Iberdrola y la asociación de estudiantes AIESEC lanzan Iberdrola Climate Volunteers, un proyecto de voluntariado para concienciar a los jóvenes

Europa Press.- Iberdrola y la asociación de estudiantes AIESEC han lanzado Iberdrola Climate Volunteers, un proyecto internacional de voluntariado que tiene como objetivo concienciar a los jóvenes en la lucha contra el cambio climático y el cuidado del planeta, según indicaron ambas entidades. Este programa de voluntariado está dirigido a jóvenes de entre 18 y 30 años que deseen colaborar activamente en proyectos centrados en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13 de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Iberdrola Climate Volunteers es una de las acciones del Plan de Concienciación en Cambio Climático de Iberdrola, que seleccionará a 30 jóvenes para trabajar en proyectos sociales relacionados con la acción climática y la sostenibilidad en Brasil, Colombia y Costa Rica, durante diciembre de 2017 y enero de 2018. Además, los jóvenes seleccionados deberán cumplir algunos requisitos para participar como vivir en España, Reino Unido, Estados Unidos, México o Brasil y tener disponibilidad durante seis semanas para empezar el proyecto en diciembre de 2017 o enero de 2018. El plazo de inscripción de las solicitudes finaliza el 11 de octubre.

La central de Cofrentes avisa al CSN de un fallo en una de las bombas que no ha provocado daños

Europa Press.- El titular de la central nuclear de Cofrentes (Valencia) ha comunicado al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) la aparición de humo en las instalaciones del edificio auxiliar como consecuencia de un fallo mecánico en el acoplamiento de una de las bombas del sistema auxiliar de purificación de agua del reactor. El incidente no ha tenido impacto, por lo que se clasifica con nivel 0 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), según ha indicado el Consejo de Seguridad Nuclear.

Este fallo se ha iniciado mientras la central se encontraba en parada para recarga y ha motivado la correspondiente activación del sistema de protección contra incendios. El titular de la central ha enviado al personal de la brigada contra incendios hasta la localización del suceso y ha confirmado la ausencia de fuego. Además, el humo ha desaparecido tras la desconexión eléctrica de la bomba. Acto seguido, se ha conectado la otra bomba de reserva, con lo que se ha dado por concluido el incidente. El CSN informó a través de su web de la recepción de notificación de este suceso.

Abogados ambientales denuncian trabas de la administración para acceder a informes clave en zonas próximas a centrales térmicas de carbón

Europa Press.- El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA) ha denunciado las trabas de las diferentes administraciones públicas, para acceder a documentos clave para la defensa del medio ambiente como los informes base del estado de las aguas subterráneas y el suelo en las zonas con centrales térmicas de carbón.

Según el IIDMA, que está conformado por abogados especializados en medio ambiente, de acuerdo con la Ley de Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia Gratuita en materia de Medio Ambiente, las administraciones debería facilitar al público la documentación requerida, generalmente, en el plazo de un mes. Asimismo, los abogados del IIDMA citan la Directiva de Emisiones Industriales, que establece la obligación de presentar un informe base sobre el estado del suelo y de las aguas subterráneas para obtener la actualización de los permisos (Autorización Ambiental Integrada) en instalaciones como las centrales de carbón.

En base a estas normativas, IIDMA solicitó en 2016 a las autonomías que cuentan con centrales de carbón en su territorio los informes sobre la situación del suelo y las aguas subterráneas para analizar si están cumpliendo o no con las obligaciones establecidas por la legislación de la Unión Europea, con el objetivo de «evitar y reducir la contaminación de los entornos» de estos establecimientos.

Galicia frente Asturias y Aragón

Según aseguró la plataforma, Galicia fue la única comunidad que ha cumplido con el plazo de un mes establecido por la Ley, mientras que Castilla y León, Andalucía, Cantabria y Baleares retrasaron el proceso durante varios meses, «poniendo trabas a la democracia ambiental». No obstante, según el IIDMA, «los incumplimientos más graves de acceso a la información se producen en Aragón, donde alegan que no tienen obligación de remitir los informes». Por ello, la plataforma recurrió ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón esta alegación; también reclaman que en Asturias se han ignorado reiteradamente las solicitudes y aún no han conseguido la documentación requerida.

