El regulador ambiental de Brasil rechaza un estudio de la compañía francesa Total para hacer exploraciones petrolíferas en el Amazonas

Europa Press.- El Instituto de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ibama) del Ministerio de Medioambiente brasileño rechazó el estudio medioambiental presentado por la petrolera francesa Total para llevar a cabo exploraciones de crudo en la Cuenca Foz de Amazonas, y subrayó la necesidad de aportar más información ya que lo aportado hasta ahora es «insuficiente». En este sentido, la presidenta del Ibama, Suely Araújo, explicó que algunas cuestiones, como el modelo de dispersión de hidrocarburos, reflejan dudas respecto al posible impacto medioambiental.

También destacó la importancia de mantener conversaciones respecto a riesgos potenciales con la Guayana Francesa, Surinam, Venezuela o los archipiélagos caribeños, respecto a las perforaciones. Por último, Araújo señaló que, después de haber rechazado hasta en tres ocasiones el proceso, si Total «hace caso omiso, una vez más, de los puntos demandados» en el cuadro técnico presentado por el Ministerio, «la licencia será finalmente archivada». La petrolera lleva cuatro años intentando lograr la licencia para realizar exploraciones en el Amazonas, en un área en la que, según expertos consultados por Reuters, podría contener hasta 14.000 millones de barriles de petróleo.

El Gobierno de Argentina aprueba la construcción de dos grandes centrales hidroeléctricas criticadas por las organizaciones ecologistas

EFE.- El Gobierno de Argentina aprobó la construcción de dos gigantescas centrales hidroeléctricas en el sur del país que serán financiadas con inversiones chinas y que son cuestionadas por asociaciones de ambientalistas. El proyecto para construir las centrales Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic sobre el río Santa Cruz fue aprobado mediante una resolución conjunta de los ministerios de Energía y Minería, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable publicada en el Boletín Oficial.

La resolución dispone que para la ejecución de la iniciativa se adopten 17 recomendaciones del informe de impacto ambiental aprobado en una audiencia pública celebrada. La realización de esa audiencia había sido puesta como un requisito por la Corte Suprema argentina para avanzar con las obras en la provincia sureña de Santa Cruz. Tras la publicación de la resolución, un grupo de organizaciones ambientalistas que se opone al proyecto señaló que la aprobación por parte del Ejecutivo no es un «hecho consumado» ya que en esta controversia será «la justicia quien tiene la última palabra».

«Lo que hizo el Gobierno es un trámite administrativo con el objetivo de completar un requisito legal, pero de ninguna manera implica la autorización directa para continuar la obra», señaló Andrés Nápoli, director ejecutivo en Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). Nápoli indicó que la Justicia «tendrá que decidir si considera que hay elementos suficientes para levantar la medida cautelar dictada por la Corte Suprema» hasta que se conociera el impacto medioambiental que pueden generar.

Las represas se habían comenzado a construir gracias a un acuerdo firmado en 2015 por la entonces presidenta argentina, Cristina Fernández, y el Gobierno chino, con el objetivo de abastecer de energía a esa región del sur del país. Pero las obras se frenaron por la medida cautelar dictada por la Corte a petición de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, que advirtió de los daños que las obras pudieran causar al Lago Argentino y a los glaciares Perito Moreno, Spegazzini y Upsala, así como al parque nacional Los Glaciares.

El Gobierno de Baleares anuncia que aprobará el próximo año una «ley pionera» en España para impulsar la transición energética

Europa Press / EFE.- El Gobierno balear abordará una normativa autonómica en materia de cambio climático y transición energética que será «pionera» en el Estado «porque no quedará tan sólo en una declaración de intenciones, sino que irá ligada a una serie de obligaciones» para hacer posible el tránsito energético hacia las renovables y avanzar hacia el compromiso de cero emisiones contaminantes en 2050 con «medidas urgentes y vinculantes«.

La previsión es que el Gobierno apruebe el proyecto de ley en el primer trimestre de 2018 para su posterior tramitación parlamentaria. Así lo ha señalado el consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, acompañado por el director general de Energía y Cambio Climático, Joan Groizard, quien han explicado los objetivos de la futura ley del cambio climático y transición energética de Baleares y los resultados del proceso participativo realizado previo al inicio de la redacción de la normativa.

