en esta transición hacia un modelo económico bajo en carbono porque la lucha contra el cambio climático «exige obrar con altura de miras» y, al mismo tiempo, abre oportunidades positivas para el futuro ante el reto de descarbonizar la economía.

En este contexto, ha señalado que el conocimiento científico no sólo orienta sobre las medidas a adoptar sino que también impulsa un cambio de modelo que abre un «enorme abanico de posibilidades» en torno a las que construir un desarrollo económico sostenible y «en beneficio de todos». «Tenemos talento y la voluntad para convertir a España en un referente en la transición energética y la lucha contra el cambio climático», ha manifestado el presidente que espera contar con el «nuevo marco legal» para hacerlo posible.

Rajoy espera contar con la participación de «todos» para ganar juntos la que es la «gran batalla» de este tiempo por «sus consecuencias ambientales, sociales y económicas». «Tenemos un deber de delegar a nuestros hijos y un compromiso firme a la altura del gran desafío que nos aguarda. Esta legislatura tiene futuro porque tiene contenidos inaplazables y este es uno de ellos», subrayó. En este contexto ubicó la segunda subasta de energías renovables por 3.000 megavatios en el marco de la requerida transición energética para luchar contra el cambio climático.

Una ley desde el consenso

El presidente estima que en esta lucha la transición del sistema energético debe ir de la mano de las políticas contra el calentamiento y que se deben tomar medidas «urgentes» y cree que será posible por el «respaldo social» y el «consenso de los grupos políticos», a su juicio, «no ha de ser difícil ponerse de acuerdo», ya que todos quieren una ley que contribuya a una economía baja en carbono competitiva y resiliente al clima. «Si hay un campo ambicioso, es este», ha insistido.

Rajoy destacó que el Acuerdo de París incluye como objetivo mantener el incremento de la temperatura del planeta por debajo de 2ºC, y si es posible a menos de 1,5ºC, respecto a los niveles preindustriales, y que España «quiere estar a la vanguardia» en cumplir sus compromisos climáticos. Por ello, la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética impulsará el paso del actual modelo económico hacia otro «bajo en carbono y capaz de ganar enteros en competitividad». «No podemos caer en euforias estériles, pero ya hay algún resultado alentador: las emisiones no sólo se han reducido, sino que hemos demostrado que el crecimiento económico no está necesariamente ligado al crecimiento de las emisiones», apostilló.

Por su parte, el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, ha confiado en que tanto la Unión Europea como España cumplirán sus objetivos de lucha contra el cambio climático, tanto los adquiridos con la ratificación del Acuerdo de París como los propios y «ambiciosos» de la Unión Europea, tanto de implantación de renovables como de reducción de emisiones y eficiencia energética. «España alcanzará con creces los objetivos», ha augurado.

El Gobierno central creará una plataforma empresarial contra el cambio climático

Europa Press / EFE.- El Gobierno central creará una plataforma empresarial contra el cambio climático que se presentará en la 23ª reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 23), que tendrá lugar en noviembre en la ciudad alemana de Bonn, según anunció la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.

«Se trata de una plataforma donde estamos convocando a todas las empresas para que aporten sus ideas y trabajemos en red para compartir soluciones porque todos debemos estar implicados en la lucha contra el cambio climático», ha reseñado la ministra. La nueva plataforma está en fase de constitución y toma como germen el Grupo Español de Crecimiento Verde, teniendo en cuenta que «hay muchas empresas concienciadas en abanderar esta lucha», y el reto es sumar la mayor cantidad posible de entidades a este «intercambio de experiencias recíproco», que permita una labor importante de divulgación y experiencias, porque «necesitamos ir coordinados para avanzar lo más rápido y lejos posible”, indicó Tejerina.

Aunque ha señalado que las administraciones tienen que ir por delante, con la legislación o promoviendo inversiones, ha insistido en que no se conseguirá el objetivo de evitar que el planeta aumente su temperatura por encima de los 2 grados y, a ser posible, no pase de los 1,5 grados, «si no es con la colaboración de todo el mundo».