Para la directora del IIDMA, Ana Barreira, «esta actitud supone un menoscabo del Estado de Derecho, ya que obliga a las organizaciones como IIDMA a litigar por lo que en realidad son derechos reconocidos por la Ley«. De acuerdo con los abogados especializados en medio ambiente, las administraciones están sujetas a derecho igual que los ciudadanos, y «el hecho de que se obstaculice la defensa de un medio ambiente sano a la sociedad civil es un retroceso para el desarrollo democrático». «El bloqueo de acceso a la información podría esconder el escaso control de las comunidades autónomas sobre la posible contaminación del suelo y las aguas subterráneas», según el IIDMA.

La consulta pública para la Ley de Cambio Climático suma ya 170 propuestas, pero varios sectores la tildan de insuficiente

Europa Press.- La consulta pública abierta por el Gobierno desde el pasado julio para la elaboración del anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética ha recibido ya más de 170 propuesta, según ha indicado el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), mientras que otros sectores, como ONG ambientales, expertos y organizaciones políticas de la oposición, tildan el proceso participativo de «insuficiente» y de ir «con retraso».

El próximo 10 de octubre finaliza el plazo de la consulta para la elaboración del texto, que tiene como objetivo construir una Ley «con la mayor implicación social», según ha señalado el MAPAMA, que ha añadido que la futura normativa es «un compromiso del presidente del Gobierno para cumplir con los objetivos recogidos en el Acuerdo de París y en el marco de la Unión Europea«. Sin embargo, diferentes sectores de la sociedad, como ONG ambientales, partidos políticos de la oposición y expertos que han participado en la comisión del Congreso para su puesta en marcha, han criticado el proceso.

Insuficiente valor de la participación

En el caso de Ecologistas en Acción, lamentan que la participación ciudadana para elaborar la normativa está siendo «insuficiente» porque la consulta pública abierta ahora «sólo implica preguntas cerradas de orden jurídico». En la misma línea, la ONG Greenpeace España ha expresado su malestar, junto a otras organizaciones ecologistas, por no haber sido invitada a la comisión de expertos creada por el Gobierno para elaborar un informe sobre diferentes escenarios de transición energética, y que estará formada por 14 miembros.

Mientras tanto, para el partido socialista, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética es «una obligación del Estado» con la que el Gobierno de España «va muy por detrás de la mayoría de países». Por su parte, el director del Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible de la Generalitat de Catalunya, Arnau Queralt, expresó durante su intervención en la comisión para el Estudio del Cambio Climático en el Congreso, «que la participación pública no se debe reducir a colgar un texto en la web para que la gente opine».

Pese a las críticas, según fuentes ministeriales, este procedimiento es «novedoso» porque deja a la ciudadanía realizar todas sus aportaciones y contestar a preguntas abiertas sin la base de un borrador, al tiempo que han señalado que es la «primera vez» que el MAPAMA lo pone en marcha para atender a una ley «de esta envergadura, que necesita un proceso participativo amplio». Asimismo, el Gobierno ha creado un grupo interministerial para la elaboración de la Ley, que se reunió por primera vez el pasado abril.

La Universidad de Huelva determina la capacidad de las microalgas para depurar biogás y obtener biometano como fuente de energía

Europa Press.- Investigadores del grupo Biotecnología de Algas de la Universidad de Huelva y el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de la Frontera de Chile han confirmado la posibilidad de obtener biometano a partir de la depuración por microalgas del gas procedente de la acción de microorganismos sobre residuos orgánicos. El biogás resultante cumple con las especificaciones necesarias para su uso doméstico y en vehículos.

Según ha indicado la Fundación Descubre, la limpieza del biogás permite una mayor diversidad de aplicación, ya que cuando se obtiene directamente sobre los residuos orgánicos a través de la digestión anaerobia, es decir, sin presencia de oxígeno, no se puede utilizar como biometano en hogares o en automóviles por su alto contenido en dióxido de carbono (CO2). Por tanto, hay que establecer mecanismos que contribuyan a eliminarlo para que se pueda ampliar su empleo. Tras los trabajos, los expertos han confirmado que el 90% del contenido de CO2 del biogás puede ser eliminado con cultivos de microalgas, consiguiendo una fuente energética apta para su uso comercial con fines domésticos.

