Detenido un grupo de Greenpeace tras entrar en una central nuclear francesa

EFE.- Un grupo de militantes de Greenpeace fue detenido tras penetrar en la central nuclear francesa de Cattenom, en el noreste del país, con el objetivo de denunciar la fragilidad de esas instalaciones.

Los activistas entraron de madrugada, a las 05.35 hora local (03.35 GMT), y lanzaron fuegos artificiales cerca de la piscina de combustible gastado.

La ONG indicó en un comunicado que quería alertar sobre el peligro de esos establecimientos y sobre la accesibilidad a unos edificios «cargados de radiactividad».

«Los riesgos son conocidos y reconocidos por las autoridades al frente de la seguridad, pero nada cambia», denunció en la nota el encargado de la división nuclear de Greenpeace Francia, Yannick Rousselet.

La ONG entregó esta semana un informe a las autoridades competentes en el que alertaba de que las piscinas de combustible gastado están mal protegidas de ataques exteriores, y de que el impacto de un accidente en ese tipo de instalaciones podría notarse a hasta 80 kilómetros de distancia.

La empresa energética EDF, operador de la central, precisó que los activistas fueron arrestados en menos de ocho minutos y que no llegaron a penetrar en la zona nuclear.

«Esta intrusión no ha tenido ningún impacto en la seguridad de las instalaciones», dijo la empresa en un comunicado, que aseguró que presentará una denuncia y condenó estas «acciones violentas de un movimiento que multiplica las ilegalidades».

España tendrá anteproyecto de ley de cambio climático a comienzos de 2018

EFE.- El Gobierno tendrá listo el anteproyecto de ley de cambio climático y transición energética, en el que participan «prácticamente todos los ministerios» con el fin cumplir con el Acuerdo de París, en el primer trimestre de 2018, tras cerrarse ayer el plazo de recepción de propuestas para la norma.

Así lo ha anunciado hoy la portavoz de cambio climático del PP en el Congreso, Belén Bajo, durante su intervención en la jornada «Sobrevivir al Cambio Climático» organizada por Sociedad Civil para el Debate.

La mayoría de portavoces parlamentarios de cambio climático del resto de grupos políticos allí presentes han incidido, sin embargo, en que España «llega tarde» con esta ley para hacer frente a un problema «que requiere urgencia».

El director de la Fundación Ecodes, Víctor Viñueales, ha recordado, de hecho, que «hasta un parlamento catalán dividido fue capaz de aprobar por consenso una Ley de Cambio Climático».

El portavoz parlamentario de cambio climático del PSOE, Ricardo García Mira, ha incidido en que si el Gobierno «estuviera comprometido con el cambio climático» no reduciría la partida dedicada a esta materia en un 47 % en los presupuestos de 2017, y «no mantendría a España en la cola de los países que apuesten por la fiscalidad verde».

Juan López de Uralde, portavoz de Equo-Podemos en esta materia, ha pedido a los ciudadanos preocupados por el cambio climático que «contribuyan a recuperar la política como herramienta para cambiar la realidad».

José Luis Martínez, diputado de Ciudadanos, ha subrayado, por su parte, que la futura ley de cambio climático «tiene que suponer una auténtica revolución para el país».

Por su parte, Álvaro Rodríguez, director de The Climate Reality Project España, ha reprochado a los representantes políticos que sus partidos «no estén lo suficientemente preocupados ni den al cambio climático la prioridad en la agenda que se merece».

Isabell Büschel, experta de la organización Transporte y Medio Ambiente, ha reclamado que la futura ley «sea transparente, y deje claro qué va a hacer España para descarbonizar su transporte -principal fuente de emisiones-«.

Finalmente, Carlos Sallé, director de Política Energética y Cambio Climático de Iberdrola ha subrayado que luchar contra el cambio climático «es una tarea titánica pero, al mismo tiempo, presenta grandes oportunidades sociales y económicas».

Cañete avala que la Unión Europea apoye a las ciudades y regiones para alcanzar los objetivos de energía y clima

EFE.- El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, se mostró a favor de que las ciudades y regiones europeas reciban apoyo para alcanzar los objetivos en materia de clima y energía para el año 2030.

«Respetar los objetivos y compromisos para 2030 dependerá de una acción completa, que también depende de entes locales y regionales. No podemos llegar a buen puerto sin apoyarles», declaró Arias Cañete durante un debate en la sesión plenaria del Comité Europeo de las Regiones (CdR). «En las ciudades se consume mucha energía, pero también son nodos de innovación y crecimiento sostenible», apuntó, al tiempo que recordó que las regiones son particularmente vulnerables al cambio climático.

