El Defensor del Pueblo consumirá energía renovable los dos próximos años con el suministro de la comercializadora eléctrica verde Gesternova

Europa Press.- Todas las instalaciones del Defensor del Pueblo consumirán exclusivamente energía verde durante los dos próximos años, después de que la comercializadora de electricidad de origen 100% renovable Gesternova se adjudicara el pasado mes de junio la licitación del suministro eléctrico de las dependencias de la institución, según indicó la empresa.

La oferta de Gesternova ha resultado la mejor valorada tras pasar los análisis económicos y técnicos. El contrato tiene una duración de 2 años prorrogable a otros 2 más en los que el Defensor de Pueblo evitará al año la emisión de 200 toneladas de CO2 y 408 kg de residuos radiactivos con el consumo de 800 MWh anuales. El Defensor del Pueblo tiene una larga tradición reivindicando las energías renovables, como demuestran sus reiteradas manifestaciones en contra del impuesto al sol, sus enmiendas al Decreto de Autoconsumo y su amparo a las familias que sufrieron los recortes retroactivos a la retribución de la fotovoltaica.

Romper mitos sobre las renovables

Por este motivo, para Gesternova es un «paso simbólico» que la institución encargada de defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos dé el paso de consumir exclusivamente energía de origen 100% renovable y, a la vez, consiga reducir su gasto en suministro eléctrico, «rompiendo el mito que une lo renovable a lo caro», según destaca el presidentede la comercializadora eléctrica verde, José María González Vélez.

Fiscalidad medioambiental cuestionada: Equo denuncia que el Gobierno no destina los impuestos a las hidroeléctricas al cuidado de los ríos

Europa Press.- Unidos Podemos ha denunciado que el Gobierno está incumpliendo la Ley de Aguas al no destinar la cantidad recaudada en el canon a las hidroeléctricas a la mejora y protección de los cauces de los ríos, según obliga la norma.

Esta denuncia llega tras una respuesta del Ejecutivo a una pregunta del diputado de la formación morada y coportavoz de Equo, Juan López de Uralde. En ella, el Gobierno explica que los ingresos obtenidos por este canon, en el año 2016, supusieron 198 millones de euros, mientras que cifra la inversión en términos de obligaciones reconocidas en actuaciones en cauces y calidad de las aguas en 64 millones de euros.

Esta cifra supone un 32% de lo recaudado cuando el decreto que regula esta materia señala que el 2% de los ingresos netos tendrán la consideración de ingresos del organismo de la cuenca correspondiente, mientras que el 98% restante se ingresará en el Tesoro. En este sentido, la normativa señala que «los Presupuestos destinarán al menos un importe igual a dicha cantidad prevista, a actuaciones de protección y mejora del dominio público hidráulico». «No sabemos dónde han ido a parar 134 millones de euros que deberían haberse destinado a la protección y mejora de los ríos», manifiesta López de Uralde.

Equo se pregunta dónde está el 66% restante de la cantidad señalada por el Gobierno e indica que, en el caso que esa cantidad se esté derivando a otros fines distintos para los que fue creado, podría tratarse de un caso de «malversación de fondos«. El partido verde recuerda que las partidas destinadas en los Presupuestos a medio ambiente ya sufrieron un significativo recorte, en concreto de 230 millones en el Programa de Ordenación de Recursos Hídricos y el de su gestión. «Al no invertirse tampoco la cantidad acordada para la protección de los cauces hidrológicos, el Gobierno demuestra lo poco que le importan las políticas de agua y las condiciones en las que se encuentran nuestro ríos», concluyó Uralde.

Abengoa incorpora al exministro Josep Piqué como consejero independiente mientras los ecologistas denuncian sus dos plantas termosolares en Ciudad Real

EFE / Servimedia.- La organización Ecologistas en Acción-Ciudad Real presentó ante la Fiscalía de Medioambiente de Castilla-La Mancha una denuncia contra las termosolares Helios I y Helios II que la empresa Abengoa tiene en la provincia de Ciudad Real. Por otro lado, el consejo de administración de Abengoa ha acordado, por unanimidad, nombrar nuevo consejero independiente al exministro Josep Piqué, según comunicó la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La designación de Piqué, que cubre la vacante existente en el consejo, se ha decidido a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones. Piqué ha entrado también en la Comisión de Nombramientos y Retribuciones en sustitución de José Luis del Valle, que deja de formar parte de dicha comisión. El nuevo consejero independiente de Abengoa fue ministro de Asuntos Exteriores, de Industria y de Ciencia y Tecnología, y portavoz del Ejecutivo en los gobiernos del PP de José María Aznar. También lideró el PP catalán. En el ámbito empresarial, Piqué fue presidente de Vueling y consejero delegado de OHL.