La ministra ha apostado por un cambio de los modelos de producción y consumo, y ha dicho que esta plataforma integrará a empresas que voluntariamente se quieran sumar a esta colaboración, así como también a la sociedad civil que se moviliza para ayudar a los gobiernos. La ministra ha defendido las políticas contra el cambio climático del Gobierno central, que trabaja en la creación de una ley ya anunciada: «El cambio climático nos afecta a todos y todos tenemos que estar comprometidos, la administración por delante». El Gobierno central prevé presentar «en breve» una Estrategia de adaptación al cambio climático, que tendrá en cuenta especialmente el impacto que provoca este fenómeno en las costas, así como inversiones concretas, ha explicado.

Preguntada por las inversiones del Gobierno en materia de cambio climático, ha negado que las partidas globales se hayan reducido, y ha argumentado que se han repartido por áreas, no todas centralizadas por la Oficina de Cambio Climática. Asimismo, ha reafirmado el compromiso del Gobierno central con los acuerdos mundiales alcanzados en materia de cambio climático. Tejerina ha asegurado que el Gobierno seguirá invirtiendo en cambiar la economía a través de la financiación de proyectos que conllevan la reducción de los gases de efecto invernadero y ha destacado que impulsarán la ley contra el cambio climático y la transición energética.

La ministra, que ha asegurado que el Gobierno invertirá en energías renovables para cumplir el objetivo del 20% de energías renovables respecto al consumo de energía en 2020, ha visto en la ley una oportunidad de desarrollo económico y generar empleo para España: «No queremos trasladar el coste del cambio climático a la factura energética«. Finalmente, la ministra ha señalado que la transición hacia una economía baja en carbono requiere la participación del sector financiero.

A la inauguración del Innovate4Climate, una feria que aborda en Barcelona los grandes retos de la financiación contra el cambio climático, también ha asistido el consejero de Territorio de Cataluña, Josep Rull, que ha explicado que antes del verano el Parlamento autonómico aprobará la ley de cambio climático, «la primera ley del sur de Europa» de estas características. El presidente de Fira de Barcelona, Josep Lluís Bonet, ha destacado que el Innovate4Climate tiene vocación de convertirse en «referencia» en la lucha contra el cambio climático. El comisionado de Ecología del Ayuntamiento de Barcelona, Frederic Ximeno, ha insistido en el papel de las ciudades en la lucha contra el cambio climático.

Sabugal (Portugal) acoge la Feria Enertech sobre energías renovables

Europa Press.- La ciudad portuguesa de Sabugal, próxima a Ciudad Rodrigo (Salamanca), celebra esta semana la Feria Enertech, en la que se debaten y presentan los desafíos tecnológicos sobre energías renovables. Según el alcalde de Sabugal, Antonio Robalo, este certamen pretende ser «un marco de oportunidades para investigadores y empresas relacionadas con las energías renovables». La eficiencia energética, la movilidad sostenible de los vehículos eléctricos o la presentación de trabajos de investigación sobre energías renovables son algunos de los temas que se abordan.

También se presentó un proyecto entre el Ayuntamiento de Sabugal y la Universidad Beira Interior de Portugal, que pretende crear un laboratorio virtual para que la comarca de Sabugal pueda ser en un futuro autosuficiente desde el punto de vista energético. Asimismo, medio centenar de empresas, algunas españolas como Iberdrola, presentaron los últimos avances en el sector de las renovables.

Las organizaciones ecologistas avisan al Gobierno de que no basta con 2 días para plantear la Ley de Cambio Climático

Europa Press.- Las ONG ambientales han advertido de que la convocatoria del Gobierno de unas jornadas de dos días de duración para conocer los planteamientos de los distintos actores sobre la anunciada Ley de Cambio Climático y Transición Energética es «insuficiente» para analizar las necesidades concretas y esperan que sea el «punto de partida» para empezar a sentar las bases de una norma que permita a España cumplir con los compromisos adoptados en el Acuerdo de París contando con el máximo consenso.

El portavoz de Amigos de la Tierra, Alejandro González, espera con «interés» este momento porque la ONG espera poder plantear sus propuestas «muy concretas» como una futura Ley inspirada en el modelo de Reino Unido que incluya objetivos de reducción de emisiones cada 5 años y que permiten planificar la reducción con medidas concretas en las distintas administraciones y sectores. Además, señala que las ONG ambientales pedirán «por ley» medidas obligatorias de adaptación y en materia de industria y energía expondrán sus propuestas en presupuestos de carbono. En todo caso, admite que no sabe bien en qué se va a traducir las conclusiones que se extraigan porque se trata de un proceso bastante complejo como para limitarlo a dos días.

