E.on invierte en energía eólica en el Reino Unido

La compañía alemana de suministro y servicios energéticos E.on construirá un nuevo parque eólico a ocho kilómetros de la costa de Yorkshire, en el centro del Reino Unido. Según informó E.on en una nota de prensa, unas 80 turbinas generarán más de 300 megavatios de energía limpia, suficientes para abastecer electricidad a 200.000 hogares.

E.on ha iniciado este complejo proyecto con unos encuentros con representantes de la industria pesquera y las comunidades locales para salvaguardar los intereses de los residentes.

El gigante de la energía germano también prevé otros proyectos de energía eólica en plataformas marítimas, como el mayor parque eólico del mundo con unos 1.000 megavatios en el estuario del Támesis en el Reino Unido. E.on desarrolla este proyecto con Shell WindEnergy y el consorcio anglo-danés Dong Energy London Array.

A comienzos de agosto, la empresa alemana adquirió la operadora de parques eólicos Energi E2 Renovables Ibéricas por 722 millones de euros (996 millones de dólares) para ampliar sus actividades de energía eólica.

Energi E2 Renovables Ibéricas, que hasta ahora operaba las actividades con renovables de la eléctrica danesa Dong en España y Portugal, tiene una capacidad neta en funcionamiento de unos 260 megavatios, según E.on.

Suez niega haber presentado un ultimátum a Sarkozy sobre GDF

Suez negó que haya presentado un «ultimátum» a la Presidencia de Francia en el dossier del proyecto de fusión del grupo franco-belga de energía y servicios medioambientales con la gasista Gaz de France (GDF).

Suez emitió hoy un comunicado para salir al paso de informaciones del «Financial Times», según las cuales el presidente del grupo, Gérard Mestrallet, envió una carta al jefe de Estado, Nicolas Sarkozy, el lunes para proponerle que las participaciones que el Estado francés tiene indirectamente en Suez sean transferidas a GDF, un esquema que permitiría resolver la diferencia de valoración entre las dos sociedades.

Según el diario británico, Mestrallet supuestamente advirtió a Sarkozy de que si no se llega a un acuerdo de aquí a finales de semana, Suez podría «contemplar otras opciones». El próximo día 31 expira la autorización dada por la Comisión Europea al proyecto de fusión entre Suez y GDF.

En su comunicado, Suez afirmó que desde el pasado mayo, cuando Sarkozy sucedió a Jacques Chirac en el Elíseo, ha tenido «intercambios de puntos de vista con la Presidencia de la República y las autoridades públicas concernidas» sobre el proyecto de fusión.

«Estos intercambios han proseguido de forma regular desde entonces. Atañen al fondo del proyecto», en particular los retos «estratégicos» de la seguridad del abastecimiento energético de Francia y Europa, y «siempre han tenido lugar en un clima sereno y profesional. Nunca se planteó ningún ultimátum», afirma Suez.

En febrero de 2006, el entonces primer ministro Dominique de Villepin anunció el acuerdo de fusión entre Suez y GDF y en septiembre el Parlamento aprobó la privatización de la gasista, condición necesaria para la operación.

Pero el proyecto quedó en punto muerto debido a varios problemas. El principal ahora es la diferencia de valor entre las dos empresas, ya que Suez, grupo privado, vale hoy muchos más que GDF, del que el Estado francés tiene un 79,8 por ciento.

Por tanto, una fusión entre «iguales» se ha vuelto imposible y la participación del Estado en el eventual grupo fusionado sería inferior al 34% y, por tanto, a la minoría del bloqueo, lo que, según «Le Monde», es inaceptable para Sarkozy, que quiere defender el abastecimiento energético de Francia.

Según el vespertino, el Estado quiere que Suez ceda una parte de sus activos, en particular su polo de servicios medioambientales, lo que rechaza Mestrallet. Fuentes del Elíseo negaron a «Le Monde» que Mestrallet haya planteado un ultimátum y desmintieron también haber recibido una propuesta para que el Estado transfiera a GDF las participaciones que tiene indirectamente en Suez (La participación indirecta del Estado en Suez a través de varias empresas asciende al 6,6 por ciento del capital.)