Denuncian termosolares en Ciudad Real

Según Ecologistas en Acción, la denuncia se justifica en el incumplimiento por parte de la empresa que gestiona estas plantas termosolares de las medidas correctoras incluidas en la declaración de impacto medioambiental que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha dictó antes de otorgarle la autorización para su instalación. La instalación de estas termosolares, que se encuentran en terreno situados en de Arenas de San Juan, Villarta y Puerto Lápice supuso ocupar, según los ecologistas, parte de la llanura de inundación del río Gigüela, causar daños a una formación geológica singular como era una paleoduna y la destrucción de una dehesa que contenía encinas centenarias.

La central nuclear de José Cabrera (Guadalajara) hace su simulacro anual con un incendio de residuos radioactivos en su ATI

Europa Press / EFE.- La central nuclear de José Cabrera, situada en el término municipal de Almonacid de Zorita (Guadalajara) y la primera que se construyó en España, ha realizado el preceptivo simulacro anual por el que practicaron la respuesta ante un incendio ocurrido en las proximidades del Almacén Temporal Individualizado (ATI) de residuos radiactivos dentro de la central.

Este simulacro de emergencia, establecido en su Plan de Emergencia Interior con la participación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), comenzó a raíz de la notificación del simulado incendio con una prealerta de emergencia, según explicó el CSN. La actuación del CSN se desarrolló tanto desde la Sala de Emergencias (SALEM) como desde la central, realizando el seguimiento del estado de planta y de las actuaciones del titular para la recuperación de las condiciones de seguridad. Además, se simuló la pérdida de suministro eléctrico exterior y el fallo del generador diesel de emergencia, en cuyas tareas de mantenimiento ha resultado herido un trabajador, evacuado en helicóptero al hospital de Guadalajara.

Ante el supuesto incendio que podría haber llegado a afectar a los contenedores de residuos radiactivos del ATI, se ha declarado la alerta de emergencia y el CSN ha recomendado al Centro de Coordinación Operativa (CECOP) del Plan de Emergencia Nuclear de Guadalajara (PENGUA) el control de accesos en el entorno de la central nuclear. Además, el CSN ha simulado la activación de su unidad de apoyo a la intervención radiológica, que se ha dirigido a los controles de accesos para coordinar la actuación de los técnicos de las Unidades Técnicas de Protección Radiológica (UTPR).

Por otro lado, las mediciones ambientales que se han llevado a cabo con equipos portátiles han descartado la liberación de radiactividad. El CSN ha mantenido activada la Sala de Emergencias (Salem) y su equipo de retén, tal y como establece el modo 1 de la Organización de Respuesta de Emergencia (ORE). Un suceso de esta naturaleza habría sido clasificado como nivel 2 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

Japón lanza a gran escala una cadena de suministro de hidrógeno completa basada en energía eólica sin CO2

EFE.- Un consorcio japonés, en el que participa la automovilística Toyota, lanzó a gran escala una cadena de suministro de hidrógeno completa basada en energía eólica renovable, con la que esperan cambiar la forma en la que se genera y utiliza la energía. Tras varias pruebas realizadas en Yokohama y Kawasaki, el grupo busca expandir este proyecto, cuyo objetivo final es «crear una sociedad basada en hidrógeno, generado sin dióxido de carbono (CO2)».

El hidrógeno, una fuente de energía con gran futuro por delante, se puede crear empleando fuentes de energía renovable, para almacenarlo, transportarlo y utilizarlo más adelante, todo ello con una carga medioambiental mínima, subrayaron. El hidrógeno se puede extraer del agua mediante electrólisis, un proceso que requiere de electricidad y que normalmente se produce mediante centrales eléctricas a base de combustibles fósiles. Sin embargo, en la bahía de Tokio ya se utilizan pilas de combustible de hidrógeno cuyo origen está en el aerogenerador Hama Wing, a pocos kilómetros al sur.

Con la creación de esta cadena de suministro de hidrógeno, en la que han participado también la tecnológica Toshiba y el Ministerio nipón de Medio Ambiente, se espera reducir al menos en un 80% las emisiones de CO2 en relación a otros vehículos industriales alimentados por gasolina o electricidad. «El único residuo generado en el proceso es agua«, destacó uno de los responsables del proyecto, Shigeki Tomoyama, de Toyota Motor.