Reducir emisiones con cambios “profundos”

Por su parte, el coordinador estatal de Ecologistas en Acción, Francisco Segura, ve positiva la celebración de las jornadas pero «claramente insuficiente» para el cambio profundo que se requiere. «Es un tema tan complejo el cambio climático que no se puede pretender solucionar en dos jornadas», insiste Segura que confía en que finalmente ese sea un proceso más participativo, más continuado y en el que se intercambien las opiniones de distintos sectores. «Espero que nos tomemos el cambio climático en serio y apostemos de verdad por reducir de forma drástica las emisiones de verdad. En los últimos años las emisiones se han reducido por la coyuntura económica, no por un cambio profundo en la economía y la energía«, ha valorado.

En esta línea, el portavoz de energía y cambio climático de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, indicó que desde la Alianza por el Clima consideran que el proceso «no es suficiente». En concreto, reclama una ley de transición energética que hable de calendarios de cierre concretos de centrales de carbón, térmicas y nucleares; también debe incluir medidas de movilidad sostenible, con planes de reducción claros y que limiten el coche y cambien el transporte. «Haremos propuestas concretas. El proceso está lejos de ser una participación real y efectiva», ha concluido.

La responsable de energía y cambio climático de Greenpeace, Raquel Montón, exige esta ley  pero advierte de que las jornadas pueden quedar como algo «de cara a la galería», sin contenidos claros que respondan al papel que debe jugar España en la lucha contra el cambio climático. En este contexto, exige objetivos ambiciosos, medidas claras y realistas. Montón lamentó que dos jornadas no son suficientes y entiende que «solo tienen sentido común como punto de partida». En definitiva, en su opinión, lo más importante de la futura ley es que el objetivo sea «ambiental» y no a la medida de los intereses económicos porque debe garantizar que en 2050 el sistema energético sea 100% renovable.

Endesa inicia la primera Vuelta a España en vehículo eléctrico

Redacción / Agencias.- La primera edición de la Vuelta a España en coche eléctrico comenzó en la central de Endesa en As Pontes (A Coruña), una iniciativa a la que se han sumado empleados de esta empresa y que tiene el objetivo de convertirse en un evento de referencia en el campo de la movilidad eléctrica, según indicó. La firma promueve este evento, que finalizará en Madrid el próximo 11 de junio, junto a media docena de fabricantes de este tipo de vehículos. Se trata de BMW, Nissan, Kia, Renault, Smart y Volkswagen.

Francisco Javier Paz ha sido el trabajador de Endesa encargado de estrenar esta iniciativa. La primera etapa concluyó ante la delegación autonómica de la Xunta en Lugo. De esta forma, trabajadores de la compañía energética recorrerán en 14 etapas cerca de 2.000 kilómetros por las carreteras españolas, para lo que circularán por 19 provincias de todo el territorio nacional, incluyendo archipiélagos. Además, el coche oficial de la Vuelta tendrá en cada etapa un copiloto «muy especial» que ayudará a divulgar «en clave de humor» todo lo relacionado con la movilidad sostenible “de una manera amable y cercana”. Igualmente, los coches incorporarán cámaras para grabar las sensaciones de los pilotos y la interacción con el invitado, difundiéndolas por las redes sociales

11 de junio en Madrid

Además, cada fin de etapa, en los lugares más emblemáticos de las ciudades de destino, se hará una fiesta para acercar este tipo de movilidad a los ciudadanos, por lo que habrá eventos con actividades para personas de todas las edades, actuaciones de los monologuistas, y la posibilidad de probar los vehículos eléctricos. El domingo 11 de junio tendrá lugar, en el Paseo del Prado de Madrid, la llegada de la última etapa de esta Vuelta, en la que se celebrará la fiesta final, con presencia de todas las marcas, que cada vez incorporan más, a su gama de productos, vehículos cada vez más eficientes y respetuosos con el medioambiente.

Invierte 120.000 euros en Zaragoza

Por otro lado, Endesa ha finalizado los trabajos de adecuación y mejora de la red eléctrica de distribución que suministra energía al barrio zaragozano de Arcosur tras una inversión de 120.000 euros que beneficiará de forma directa a 2.000 clientes dependientes de este nudo eléctrico. La actuación ha consistido en la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en un centro de transformación y en dos líneas eléctricas de media tensión, según indicó la compañía. La puesta en servicio de los nuevos equipos y sistemas servirá para mejorar la fiabilidad de la red y para facilitar la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia.