El consejero ha remarcado que la elaboración de esta normativa será una «prioridad» del nuevo curso político en respuesta a las «evidencias científicas y la concienciación de la ciudadanía» que, según ha dicho, «pide poner dentro de la agenda política la lucha contra el cambio climático y la transición energética». En este sentido, ha precisado que en el otoño e invierno esta materia se convertirá en «un elemento de debate y de aportación de propuestas» con el propósito de aprobar una normativa «ambiciosa y perdurable» en el tiempo que fije un calendario de de actuaciones relacionado con el Acuerdo de París, para conseguir alcanzar reducción de gases contaminantes en 2050.

Así, el consejero ha recordado que en esta legislatura se han dado algunos pasos que marcan el camino y ha explicado que actualmente toda la energía que consume el Gobierno balear procede de fuentes renovables, se han iniciado líneas de subvención de placas fotovoltaicas y se han ido aumentado los puntos de carga de vehículos eléctricos hasta conseguir que Baleares sea la comunidad autónoma «donde tenemos la ratio más elevada de puntos de recarga por ciudadano», ha destacado. Con todo, ha insistido en que estas medidas «no son suficientes», por lo que se necesita de «un marco legal y jurídico que fije las actuaciones futuras».

Respecto al proceso participativo previo, el consejero de Energía señaló que de forma prácticamente unánime se reclaman cuestiones concretas; como que la futura ley sea transversal y que los objetivos de reducción de emisiones sean «vinculantes» para todos los sectores. Del proceso participativo también se concluye que la normativa tenga una capacidad sancionadora antes los incumplimientos y se propone fomentar la educación ambiental e todos los niveles de formación reglada, así como realizar campañas de sensibilización. Además, entre las propuestas surgidas tras la participación ciudadana está la creación de un fondo de carbono que financie e incentive con ayudas la reducción de emisiones y la eficiencia energética en edificios y maquinarias, y la reducción de incentivos a los combustibles fósiles.

La necesidad de contar con recursos específicos para la ley, crear un fondo climático que permita su desarrollo efectivo, avanzar hacia un sistema 100% basado en renovables, combatir el conocido como impuesto al sol, reducir el consumo energético global, fomentar la eficiencia energética en los viviendas, sustituir combustibles y un programa de cierre de centrales térmicas, blindar Baleares contra las prospecciones de fósiles son algunas de las propuestas apuntadas en materia de energía. Priorizar el transporte público, impulsar planes de movilidad en empresas, avanzar hacia el 100% de coches eléctricos, en especial de alquiler, y trabajar en las emisiones del transporte aéreo y marítimo son algunas de las iniciativas sobre trasporte de la futura ley.

 Simplificar la burocracia en la tramitación de sistemas de energía renovables y que la administración dé ejemplo en el liderato del cambio con la apuesta del transporte sostenible y eficiencia energética son otras de las propuestas. Tras el proceso participativo se redactará la ley, irá a exposición pública y pasará como proyecto de ley al Parlamento, que se prevé para el primer trimestre de 2018, tras la aprobación del Gobierno.

«Es necesario que la ley tenga vocación de permanencia y vaya acompañada de recursos económicos y humanos para hacerla viable», añadió Groizard, quien recordó que en Baleares en la actualidad tan sólo un 2% de la producción eléctrica proviene de renovables, frente al 40% nacional, por lo que es preciso, indicó, fijar una estrategia que permita avanzar en los objetivos de 2050 en materia energética.

Una provincia de la Patagonia argentina se niega a acoger una nuclear que se iba a construir con capital chino

EFE.- Organizaciones de ecologistas y vecinos de Río Negro celebraron la decisión anunciada por el gobierno de esa provincia de la Patagonia argentina de rechazar un proyecto para la construcción de una central nuclear con capital chino. La Red Nacional de Acción Ecologista de Argentina declaró que «felicita la decisión del pueblo patagónico de rechazar la instalación de centrales nucleares» y celebra «el anuncio del gobernador de la provincia de Río Negro de elevar este rechazo formal para convertirlo en ley».