Hasta el momento, los distintos sistemas de purificación con microalgas utilizados para conseguir biometano no habían considerado la influencia de los periodos naturales de luz y oscuridad en la eliminación de CO2, por lo que se desconocían las cantidades de dióxido de carbono que realmente se eliminaban en estos casos. Así, los expertos las contabilizan a través de un proceso que tiene en cuenta estos períodos para que las microalgas cumplan su ciclo fotosintético de manera natural. El estudio explica el método utilizado para que estos microorganismos se nutran del dióxido de carbono y cómo así consiguen mejorar la calidad en el biogás, determinando además qué cantidades exactas de CO2 son eliminadas por estos microorganismos.

Hay que reducir el CO2

El biogás utilizado durante los ensayos proviene del obtenido por la acción de microorganismos anaerobios sobre los residuos de una planta cervecera. Sin embargo, para que un gas sea considerado biometano doméstico o combustible tiene que contener entre el 2% y el 6% de dióxido de carbono (CO2) y menos del 1% de oxígeno. El gas que se logra llega a tener hasta el 32%, lo que hace inviable su aplicación directa en este terreno.

En los ensayos, los microorganismos fotosintéticos o microalgas se utilizan como sistema biológico para mejorar el biogás. Con este procedimiento se reproduce el ciclo real en el que estos microorganismos realizan su labor fotosintética y así poder extrapolar el método a nivel industrial. La eficiencia de eliminación de CO2 del biogás es de aproximadamente un 90%. Sin embargo, los resultados revelan que solamente un quinto de la cantidad eliminada de CO2 es la que consumen las microalgas. El resto se libera a la atmósfera directamente desde el medio de cultivo.

Las investigaciones del equipo se encaminan ahora a conseguir aumentar la capacidad de asimilación del dióxido de carbono por las microalgas y disminuir, al mismo tiempo, el que es expulsado desde el reactor al exterior. El trabajo forma parte del proyecto Producción de biogás de microalgas como una manera eficiente para la acumulación de energía solar, financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica del gobierno de Chile.

Un grupo de indígenas paraliza durante la última semana la extracción de petróleo en el mayor yacimiento de Perú

EFE.- Un grupo de indígenas mantiene paralizada la producción de petróleo en el mayor yacimiento de Perú para exigir al Gobierno un proceso de consulta previa antes de que la estatal Petroperú asuma junto a la canadiense Frontera la explotación de esos pozos los próximos 30 años.

La Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del río Corrientes (Feconaco) anunció que se hizo con el control de 5 baterías y la planta eléctrica que suministra energía a todo el lote, además de mantener una carretera bloqueada. Feconaco explicó que la toma de las instalaciones, en la región de Loreto, se realizó de manera pacífica y con respeto a la integridad de los trabajadores y de la infraestructura.

Piden más medidas de seguridad

La paralización del lote se produce después de que se agotara el plazo otorgado al Gobierno para que aceptara el pedido de consulta previa, en el que los nativos buscan que se garantice el respeto al medioambiente y la descontaminación de las zonas afectadas por los derrames de crudo ocurridos en los 45 años de explotación del lote. «No permitiremos que sigan extrayendo recursos de nuestros territorio si el Estado no nos garantiza un proceso de consulta previa donde se arribe a medidas de seguridad ambiental y social», señaló Feconaco.

Feconaco aseguró que la explotación petrolera ha dañado el agua, los suelos y los recursos de los territorios indígenas durante décadas. Denunció además la sucesión de dos derrames ocurridos en el último mes que vertieron al medioambiente alrededor de 5.000 barriles de crudo, sustancia que contaminó una laguna y una planta potabilizadora instalada por los nativos, además de llegar hasta el río Corrientes. La federación de indígenas responsabilizó al Estado o a la empresa Frontera, actual operadora del yacimiento, de cualquier perjuicio o atentado a la integridad de los participantes en la protesta. El Lote 192 se encuentra en la zona de frontera de Perú con Ecuador. Tiene una producción diaria de unos 11.000 barriles de crudo en condiciones normales.