Rajoy abrirá este jueves las jornadas para definir el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Europa Press.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, inaugurará este jueves 25 de mayo las jornadas España, Juntos por el Clima, que tendrán dos días de duración y en las que se establecerán las bases para elaborar el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. En la sesión inaugural participará también el comisario europeo de Acción por el Clima y la Energía, Miguel Arias Cañete.

Por su parte, la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, clausurarán las jornadas, en las que participarán representantes de las Administraciones, políticos, empresas, sector financiero, las ONGs, sindicatos y científicos, que expondrán sus propuestas sobre la futura Ley, que deberá dar respuesta para construir un nuevo modelo de desarrollo sostenible bajo en carbono y resistente al cambio climático, según los compromisos asumidos al ratificar el Acuerdo de París. El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente señala que «pretende recoger todas las aportaciones posibles» para elaborar el anteproyecto de Ley con «la máxima participación y consenso».

Según ha definido el Ministerio organizador, servirán para reflexionar en profundidad sobre los aspectos necesarios para establecer el marco normativo en materia de cambio climático y transición energética en España, que facilite el cumplimiento con los objetivos internacionales y europeos. Las jornadas se estructurarán en 5 sesiones de trabajo dedicadas a: El sector agrícola, ganadero, forestal y de la alimentación; La importancia de la adaptación al cambio climático en España; Las soluciones de las ciudades: sector residuos, residencial y movilidad urbana; Un modelo de transporte sostenible y bajo en carbono y La energía y la industria en la transición hacia un modelo bajo en carbono.

El Congreso ya examina la propuesta legislativa impulsada desde el Parlamento de Baleares para prohibir las prospecciones en el Mediterráneo

Europa Press.- La Alianza Mar Blava ha confirmado que la Proposición de Ley para proteger el Mediterráneo de las prospecciones ya está siendo examinada por la Mesa del Congreso de los Diputados. La entidad ha hecho llegar a todos los grupos parlamentarios el informe jurídico sobre la ausencia de repercusión presupuestaria de la citada Proposición de Ley.

Dicho informe ha sido encargado por la Alianza Mar Blava y concluye que*las disposiciones de la Proposición de Ley «no suponen jurídicamente ningún tipo de aumento de gastos o de disminución de ingresos en relación con los Presupuestos Generales del Estado vigentes al día de la fecha, que constituyen el elemento de contraste al efecto, aunque se mantengan con el carácter de presupuesto prorrogado». El estudio ha sido emitido por Javier Sánchez, académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y abogado en ejercicio del Ilustre Colegio de Madrid.

Así, en los antecedentes se destaca que los grupos del Parlamento balear, Més per Menorca, PP, PSOE, Podemos, El Pi-Proposta per les Illes y Mixto, presentaron ante la cámara autonómica una Proposición de Ley con fecha 15 de febrero de 2017 sobre Protección del Mar Mediterráneo bajo jurisdicción española de los daños que pudieran producir la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos y otras sustancias minerales. Cumplimentada su tramitación en la Cámara autonómica, la Proposición de Ley ha sido enviada al Congreso de los Diputados.

Sobre el análisis de la Proposición de Ley, se destaca que consta de un artículo único para excluir la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos u otras sustancias minerales en el medio marino del Mediterráneo sobre el que España ejerza jurisdicción.Igualmente queda excluido de dicho espacio marino la exploración a través de adquisiciones sísmicas, salvo que se utilicen tecnologías cuya completa inocuidad para el medio marino esté científicamente demostrada.Como conclusión, el académico reitera que la Proposición «no supone jurídicamente ningún tipo de aumento de gastos o de disminución de ingresos en relación con los Presupuestos Generales del Estado».

Archivados por Medio Ambiente los sondeos de investigación de fracking de Gas Natural Fenosa y Repsol en Valderredible (Cantabria)

Europa Press.- La Subdirección General de Evaluación Ambiental confirmó el archivo del expediente de evaluación de impacto ambiental de los 8 pozos estratigráficos que Gas Natural Fenosa junto con Repsol tenía planeado realizar en Valdeprado del Río (Valderredible), según anunció la Asamblea contra la Fractura Hidráulica de Cantabria.