El pasado viernes, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, envió una carta al Gobierno del presidente Mauricio Macri para notificarle que no aceptará la instalación de una central nuclear en la sureña provincia. La idea preocupaba a miles de habitantes de la Patagonia desde mayo, cuando Macri, en viaje oficial a China, acordó la construcción de dos nuevas centrales nucleares en Argentina, una de ellas en Río Negro. El proyecto, que despertó fuerte resistencia en varias localidades de Río Negro, suponía el inicio de las obras en los primeros meses de 2020 a cargo de la empresa estatal china CNNC, con una inversión calculada en 8.000 millones de dólares.

Weretilneck había defendido inicialmente la iniciativa, pero tras un mes y medio de reclamos y movilizaciones de vecinos y colectivos de ecologistas «desechó oficialmente la instalación en el territorio provincial» de la central, «en un claro ejemplo de democrático respeto a lo expresado por la sociedad«, según indicó el Ejecutivo provincial. La decisión de Weretilneck también fue celebrada por las asambleas de vecinos de 5 localidades de Río Negro, que luchaban en contra del proyecto.

En la misiva enviada al subsecretario de Energía Nuclear de Argentina, Julián Gadano, el gobernador alega que su «posición indeclinable» de no autorizar la construcción de una central nuclear se fundamenta en la «mayoritaria negativa de la sociedad rionegrina» a ese proyecto. «Siempre dije que la central nuclear se iba a instalar siempre y cuando hubiera aceptación social. Evidentemente no la ha habido», escribió Weretilneck. El gobernador recordó que su respaldo inicial al proyecto se sustentaba en el «positivo impacto económico» que iba a tener éste al generar «miles de empleos«. «Agradezco la sana intención del Gobierno nacional de apostar por el desarrollo rionegrino; hubiese sido la inversión pública más importante de la provincia», sostuvo.

Indígenas de la Amazonía paralizarán el mayor yacimiento petrolero de Perú si el Gobierno no somete a consulta su explotación

EFE.- Los indígenas de 4 federaciones de nativos de la Amazonía peruana paralizarán la actividad del mayor yacimiento petrolífero de Perú si el Gobierno no acepta someter a consulta previa entre su población el nuevo contrato de explotación de los pozos para los próximos 30 años.

La ONG Red de Vigilancia Amazónica para los Conflictos Socioambientales señaló que la reunión que mantuvieron los líderes indígenas con funcionarios del Gobierno terminó sin acuerdo por la negativa de las autoridades públicas a garantizar la realización de una consulta previa. El yacimiento que origina la discusión es el Lote 192, el más grande del país, situado en la frontera de Perú con Ecuador, con una producción diaria de unos 11.000 barriles de crudo normalmente.

El Lote 192 se encuentra explotado actualmente por la compañía canadiense Frontera con un contrato temporal que finalizará en los próximos meses para que pase a ser operado en principio por la estatal Petroperú, en cumplimiento de una ley emitida por el Congresoen 2015 entre fuertes protestas. La ministra peruana de Energía y Minas (MEM), Cayetana Aljovín, confirmó que la agencia Perúpetro calificó a la empresa Petroperú para que opere el Lote 192 en consorcio con Frontera. Respecto a remediar la contaminación causada por la extracción petrolera, el Gobierno y los líderes indígenas acordaron iniciar un Estudio Técnico Independiente que establecerá recomendaciones sobre los más de 2.000 puntos contaminados.

También en 30 días habrá una nueva legislación en hidrocarburos para solucionar el actual vacío legal que hace que aún no exista un Plan de Abandono aprobado para el Lote 192 tras varias y reiteradas observaciones hechas por el Ministerio de Energía y Minas a los planes presentados por la argentina Pluspetrol, anterior operadora. Las cuatro organizaciones en protesta son la Federación Indígena Quechua del río Pastaza (Fediquep), la Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes (Feconaco), la Organización de Pueblos Indígenas Kichuas del Perú y Ecuador (Opikafpe) y Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat).