«En el futuro vamos a tener un problema con el suministro de energía, explicó Yukata Matsuzawa, de la división de cambio climático del Ministerio japonés de Medio Ambiente: «Por ello, necesitamos potenciar la energía que no genere CO2, como el hidrógeno». Dado que el beneficio medioambiental del hidrógeno depende del método empleado para producirlo, varias iniciativas internacionales de investigación de todo el mundo tratan de desarrollar proyectos a gran escala con un balance neutro de carbono que utilicen energías renovables para la producción de hidrógeno.

Sin embargo, estos proyectos, incluido el liderado por Japón, tienen aún algunos problemas que solventar, como la regulación de esta nueva forma de energía o cómo hacerla más rentable. Aunque los responsables del proyecto no dieron cifras, afirmaron que esperan reducir los costes de generación de hidrógeno a la mitad, para que este se produzca en masa, y ayudar así a «atenuar el calentamiento global».

Compromís pide en el Congreso el cierre de la central nuclear de Cofrentes al término de su licencia en 2021

Europa Press.- Compromís registró en el Congreso una proposición no de ley en la que exige el cierre y desmantelamiento de la central nuclear de Cofrentes (Valencia) una vez expire su licencia de funcionamiento, en marzo de 2021. La iniciativa, presentada con Unidos Podemos, señala los riesgos y peligros que, a su juicio, supone la estrategia energética del Gobierno de prolongar la vida útil de las nucleares más allá de 25 años.

La solicitud de Compromís llega, además, después de que el director de Cofrentes, Tomás Lozano, anunciara que pedirá la renovación de la licencia en 2020. Con esta decisión, la central sigue la senda de otras plantas como Garoña, en la que el Gobierno estudia alargar su funcionamiento hasta los 60 años. Desde Compromís exigen al Gobierno «la apuesta por fuentes de energía alternativas», en lugar de «prolongar hasta la agonía el funcionamiento de las centrales».

Por otra parte, la iniciativa también insta al ministro de Energía, Álvaro Nadal, a rechazar la construcción de un almacén temporal de residuos (ATI). A su juicio, es un proyecto «innecesario» y evidencia «el fracaso de la política de gestión de basura radiactiva», según indicó el portavoz de la formación, Joan Baldoví. Para Compromís, la energía nuclear es «uno de los principales obstáculos para las fuentes renovables limpias» e incide en la necesidad de poner en marcha un plan estatal de cierre definitivo de centrales.

La OCU exige al Gobierno representación de los consumidores en la comisión de expertos creada para abordar la transición energética

Servimedia / Europa Press.- La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pidió al Gobierno que se incluya a los consumidores en la comisión de expertos creada para analizar la transición energética, de la que forman parte representantes elegidos por el Ejecutivo, los partidos políticos y los agentes sociales, y que se ha creado para fijar los principios de la futura ley sobre esta materia.

Con esta petición, la OCU se une así a las demandas de diferentes ONG, como Greenpeace, Ecologistas en Acción o WWF, para demandar que el Gobierno escuche a los consumidores y ecologistas en un tema «tan crítico como es la transición energética», según señaló la organización. Recientemente el Ejecutivo decidió la creación de una comisión de expertos donde ni las asociaciones de consumidores ni ningún experto en medioambiente de las principales ONG han sido invitados a participar, recuerda la organización.

Según la OCU, lo ocurrido en España “contrasta con la situación a nivel internacional, donde tanto en la Unión Europea como en Naciones Unidas estos grupos de interés han sido invitados a participar activamente”. Por último, defiende que de cara a conseguir el objetivo de disponer de un modelo energético 100% renovable “es imprescindible que se tenga en cuenta el punto de vista de los consumidores, ya que están afectados directamente por las medidas que se definan y tienen la responsabilidad de colaborar para lograr un modelo más sostenible energéticamente”.

Las organizaciones ecologistas reclaman participar en la comisión de expertos sobre transición energética del Gobierno

Europa Press / Servimedia.– Las organizaciones ecologistas Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF exigen al Gobierno que se les incluya en la comisión de expertos sobre diferentes escenarios de la transición energética, en la que quedaron «excluidos», según los ecologistas. El objetivo de esta comisión será aportar escenarios energéticos al debate de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, así como del Plan Integrado de Energía y Clima.

El Gobierno anunció el pasado 7 de julio la creación de esta comisión, que estará formada por 14 integrantes: 4 designados por el Gobierno; uno por cada grupo parlamentario; y 3 por cada agente sociales (UGT, CCOO y CEOE). Así, los ecologistas han pedido al Gobierno que «también integre a algunos de sus expertos», así como a representantes de las asociaciones de consumidores. Según explicaron las ONG, es «imprescindible reforzar el enfoque de sostenibilidad medioambiental» de la citada comisión para «garantizar que tanto las personas, como el planeta, están en el centro de las propuestas energéticas» que ahí se estudien.