A mediados de julio, según el vespertino, Mestrallet y su colega de GDF, Jean-François Cirelli, enviaron una carta al Elíseo y al Gobierno para presentar las últimas soluciones que permitirían que prosperara el proyecto de fusión.

La dirección de Suez considera que el asunto dura ya demasiado y que, si la fusión no se lleva a cabo, debe adoptar una nueva estrategia de desarrollo, señala el diario. Recuerda que Suez ya empezó a prepararse para el fracaso del proyecto con la compra, la pasada primavera, de una participación de más del 10 por ciento en el grupo español Gas Natural.

Angela Merkel presiona a China para que aborde el problema del cambio climático

La canciller alemana, Angela Merkel, ha iniciado una visita de tres días a China, en la que ha aprovechado para añadir presión al Gobierno del país para que tome medidas para frenar el cambio climático. China, debido a su extensión, a su población y al boom económico que ha venido experimentando en los últimos años, ha incrementado en gran medida sus emisiones contaminantes.

Pero el país no está tan dispuesto a dejarse convencer. El primer ministro chino, Wen Jiabao, ha respondido a Merkel explicando que China todavía está en pleno desarrollo económico, y eso hace que la reducción de emisiones resulte más complicada. Pero además, Jiabao ha girado el espejo hacia occidente, explicando que los países desarrollados han contribuido más al cambio climático porque han crecido a un ritmo muy fuerte durante 200 años.

El país asiático ha sido muy criticado por su contribución al cambio climático, aunque el Gobierno considera que se le debería de permitir que crezca económicamente, igual que otros países han podido desarrollarse ya.

En la conferencia de prensa en la que ha participado Jiabao, el primer ministro chino explicó que «el pueblo chino desea, como todos los demás, que existan cielos azules, colinas verdes y agua cristalina. Pero China contribuye al cambio climático desde hace sólo 30 años, mientras que los países industrializados han crecido a un ritmo fuerte durante los últimos 200 años.»

Alemania, un país con una muy extendida conciencia medioambiental, ha sido testigo de cómo su canciller ha luchado por situar la lucha contra el cambio climático en un lugar prioritario en la agenda internacional. Merkel tiene especial interés en que los países en actual estado de desarrollo, como China, adquieran un papel importante en la lucha contra el cambio climático mientras están a tiempo de hacerlo. China, aunque declaró en junio de este año su primer plan nacional para atajar el cambio climático, también dejó claro que no permitirá que el medio ambiente sea un freno para su crecimiento económico.

De hecho, China no está obligada a cumplir los objetivos del protocolo de Kyoto, que sí afectan a varios países desarrollados. El actual protocolo está en vigor hasta 2012, y es el principal marco de trabajo bajo el que se asienta la búsqueda de reducir emisiones.

Viena sentará esta semana los antecedentes de la cumbre de Bali

La visita de Merkel a China coincide con el tratamiento que el problema está recibiendo en Viena. Representantes de Gobiernos, industria y ciencia de más de 150 países se reúnen en la ciudad austríaca durante esta semana para decidir cómo reducir las emisiones.

La celebración de este congreso en Viena no sólo pretende movilizar a los Gobiernos, sino también a instituciones públicas y otros organismos, y pueden tener un papel importante en la preparación de la cumbre de Bali sobre Cambio Climático que se celebrará en Diciembre.

Según el representante de la ONU para el Cambio Climático, Yvo de Boer, la conferencia servirá de indicador para conocer hasta qué punto los países están dispuestos a mover ficha para dar un paso más allá del protocolo de Kyoto, cuando éste finalice en 2012.

Además, está previsto que en la reunión de Viena se hable del informe de la ONU sobre las consecuencias económicas del cambio climático durante los próximos 25 años. Según el informe, de aquí a 2030 serán necesarias inversiones adicionales de unos 200.000 millones de dólares para mantener las emisiones de gases de efecto invernadero a los niveles actuales.

Enel invertirá 300 millones de euros en energía solar hasta el 2010

La compañía eléctrica italiana Enel anunció que invertirá 300 millones de euros hasta 2010 para potenciar la energía solar, según informó en un comunicado.

La inversión forma parte del programa medioambiental lanzado por ENEL a principios de año y que prevé la inversión de 4.100 millones de euros hasta 2011, para la creación de instalaciones que usen fuentes renovables (agua, sol, biocombustibles y el calor de la Tierra).