La caída de la producción hidráulica en un 50% por la sequía dispara las emisiones de CO2 en un 36%

Europa Press.- La caída de más del 50% en la producción hidroeléctrica debido a la sequía en los primeros ocho meses de 2017 en España respecto al mismo periodo de 2016, está siendo compensada por la producción de energía a partir de combustibles fósiles, lo que ha disparado las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 36,4% en lo que va de año respecto al mismo periodo de 2016, según datos de Red Eléctrica de España.

En los primeros ocho meses de este año, las emisiones alcanzan las 47.317.002 toneladas de CO2 asociadas a la generación, frente a las 34.672.158 toneladas de CO2 del mismo período de 2016. Al mismo tiempo, la energía producida a partir de carbón durante este periodo ha aumentado un 57,9% respecto a 2016 y la de ciclo combinado (principalmente gas), un 43,1%. La producción de energía hidráulica ha sido de 15.635 gigawatios por hora, un 50,8% menos que durante el mismo periodo del año anterior, según el boletín mensual de REE, en el que la empresa explica que las reservas hídricas se han situado a finales de este mes en el 32,1%, 20 puntos porcentuales por debajo del nivel de 2016.

Por su parte, el portavoz de la Asociación de Grandes Presas y Embalses, José Polimont, ha señalado que la sequía «es, sin ninguna duda», la que provoca esta situación y que su «consecuencia directa es el aumento de los precios de la energía» porque la hidroeléctrica «es la más barata«. «Quien se va a ver más afectado es el bolsillo de los consumidores», ha pronosticado. Junto a este descenso, se encuentra también la caída de la producción mediante energía eólica, que en lo que va de año, acumula 31.765 gigawatios por hora, un 11% menos que durante el año anterior.

Con estas cifras, en los primeros 8 meses del año se han perdido miles de gigawatios de producción libres de emisiones de dióxido de carbono con respecto al 2016, en un mix energético en el que la energía nuclear es la tecnología que más genera, con un acumulado de 37.929 gigawatios por hora, la misma cifra que el año anterior.

La caída en el peso de las hidroeléctricas y las eólicas fue compensada, en parte, con carbón y ciclo combinado. Así, entre enero y agosto de 2017 se han producido 27.020 gigawatios por hora con carbón, lo que supone un 57,9% más que el año anterior, mientras que durante este mismo periodo, el ciclo combinado ha sido el responsable de 19.321 gigawatios por hora, un 43,1% más que durante los primero ocho meses de 2016.

Galán (Iberdrola) pide en la ONU que todos los sectores luchen contra el cambio climático para lograr una economía descarbonizada

EFE / Servimedia.- El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha destacado el papel clave del sector eléctrico para lograr una economía baja en carbono, a pesar de que solo representa el 25% de las emisiones mundiales. En este sentido, Galán subrayó ante la ONU las oportunidades de empleo y bienestar que genera una economía baja en carbono, y subrayó la necesidad de que todos los sectores económicos trabajen juntos para frenar el cambio climático, según indicó Iberdrola.

Galán participó en una reunión de alto nivel auspiciada por la Secretaría General de la ONU en el marco de la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos) y de la Semana del Clima que se celebra en la ciudad. Según Galán, «la electricidad proporciona una gran oportunidad para lograr una descarbonización rápida y efectiva para reducir las emisiones contaminantes, llevando a una electrificación de la economía que podrá generar bienestar y empleo».

En el foro Financiando la agenda 2030: desbloqueando la prosperidad y en presencia del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, Galán ha explicado que la lucha contra el cambio climático «es una responsabilidad compartida que debe involucrar a todos los sectores de la economía». «Entre todos podemos hacer una contribución significativa aprovechando las oportunidades de una economía limpia y desarrollando marcos regulatorios que atraigan la inversión y creen valor para todos», añadió. Iberdrola está participando en la Semana del Clima de Nueva York (Estados Unidos). La empresa ha suscrito un acuerdo con Sustainable Energy for All, una plataforma dependiente de Naciones Unidas, para trabajar juntos con el objetivo de asegurar el acceso universal a una energía asequible y segura.