El colectivo antifracking recuerda que los 8 sondeos de investigación eran unos de los trabajos previos necesarios para hacer fractura hidráulica, ya que hubieran conseguido un testigo de las capas que hay en el subsuelo para poder determinar con más exactitud cómo y dónde realizar los pozos de fracking. Este proyecto estaba englobado en los permisos Bezana-Bigüenzo, concedidos en 2009, actualmente caducados, según indicó la asamblea. Gas Natural Fenosa (con Repsol de empresa asociada con un 40% de la inversión, y Pyrenees Energy con un 10%) comenzó la tramitación de estos 8 pozos en 2013.

Los trámites se estancaron por razones «desconocidas» para la Asamblea, puesto que la Subdirección General de Hidrocarburos no le ha proporcionado esta información. El plazo máximo para realizar el Estudio de Impacto Ambiental, sacarlo a información pública y consultas era de 18 meses y concluyó en la primavera de 2015. A finales del mes pasado, al no haberse realizado la información pública en el plazo legalmente establecido, la Dirección General de calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural ha archivado el expediente de dichos pozos.

Por otra parte, la agrupación ha señalado que los trámites ambientales para los pozos Valderredible, El Coto-2 y Cadialso-2, también han incumplido los mismos plazos hace meses y por tanto sus expedientes deberían ser también archivados. Además, la tramitación del último pozo de fracking, Sestero-1, en la primavera de 2016, se encuentra «en claro fraude de ley» dado que los permisos Bezana y Bigüenzo perdieron su vigencia por el transcurso del plazo para la realización de la actividad que tenían autorizada (solo se pueden realizar trabajos en el marco de un permiso de investigación si el mismo se encuentra vigente).

Después de conocer la renuncia de Repsol al permiso de fracking Luena que afectaba a los valles pasiegos, y con estos pozos archivados, «cada vez vemos más cerca la posibilidad de que Repsol y Gas Natural Fenosa renuncien a sus proyectos de fractura hidráulica en Cantabria», ha reconocido la Asamblea. «Esto es una gran alegría, aunque no estaremos tranquilos del todo hasta que una prohibición se haga efectiva, ya que en un futuro podrían solicitar nuevos permisos y comenzar de nuevo. Para entonces les estaremos esperando al grito de fracking no, ni en Cantabria ni en ningún sitio, ni ahora ni nunca», concluyó el colectivo.

Barcelona y Madrid plantean medidas conjuntas al Gobierno central contra la contaminación para favorecer vehículos menos contaminantes que el diesel

Europa Press.- Los ayuntamientos de Barcelona y Madrid presentaron propuestas al Gobierno central para apoyar su lucha contra la contaminación atmosférica, así como favorecer unas ciudades «más confortables» para los ciudadanos y que garanticen el derecho a la salud de los ciudadanos. El Ayuntamiento de Barcelona detalló que se ha pedido al Ejecutivo central la revisión del impuesto especial sobre carburantes que favorecen la compra de vehículos diesel y la modificación del impuesto de matriculación para priorizar a los vehículos menos contaminantes.

Asimismo, reclaman identificar a todos los vehículos en función de su potencial contaminante; perfeccionar el etiquetaje de vehículos y motos no eléctricos iniciado por la Dirección General de Tráfico (DGT), y desarrollar sucesivos programas PIVE para favorecer la renovación de turismos y vehículos profesionales. También defiende aplicar descuentos en peajes a los vehículos menos contaminantes; incrementar la financiación del transporte público y priorizar las inversiones en infraestructuras, así como elaborar una ley de financiación del transporte público estatal. Reclaman la revisión de la fiscalidad y tasas portuarias y aeroportuarias para permitir una mayor diferenciación en función del nivel de contaminación, eliminando los máximos existentes actualmente.

El Ayuntamiento de Barcelona también anunció que aplicará un total de 58 acciones trabajadas en el marco de la ‘Mesa contra la contaminación atmosférica’ para mejorar la calidad del aire de la capital catalana «en beneficio de la salud y la calidad de vida ciudadana». La teniente de alcalde de Ecología, Urbanismo y Movilidad, Janet Sanz, aseguró que las ciudades no pueden esperar más en la lucha contra la contaminación, y ha observado que las administraciones deben hacer todo lo que esté en sus manos para evitar los problemas de salud que genera la contaminación.