Según el comunicado, antes de 2010 se llegarán en Italia a los 1.200 centros de transformación con una potencia de 24 megavatios. Con estas inversiones, Enel quiere que la italiana «sea la sociedad energética más avanzada del mundo en la búsqueda de soluciones innovadoras para reducir el impacto ambiental de la producción y la distribución de energía».

Por otra parte, el consejero delegado de Enel, Fulvio Conti, aseguró la semana pasada en una entrevista publicada en el diario «la Reppublica», que «no prevé que su compañía lleve a cabo grandes adquisiciones, después de la reciente de la española Endesa». Aunque no descartó que en un futuro próximo se puedan comprar los activos de Suez en Bélgica.

El yacimiento iraní de gas natural en Pars del Sur ingresará 12 millones dólares diarios

Irán espera ingresos calculados en 12 millones de dólares diarios por la venta del gas del gigantesco yacimiento de Pars del Sur tras concluir las obras de desarrollo que costarán unos 7.500 millones.

Según informó la agencia IRNA, esas obras de desarrollo incluirán la construcción de tres gasoductos con capacidad de transportar 3.000 millones de pies cúbicos diarios de gas a las costas iraníes para su exportación.

IRNA, que cita al responsable del desarrollo de Pars del Sur, Karim Karimi, indicó que serán perforados también 36 pozos y edificadas tres plataformas marítimas, sin dar a conocer más detalles sobre el proyecto.

Irán es el cuarto exportador de crudo del mundo y el segundo en el seno la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Las autoridades antimonopolio rusas autorizan a Enel la compra de una generadora

El Servicio Antimonopolio de Rusia autorizó al consorcio italiano Enel a adquirir otro 70% de acciones de la compañía rusa generadora de electricidad OGK-5 y así elevar hasta el cien por ciento su participación en la misma.

Enel adquirió en subasta en junio pasado el 25,03% de títulos de la OGK-5 por 1.512 millones de dólares, 1.120 millones de euros, con lo que elevó su paquete de acciones en la generadora hasta el 29,99% actual, y se proponía aumentar su participación.

OGK-5 completará en septiembre próximo su separación del consorcio eléctrico Sistema Energético Unido de Rusia (SEUR), el proceso de reestructuración, tras lo cual el paquete de bloqueo de sus títulos pasará a manos del Estado ruso.

La decisión anunciada hoy por el Servicio Antimonopolio ruso permitirá a Enel adquirir en particular ese paquete estatal de acciones, que podría ser privatizado ya en 2008, según informó el ministerio de Desarrollo Económico y Comercio a la agencia Interfax. Tras anunciar el Servicio Antimonopolio su autorización a Enel, las acciones de OGK-5 en la Bolsa Interbancaria de Divisas de Moscú subieron un 10,8%, según la Agencia de Información Financiera.

Interfax precisó que OGK-5 está integrada por cuatro plantas hidroeléctricas (Konakovskaya, Nevinnomisskaya, Sredneuralskaya y Reftinskaya) con una potencia total de 8.700 megavatios

Lord Browne, ex presidente de BP, regresa al sector del petróleo

John Browne, ex presidente de la petrolera BP, puesto del que dimitió el pasado mes de mayo tras admitir que había mentido sobre su relación homosexual con un joven canadiense, ha regresado al sector de la energía. Lord Browne of Madingley, como reza su título tras ser ennoblecido por el ex primer ministro Tony Blair (1997-2007), ha sido nombrado al frente del nuevo brazo europeo de la firma de capital privado estadounidense Riverstone, activa en la industria energética.

«Desde su fundación en el 2000, Riverstone se ha revelado como una de las empresas líderes y con seguridad de las más respetadas entre las de capitales privados que se dedican al sector de la energía», señala Browne en un comunicado en el que se da cuenta de su nombramiento.

«Se me ofrece así una oportunidad de poderme entregar a tiempo completo a la industria energética, lo que me permitirá aplicar las capacidades y la experiencia adquiridas a lo largo de mi vida (profesional)», agrega el comunicado. Riverstone fue fundada por dos ex banqueros de Goldman Sachs y lleva invertidos 6.000 millones de dólares en compañías activas en la industria y los servicios petroleros o la energía renovable y colabora con el gigante del sector de los capitales privados Carlyle Group.