Avanzan los trámites para instalar en Valladolid un aerogenerador

EFE.- Los trámites para instalar el primer aerogenerador del término municipal de Valladolid capital avanzan con la publicación del informe de impacto ambiental del proyecto de parque eólico que la empresa NdO Proyectos Industriales 2007 pretende ubicar en el Cerro del Águila. El Boletín de Castilla y León publica dicho informe, que detalla que el aerogenerador que pretende instalar tendrá una potencia total de 2,5 MW y evacuará la energía que produzca mediante una línea eléctrica subterránea de 13,2 kV y una longitud aproximada de 2,5 kilómetros.

El casco urbano que, sin embargo, estará más cercano a esta instalación será el de La Cistérniga, a 1.600 metros, mientras que el parque eólico más cercano se localizará a 18 kilómetros, por lo que «se considera que proceda un estudio sinérgico global de posibles impactos con este tipo de proyectos», según figura en el informe. Se trata de una torre de 95 metros de altura, un dimámetro del rotor de 126 metros y tres palas, según consta en el proyecto, cuyo documento ambiental analiza alternativas, posibles impactos sobre el medio ambiente y el paisaje, y una serie de potenciales medidas correctoras para la protección del medio ambiente, así como un Plan de Vigilancia Ambiental.

Para la elaboración de este informe el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Valladolid ha consultado y recibido informes de entidades públicas y entidades ambientalistas, como Ecologistas en Acción y SEO BirdLife. Tanto el Ayuntamiento de Valladolid como la Diputación de Valladolid han hecho hincapié en la posibilidad de que afecte al paisaje, y en el caso de la institución provincial ha llamado la atención sobre la posible afección de un pinar ubicado en el tramo de la línea subterránea con la que la empresa pretende evacuar la energía productiva.

Endesa invierte 898.000 euros en limpiar la masa forestal alrededor de 306 kilómetros de línea eléctrica en las Islas Baleares

EFE.– Endesa destinó más de 898.000 euros en el conjunto de Baleares a los trabajos de tala y poda en unos 306 kilómetros de línea eléctrica en zonas boscosas de Baleares dentro del conjunto de 1.354 kilómetros de tendido de distribución de 15kV que se han revisado durante el último ejercicio.

En Mallorca se revisaron unos 1.000 kilómetros de línea de 15kV, de los cuales 214 se encuentran en zona boscosa, con una inversión de más de 512.000 euros, según indicó la compañía. En Menorca actuó en 136 kilómetros de línea, de los cuales 32 están en zona boscosa, con una inversión de 149.000 euros; y en Ibiza y Formentera revisaron 218 kilómetros de línea de media tensión de los que 60 se encuentran en bosques, con 236.000 euros de inversión.

Los trabajos de limpieza de la vegetación consisten en hacer un recorrido a lo largo de toda la línea eléctrica para desbrozar el arbolado y la masa forestal que crece a su alrededor, según los parámetros de distancias y especies que estipula la normativa vigente. Estas acciones permiten minimizar el riesgo de posibles contactos de los árboles con la red de distribución en casos de meteorología adversa, como viento y lluvia, y las consecuentes incidencias en el suministro del servicio.

La especial orografía de algunas zonas de las islas puede complicar estos trabajos, por lo que Endesa analiza las características del terreno por donde pasan las líneas de distribución, y define cuáles son los espacios más sensibles por su singularidad. Según la compañía, los trabajos de mantenimiento se adaptan al territorio, protegiendo especialmente las áreas más sensibles tanto por sus condiciones forestales, así como por las características medioambientales y geográficas.

La ONU señala que la cumbre climática de Bonn debe «ir en la dirección» de fijar un precio al carbón

Europa Press.- La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, ha señalado que «el sector privado está pidiendo poner precio al carbón» y que en la próxima cumbre climática (COP23), que tendrá lugar en Bonn (Alemania), del 6 al 17 de noviembre, se debe «ir en esa dirección«.