El comisario europeo destacó que el debate y la próxima cumbre del clima de Naciones Unidas que se celebrará en noviembre en Bonn llegan tras meses de condiciones climáticas «extremas» en varios países del mundo. «A finales de este siglo, las catástrofes naturales podrían afectar a dos tercios de la población europea cada año», advirtió. Además, destacó que, «en un entorno político cambiante», el papel de ciudades y regiones es «más importante que nunca» y que, si bien los retos que genera el cambio climático son «notables», también hay oportunidades de transición hacia una energía limpia para ciudadanos y economías.

Cañete reiteró el apoyo del Ejecutivo comunitario a iniciativas como el Pacto de Alcaldes para el Clima y la Energía, que reúne a 7.000 ciudades a nivel mundial en un compromiso para reducir emisiones y reforzar la labor local contra el cambio climático. Esta iniciativa «contribuye de manera decidida a los objetivos marcados para 2030 en parte gracias al Comité de las Regiones», destacó Cañete. El pleno del CdR, compuesto por 350 representantes regionales y locales de la Unión Europea, aprobó dos dictámenes en materia de medioambiente: sobre la financiación de la lucha contra el cambio climático para aplicar el Acuerdo de París y sobre la revisión de la implementación de las políticas ambientales comunitarias.

El premio sobre eficiencia energética en la era digital ya tiene finalistas

EFE.- Los Premios a la innovación y tecnología para la eficiencia energética en la era digital (enerTIC Awards), que premian los proyectos innovadores para la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad, ya tienen finalistas según indicó enerTIC. El pasado septiembre la Comisión de Expertos de la plataforma evaluó los 75 proyectos presentados en esta V Convocatoria, que aumentó en un 25% la participación tanto de organizaciones públicas como privadas, que han presentado sus proyectos a 16 categorías, entre las que se encuentran Smart Cities o Smart Energy.

Entre los finalistas se encuentran proyectos presentados por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Guadalajara, el Ayuntamiento de Murcia y empresas como Gallina Blanca, Ferrovial, Ford o Gas Natural Fenosa. El proceso de selección se basó en varios criterios como el grado de innovación aplicada, el uso de Tecnologías de la Información y Comunicaciones o el impacto en la reducción de consumo energético y emisiones de dióxido de carbono.

Las votaciones a través de internet de los finalistas están abiertas al público hasta el 24 de noviembre en la página web de los premios y serán estos votos los que decidan los ganadores de los enerTIC 2017, que se darán a conocer el 12 de diciembre. Además, todos los proyectos finalistas aparecerán en la VI Guía de Referencia Smart Energy: Tecnología para la mejora de la Eficiencia Energética, que será presentada también en la entrega de los enerTIC Awards.

Red Eléctrica de España apadrina 6.000 metros cuadrados de posidonia en Formentera por medio del proyecto Save Posidonia Project

EFE.- Red Eléctrica de España ha apadrinado 6.000 metros cuadrados de posidonia en Formentera por medio del proyecto Save Posidonia Project, impulsado por el Consejo Insular de Formentera, que detalló que la aportación destinada a apoyar la iniciativa para conservar esta planta marina ascendió a 6.000 euros.

Con la aportación de Red Eléctrica, ya son 89.349 m2 apadrinados entre particulares y empresas. La recaudación finalizará el 1 de noviembre y las donaciones, de un euro por metro cuadrado, se destinarán a proyectos de protección por la posidonia. Desde la compañía han destacado su interés en la protección de la Posidonia Oceánica, y han recordado que como operador del sistema eléctrico y gestor único de la red de transporte, sus enlaces eléctricos submarinos garantizan el «máximo respeto» a la planta endémica del Mediterráneo.

También recordaron que junto al Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) impulsaron un proyecto de recuperación de Posidonia Oceánica para la recuperación de praderas degradadas. Este proyecto se llevó a cabo del 2014 al 2016 en las bahías de Santa Ponça (Mallorca) y Talamanca (Ibiza), y ha demostrado que futuras restauraciones de praderas degradadas «son viables». Red Eléctrica también ha firmado recientemente un convenio con la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno autonómico balear para editar 30.000 folletos informativos, para sensibilizar sobre buenas prácticas en los fondeos, para prevenir afecciones a la Posidonia Oceánica o a los cables eléctricos submarinos.