Sus fundadores, David Leuschen y Pierre Lapeyre Jr., colaboraron con lord Browne cuando éste era miembro del consejo de Goldman Sachs. «Hemos trabajado con John Browne y le respetamos desde hace casi veinticinco años. Es una leyenda en el sector energético y estamos encantados de su entrada en Riverstone. Es sin duda uno de los ejecutivos más visionarios y de más talento de la industria y tiene un conocimiento global sin igual», señalan por su parte Leuschen y Lapeyre.

E.ON quiere dejar de cotizar en la Bolsa de Nueva York a partir de septiembre

La compañía alemana de suministro y servicios de energía E.ON anunció este martes en una nota de prensa que quiere dejar de cotizar en la Bolsa de Nueva York a partir de septiembre.

E.ON va a solicitar poder retirar sus acciones depositarias americanas (‘ADSs’) del mercado de valores de Nueva York (NYSE), según el comunicado.

Al mismo tiempo, quiere finalizar sus obligaciones informativas con las autoridades estadounidenses de supervisión bursátil (SEC).

En una reunión, el consejo de administración de E.ON aprobó la decisión, que se hará efectiva previsiblemente el próximo 7 de septiembre tras el cierre del mercado de valores de Nueva York.

En este sentido, el director de Finanzas de E.ON, Marcus Schenck, dijo que esta medida «no afecta a la estrategia empresarial de E.ON en EEUU» y que su propósito es «reducir la complejidad y los costes administrativos».

Al mismo tiempo, E.ON aseguró que permanecerá comprometida con los estándares más elevados de gobierno corporativo y de información financiera transparente para lo que mantendrá un diálogo abierto y directo con los inversores en EEUU.

No obstante, la mayor parte de los inversores podrán mantener sus valores en la forma de acciones depositarias americanas («ADSs») si lo desean.

Las acciones ordinarias de E.ON cotizarán en el mercado de valores de Fráncfort, incluido el sistema de negociación electrónica (Xetra), así como en las bolsas alemanas regionales.

E.ON explicó que ayer informó a la bolsa NYSE de su intención de retirada y prevé entregar a la SEC el formulario 25 necesario el próximo 31 de agosto.

De este modo, E.ON prevé lograr la retirada efectiva diez días después de la presentación de la solicitud, es decir, el lunes 10 de septiembre ya que el 7 es un viernes.

A partir del 10 de septiembre ya no se podrá negociar acciones «ADSs» en la bolsa de Nueva York.

Posteriormente, 90 días más tarde, E.on dejará de estar registrada en este mercado de valores para lo que deberá cumplimentar con la SEC el formulario 15F.

Empresarios latinoamericanos y asiáticos, con intereses comunes en el sector de las renovables

Empresarios latinoamericanos y asiáticos exploraron las posibilidades de negocios en el área de energías renovables, en el marco del III Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE), que se inaugura mañana en Brasilia.

Los biocombustibles brasileños, la energía eólica australiana y la financiación japonesa para proyectos de inversión enmarcados en el Protocolo de Kioto centraron hoy las discusiones de empresarios de los 33 países del FOCALAE, que se reunieron en la Confederación Nacional de la Industria (CNI) brasileña.

El gerente ejecutivo de Comercio Exterior de la CNI, José Frederico Álvares, destacó el «prometedor futuro» del sector del etanol brasileño, alcohol combustible obtenido en Brasil a partir de caña de azúcar, y del biodiesel extraído del ricino.

Ambos combustibles vegetales son efusivamente promocionados por el gobierno brasileño, que persigue incansablemente la expansión internacional de los mercados de estos productos, de los que Brasil es el primer exportador mundial.

Álvares incidió en el «favorable clima de negocios» brasileño y la positiva evolución de las cuentas de este país para tratar de fomentar la atracción de inversiones de sus socios asiáticos y latinoamericanos en el sector de las energías renovables.

El director general del Banco Japón de Cooperación Internacional (JBIC, en sus siglas en inglés), Takashi Hongo, anunció la firma de un acuerdo entre esa institución y el banco privado brasileño Unibanco, para financiar proyectos «limpios» a pequeña escala que generen créditos de carbono para Japón.La línea de crédito, de 50 millones de dólares, fue firmada entre ambas instituciones financieras.»Latinoamérica tiene un gran potencial de desarrollo de proyectos limpios y el mercado internacional de créditos de carbono se está expandiendo de forma muy importante», comentó Hongo.