Iberdrola se adhiere a Bewego

Por otro lado, Iberdrola, en el marco de la Semana Europea de la Movilidad, se ha adherido a la iniciativa Bewego, la primera plataforma de movilidad colaborativa en España, que permite a empleados de la misma organización y de organizaciones distintas, pero próximas entre sí, compartir coche. De este modo, la compañía ofrece a su equipo una nueva alternativa para acudir a su centro de trabajo reduciendo su huella de carbono. La incorporación a Bewego se suma al Plan de Movilidad Sostenible de Iberdrola, que hasta ahora contaba con 23 acciones. Este Plan tiene un carácter integral e involucra a empleados, empresa, clientes y proveedores.

Entre las acciones puestas en marcha por Iberdrola, destaca el programa Vehículo eléctrico para empleados, cuya implantación se ha realizado ya en España y Reino Unido, si bien se prevé ampliar al resto de países donde está presente. Con esta acción, Iberdrola promueve la utilización del vehículo eléctrico entre su equipo profesional, para lo que ha articulado 3 tipos de ayudas: 4.000 euros para la compra de un vehículo 100% eléctrico, ayudas a fondo perdido de hasta 750 euros para la instalación de puntos de recarga y de hasta 6.000 euros para aquellos empleados que accedan al patrocinio de la marca Iberdrola en sus vehículos durante 3 años, sumando ayudas de hasta 250 euros por la compra de bicicletas eléctricas.

Estas ayudas son compatibles con el Plan Movea del Gobierno, por lo que los empleados de Iberdrola pueden acceder a un vehículo eléctrico a un precio realmente competitivo. A estas acciones se suman otras 22, entre las que destaca también el servicio de car sharing eléctrico impulsado por Iberdrola. Mediante esta medida, los empleados de la compañía disponen de vehículos respetuosos con el medio ambiente para realizar gestiones comerciales en Madrid, Bilbao, Valencia y Barcelona.

El Parlamento balear acudirá al Constitucional para defender la tramitación nacional de la prohibición de prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo

Europa Press / EFE.- La diputada autonómica de Gente por Formentera, Silvia Tur, anunció que el Parlamento de las Islas Baleares acudirá al Tribunal Constitucional en defensa de la tramitación de la proposición de Ley para prohibir los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en el mar Mediterráneo. Según explicó es el siguiente paso después de que la Mesa del Congreso se pronunciara de nuevo en contra de la iniciativa legislatura que fue refrendada por todos los grupos parlamentarios de la Cámara balear.

Críticas a PP y Ciudadanos

En este sentido, el PSOE, Podemos, MÉS per Mallorca, MÉS per Menorca, El Pi y Gente por Formentera han exigido a PP y Ciudadanos, los otros partidos con representación en el Parlamento de Baleares, que levanten el veto de la Mesa del Congreso que impide la tramitación de la ley antiprospecciones propuesta desde Baleares. Representantes de los 6 partidos han comparecido para instar al PP y a Ciudadanos a que reclamen a sus representantes en el Congreso que respeten el acuerdo unánime del Parlamento balear, que remitió la proposición de ley para la prohibición de trabajos de búsqueda de hidrocarburos en todo el Mediterráneo español.

Al persistir el veto a la iniciativa, establecido en junio a instancias del Ministerio de Energía, estos partidos promoverán que la cámara legislativa autonómica recurra la decisión ante el Tribunal Constitucional. Los partidos de izquierdas y regionalistas consideran que el informe del Ministerio en que se basó el rechazo «se fundamenta en premisas arbitrarias y en parte falsas» y lamentan que la petición de reconsideración del veto remitida a la Mesa por el Parlamento fuera rechazada tras argumentar que este rechazo se debió a que el reglamento de la cámara no considera que los grupos del Parlamento de Baleares estén legitimados para que su solicitud pueda ser tenida en cuenta.

PP: “No habrá prospecciones petrolíferas”

Por su parte, la portavoz del grupo parlamentario popular, Margalida Prohens, ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos de Baleares y ha insistido en que «no habrá prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo y que además no costará ni un euro público en indemnizaciones«. Así lo aseveró al ser preguntada por la iniciativa conjunta que han presentado miembros del Parlamento balear pidiendo al PP y Cs que «levanten el veto que mantiene la Mesa del Congreso para impedir la tramitación de la Proposición de Ley para prohibir las prospecciones en el mar Mediterráneo».