Espinosa cree que «no será factible» alcanzar los objetivos del Acuerdo de París de no superar un aumento global de temperatura de 2ºC si la tecnología de Captura y Almacenamiento de Carbón (CCS) «se queda fuera» de las negociaciones. «Tenemos que hablar de una combinación de adaptación y mitigación», ha destacado Espinosa en relación con las tecnologías de «emisiones negativas» como la Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono (BECCS).

El reto de la COP23 será impulsar la aplicación del Acuerdo de París, por lo que las negociaciones de los países se centrarán en elaborar directrices para poner en marcha cuestiones como la transparencia, la adaptación, la reducción de las emisiones, la financiación, la creación de capacidad y la tecnología, según se recoge en el programa oficial de negociación. El objetivo último «será avanzar en todas estas áreas de manera que las directrices puedan quedar terminadas en la COP24 que se celebrará en Polonia en 2018», señalan en la plataforma.

Hasta el momento, 154 países han ratificado el Acuerdo de París y, ahora, «tendrán que hacer contribuciones específicas para su implementación», según indicó Espinosa. Durante las dos semanas de la COP23, una «enorme» área de la ciudad de Bonn se convertirá en el Campus del Clima, que estará dividido en dos zonas: Bula y Bonn, según han informado desde la plataforma web de la cumbre.

Pekín registra el nivel más bajo de contaminación de los últimos 4 años

Europa Press.- La Oficina de Protección Medioambiental de la capital de China, Pekín, ha registrado entre enero y julio de este año el nivel más bajo de contaminación por polución desde 2013. La agencia ha registrado un nivel de 64 microgramos por metro cúbico, un 34,7% menos respecto al valor detectado en 2013. La niebla tóxica es ya uno de los principales problemas medioambientales del país, especialmente en el norte debido a la concentración de la industria y al uso excesivo de carbón, una situación que empeora en invierno.

En febrero, el alcalde de Pekín, Cai Qi, anunció la puesta en marcha de un plan de reducción del consumo de carbón en un 30% durante 2017 en un intento por combatir la contaminación en la ciudad, una de las más afectadas por el smog. Según las autoridades, el nivel de polución cayó, entre otras cosas, gracias a la retirada de 300.000 vehículos obsoletos, el desplazamiento de unas 500 fábricas y la sustitución del carbón por energías renovables en al menos 4.000 hornos. El objetivo es llegar a los 60 microgramos por metro cúbico a lo largo de este año.

Comienza la última etapa de refrigeración del muro de hielo que rodea las aguas próximas a la nuclear de Fukushima

EFE.- La propietaria de la central nuclear de Fukushima comenzó la última etapa de refrigeración del muro de hielo que rodea la accidentada planta, destinado a evitar la entrada de agua en las instalaciones y su consiguiente contaminación. Tokyo Electric Power Company (TEPCO) abrió las válvulas para hacer circular refrigerante en el 5% de la superficie del muro que todavía no se había congelado, según confirmó un portavoz de la compañía.

Ésta supone la última etapa de refrigeración del muro, un proceso que comenzó en marzo de 2016 y que podría terminar este otoño, tras lo cual se procederá a sellar todo el perímetro para impedir que queden huecos o filtraciones. El muro, que cuenta con un perímetro de 1,5 kilómetros, tiene como objetivo evitar los vertidos contaminantes al mar aislando el subsuelo alrededor de los cuatro reactores afectados por el terremoto y tsunami de 2011 para evitar así que penetre el flujo de los acuíferos naturales. Estas aguas subterráneas se mezclan en los sótanos con el refrigerante radiactivo y se filtran después al océano Pacífico.

Unas 400 toneladas de agua fluían inicialmente al día hasta el interior de los edificios, una cantidad que se ha reducido ahora hasta las 120/130 toneladas, según cifras de TEPCO. La compañía, que reconoció el año pasado que el muro subterráneo no podrá bloquear el 100% del líquido, tiene como objetivo reducir las filtraciones a menos de 100 toneladas diarias cuando el mecanismo helado esté completamente en funcionamiento. Para construir el muro se han insertado en la tierra, en torno a los cuatro reactores de Fukushima, más de 1.500 tuberías que, a una temperatura de -30ºC,  congela la tierra y crea así una barrera helada.