Para los conservacionistas, sin su presencia en este grupo de expertos, «se perdería el tiempo», lo que, a su juicio, «seguiría poniendo en peligro los derechos constitucionales a la salud y del medioambiente». «El Gobierno no puede seguir ignorando nuestra voz ni nuestra experiencia», según han continuado las organizaciones, al tiempo que han reivindicado que la transición hacia un sistema energético «eficiente, inteligente y 100% renovable es viable técnicamente y beneficiosa económicamente». Asimismo, las organizaciones ecologistas insisten en que la «urgencia» de la lucha contra el cambio climático «debe ser el primer marco de referencia, tanto para la planificación energética, como para la nueva ley«.

Los ecologistas también han destacado que «incluso la Unión Europea señala el papel vital de la participación de la sociedad civil en los planes integrados de clima y energía», por lo que ven «inconcebible» que el Gobierne les «deje fuera». Los expertos deberán analizar posibles alternativas de política energética, considerando su impacto medioambiental y económico y que permitan cumplir con los objetivos establecidos de la forma más eficiente posible. El grupo de especialistas tendrá 6 meses para presentar el informe, que se remitirá al Ministerio de Energía para su posterior paso por el Consejo de Ministros. Más tarde, el Gobierno deberá enviar el informe al Congreso para que se pronuncie.

La Junta de Andalucía cree que Gas Natural Fenosa podría dejar en suspenso la construcción del gasoducto de Doñana

EFE.- El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, reconoció que no tiene constancia oficial pero parece que Gas Natural Fenosa ha dejado en suspenso el proyecto para construir un gasoducto en las inmediaciones del Espacio Natural de Doñana.

Según el consejero, la empresa se lo ha anunciado a un medio de comunicación, pero ha insistido en que su departamento no tiene confirmación oficial, si bien ha dicho que, según los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente, no hay actividad en la zona. La oposición «frontal» de la Junta a la construcción del gasoducto en Doñana ha influido, según Fiscal, en que Gas Natural Fenosa paralice su proyecto, y sentenció: «Mientras estemos aquí ese proyecto no va atravesar ni un metro de Doñana».

El Gobierno crea una comisión de 14 expertos sobre transición energética y le da 6 meses para presentar un informe

Redacción / Agencias.- El Gobierno aprobó la creación de una comisión de expertos para elaborar un informe sobre diferentes escenarios de transición energética que estará formada por 14 miembros (entre Gobierno, grupos parlamentarios y agentes sociales) y que tendrá 6 meses para elaborar un informe que se elevará al Ejecutivo. Según el portavoz, Íñigo Méndez de Vigo, la creación de la comisión se enmarca en el objetivo de impulsar la competitividad de la economía, el crecimiento económico, el empleo y la sostenibilidad medioambiental.

En concreto, el informe recogerá alternativas que analicen la combinación de las diferentes fuentes de energía (nuclear, hidráulica, térmica de carbón, ciclos combinados y fuentes renovables) en el marco de una transición energética “eficiente, sostenible y baja en carbono”. También evaluará el objetivo de penetración de renovables en función de diferentes niveles de interconexión con Europa y la contribución de las políticas de eficiencia energética. De los 14 miembros que conformarán la comisión, 4 serán designados por el Gobierno, 1 por cada grupo parlamentario y 3 por los agentes sociales (UGT, CCOO y CEOE). Según señaló Méndez de Vigo, esta comisión estará integrada por expertos «independientes y de reconocido prestigio».

El grupo de expertos tendrá 6 meses para presentar el informe, que se remitirá al Ministerio de Energía. El Gobierno enviará el informe al Congreso para que este se pronuncie. En concreto, los expertos deberán analizar posibles alternativas de política energética, considerando su impacto medioambiental y económico y que permitan cumplir con los objetivos establecidos de la forma más eficiente posible. Dicha estrategia tendrá como referencia los objetivos climáticos acordados por España con la Comisión Europea, que contemplan una cuota renovable del 20% en 2020 y del 27% en 2030.

Esta iniciativa se une a otras que ya desarrolla el Gobierno para la elaboración de una estrategia global en materia de energía y cambio climático con el mayor consenso posible y que impulse la competitividad y la creación de empleo. En particular, en marzo pasado se creó un grupo de trabajo interministerial para la elaboración de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Las propuestas de la comisión de expertos serán igualmente presentadas a este grupo de trabajo interministerial para apoyar la labor de los ministerios en esta materia.