El director del JBIC estimuló la ejecución de pequeños proyectos «limpios» en la región, que aseguró que son «viables» debido a la financiación adicional que se puede obtener gracias a la venta de créditos de carbono en el marco del Protocolo de Kioto, que, según él, puede suponer un 10 por ciento del total del monto invertido.

Janine Honey, gerente de la compañía eléctrica australiana Pacific Hydro, que opera varios parques eólicos e hidrológicos en Brasil, Chile y Estados Unidos, aprovechó el foro para fomentar la expansión de la energía eólica, a la que auguró un «gran futuro» en Latinoamérica. Según Honey, sólo en el noreste de Brasil la capacidad de energía eólica instalable alcanza los 300 megavatios de potencia.

Estas discusiones entre empresarios acompañan al encuentro político del FOCALAE, que reúne a altos funcionarios de 33 países desde ayer en Brasilia y sirve para preparar la III reunión de ministros de Exteriores de este foro consultivo, que se realizará entre el miércoles y el jueves en la capital brasileña.

E.ON ampliará su posición en el sector de energías renovables en España y prevé llevar a cabo más adquisiciones

En una conferencia telefónica para la presentación de los resultados semestrales, el presidente de E.ON, Wulf Bernotat, dijo recientemente que «la compra de Energi E2 Renovables Ibéricas ha sido un gran paso en el mercado energético de España y Portugal y no el último».

E.ON quiere ampliar su posición en el sector de energías renovables en España y «mantiene los ojos abiertos» a nuevas inversiones «cuando se den las posibilidades», añadió Bernotat.a compañía alemana de suministro y servicios de energía E.ON anunció hoy en una nota de prensa que quiere dejar de cotizar en la bolsa de Nueva York.

La sede de la división de energías renovables de E.ON estará en Düsseldorf

La sede de las nuevas divisiones de energías renovables y de ventas de la compañía alemana de suministro energético E.On estará en la ciudad alemana de Düsseldorf (oeste del país).

El presidente de E.ON, Wulf Bernotat, dijo en una nota de prensa que «el establecimiento de estas dos nuevas funciones avanza progresivamente de modo que a partir de 2008 podremos seguir escribiendo nuestra historia de crecimiento con dos nuevas unidades».

A finales de mayo, E.ON anunció que iba a concentrar todas sus actividades de venta de energía en una ubicación, así como integrar el negocio de renovables y las actividades de protección del clima en una sociedad. «Hoy en día las fronteras nacionales en la venta de carbón, gas y electricidad, así como en el mercado para los certificados de emisiones tienen una importancia menor», según E.ON.

La compañía germana consideró que con la nueva división de ventas, E.ON quiere incrementar la liquidez de estos mercados y proporcionará importantes impulsos al crecimiento conjunto de los mercados de energía de Europa.Además, la nueva división de ventas de E.ON abrirá una oficina regional en Londres para garantizar la presencia de la compañía en esa importante plaza comercial.

La nueva sociedad para energías renovables y protección del clima dirigirá y desarrollará proyectos en este área.

E.On quiere dejar de cotizar en Nueva York

Finalmente, E.ON va a solicitar poder deslistar sus acciones depositarias americanas (‘ADSs’) del mercado de valores de Nueva York (NYSE), según el comunicado.Al mismo tiempo, E.On quiere finalizar sus obligaciones informativas con las autoridades estadounidenses de supervisión bursátil (SEC).

En una reunión, el consejo de administración de E.ON aprobó esta decisión, que se hará efectiva previsiblemente el próximo 7 de septiembre tras el cierre del mercado de valores de Nueva York.

En este sentido, el director de Finanzas de la compañía, Marcus Schenck, dijo que esta medida «no afecta a la estrategia empresarial de E.ON en EEUU» y que su propósito es «reducir la complejidad y los costes administrativos».Al mismo tiempo, E.ON aseguró que permanecerá comprometida con los estándares más elevados de gobierno corporativo y de información financiera transparente para lo que mantendrá un diálogo abierto y directo con los inversores en EEUU