En este punto, Prohens ha recordado que «las autorizaciones las hizo el Gobierno de Zapatero con el visto bueno del actual senador socialista Francesc Antich» y ha añadido que el portavoz parlamentario de MÉS per Mallorca, David Abril, que era en aquel momento director general, «no alzó la voz» en contra de los proyectos de prospecciones en aguas de Baleares «por miedo a perder su cargo«, ha afirmado. Con todo, la popular ha recalcado que el Gobierno de Rajoy «ha ido revocando, una tras otra, todas las licencias que fueron concedidas», y todo ello, ha dicho, «gracias a los informes de impacto medioambiental que fueron enviados por Biel Company (PP) en su etapa de consejero».

Ciudadanos: “Mediterráneo libre de prospecciones”

Por otro lado, la diputada autonómica de Ciudadanos, Olga Ballester, ha asegurado que su partido trabaja «por un compromiso político para lograr un Mediterráneo libre de prospecciones, así como un modelo energético sostenible». Ante el nuevo veto del Gobierno a que el Congreso debata la proposición de ley balear contra las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo, Ciudadanos Baleares critica dicha decisión, que «demuestra que el PP no está por la labor de lograr un Mediterráneo libre de prospecciones«, según Ballester.

Ballester ha precisado que el veto del Gobierno, con el apoyo de Ciudadanos, ha sido ejercido «dentro de las facultades que le otorga la Constitución». «Desde Ciudadanos ya hemos explicado en repetidas ocasiones que no nos vamos a oponer a esa facultad constitucional que tiene un gobierno pues entra dentro de las normas del funcionamiento del Congreso», reivindicó Ballester. Según Ballester, que la Mesa del Congreso se oponga a que el Gobierno pueda ejercer esa facultad que le otorga la Constitución «solo conlleva que el Gobierno recurra ante el Tribunal Constitucional y éste paralice la iniciativa hasta que dicte resolución«.

Ante las críticas de los partidos del pacto de gobierno en Baleares al voto en contra de la propuesta por parte del PP y de Ciudadanos, Ballester ha dicho que «PSOE, MÉS y Podemos continúan con la política inútil de la confrontación, y no la de la solución y el acuerdo» y les acusó de «volver a señalar y confrontar». Ha defendido que Ciudadanos no hará política de cara a la galería y sigue trabajando por otras vías para conseguir un Mediterráneo libre de prospecciones.

Ballester explicó que Cs registró una iniciativa en el Congreso que está pendiente de debate, «pidiendo que se aplique una moratoria a nuevas solicitudes de investigación, exploración y explotación de hidrocarburos en las aguas mediterráneas españolas, así como la aceleración de la declaración del Corredor de Migración de Cetáceos como zona ZEPIM, que llevaría implícita la prohibición de las prospecciones«. La diputada mencionó también varias preguntas registradas en el Congreso de los Diputados para clarificar los criterios del Gobierno en el veto a la proposición de ley balear contra las prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo.

La patronal Carbunión pide un papel destacado para el carbón autóctono en la transición energética

EFE.- La patronal del carbón, Carbunión, ha reclamado que el carbón que se produce en España tengan un papel destacado en la transición a un nuevo modelo energético bajo en emisiones. En este sentido, destaca que es el único combustible autóctono, contribuye a moderar los precios del mercado eléctrico y da garantía y seguridad al suministro.

Carbunión ha vuelto a pedir al Ministerio de Energía y a las compañías eléctricas la puesta en marcha de mecanismos que permitan la participación y el consumo del carbón autóctono en el mix de generación eléctrica. La patronal del carbón ha explicado que los incumplimientos por la Administración de los compromisos que figuraban en el Acuerdo Marco del Carbón 2013-2018 y el Plan de Cierre de explotaciones, junto a la negativa de las eléctricas a comprar carbón nacional, están provocando procedimientos concursales y de liquidación de empresas productoras de carbón.

Según Carbunión, la falta de un suministro sostenido de carbón autóctono a las centrales térmicas, al no firmarse contratos con las empresas eléctricas en los últimos tres meses, está provocando la parada de la producción en la mayoría de las explotaciones españolas de carbón. La patronal recuerda que, aunque la participación del carbón en la generación eléctrica ha aumentado un 43% este año por la baja producción de las tecnologías renovables, más de un 85% del que se utiliza para generación eléctrica es de importación, frente a un 15% nacional.