Schindler Iberia recibe el certificado AENOR por su mejora y compromiso en la gestión medioambiental

Europa Press.– La empresa Schindler Iberia ha recibido el certificado de Gestión Ambiental de AENOR por su mejora y compromiso con la gestión medioambiental, en el marco del 10º aniversario de su sistema en materia ambiental. Las actividades del grupo certificadas son Ventas, Diseño, Desarrollo, Instalación, Mantenimiento, Rehabilitación y Servicio Posventa de Equipos Elevadores, según explicó Schindler.

Además, AENOR y Schindler han firmado su adhesión a la comunidad #PorElClima, acuerdo con el que las empresas buscan resaltar su compromiso en materia ambiental. Así, la empresa ha recalcado su responsabilidad con el medio ambiente, ya que, según afirma, utiliza energía limpia que revierte a la red eléctrica del edificio a través del proceso de recuperación de energía. La eliminación de los tradicionales aceites o la mejora de la eficiencia energética de sus productos son algunas de las medidas que ha instaurado la empresa y que le ha permitido obtener y mejorar la certificación.

Según Schindler, la implantación de un sistema de gestión ambiental proporciona una serie de beneficios económicos, derivados del ahorro en el consumo de energía, combustible y agua, así como de ahorros en el tratamiento de emisiones, vertidos o residuos. A estos beneficios económicos se le pueden sumar beneficios legales, como la reducción de riesgos de demandas de responsabilidades civiles y penales. Para obtener el certificado de Gestión Ambiental es necesario garantizar una correcta gestión, asegurar el cumplimiento de la legislación y mejorar el comportamiento ambiental.

Nadal pide no exigir al sector del automóvil ir más rápido que la tecnología en su transición al coche eléctrico

EFE / Servimedia.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, considera que la industria del automóvil se dirige hacia el coche eléctrico, inteligente y conectado, pero ha pedido no exigir al sector «ir más rápido de lo que la tecnología avanza«. En este sentido, el ministro ve necesario «tener los pies en la tierra, porque ir demasiado tarde genera retraso, pero ir demasiado rápido genera despilfarro y expectativas poco sólidas».

«Está muy bien establecer prohibiciones al motor de combustión, pero todavía queda muchísimo para tener baterías que sean capaces de dar las prestaciones que nos tendrían que dar», ha recordado. Según Nadal, «se ha avanzado muchísimo, pero no al ritmo que a muchos ideológicamente les gustaría«. Ha destacado la importancia de la industria del automóvil y su papel en la nueva revolución digital que vive la industria y en la que el sector del motor está haciendo unas «inversiones enormes».

El sector del automóvil «nació de una gran revolución» y siempre va de la mano de estas grandes revoluciones, ha recordado el ministro durante su intervención. Nadal se ha preguntado también si España sabrá «estar a la altura» de este cambio energético y tecnológico que supone la revolución digital, ya que a su favor tiene ser un país mucho más rico que en las anteriores revoluciones y con una tradición industrial y de conocimiento. «A ver si no vamos a estar a la altura porque otra vez volvemos a los enfrentamientos, las disensiones políticas y los problemas territoriales», ha apuntado.

Situación del sector en Cataluña

Por otro lado, Nadal reconoció que desde el comienzo de la legislatura «las principales empresas de los tres sectores (turístico, energético y telecomunicaciones) que trabajan con el Gobierno han mostrado su preocupación por la deriva que estaba teniendo la situación política en Cataluña y nos lo reiteran en muchas ocasiones». Respecto al funcionamiento de los servicios en dicha comunidad por las huelgas convocadas, Nadal indicó que han estado preocupados por el funcionamiento de todos los servicios, pero «hemos visto que han funcionado a la perfección todos». En este sentido, el ministro comentó que «los servicios tanto energéticos, de gas, electricidad, gasolineras, como también los servicios de telecomunicaciones funcionaron y continúan funcionando a pleno rendimiento sin ninguna incidencia para los usuarios».

Por su parte, el vicepresidente mundial de Compras del Grupo Volkswagen, Francisco Javier García Sanz ha pedido al sector «remar en la misma dirección» y trabajar con el objetivo común de ofrecer a los ciudadanos vehículos más seguros, más limpios y más confortables. En su opinión, el futuro se presenta «cuanto menos prometedor para el sector», por lo que hay que estar preparados para «la cuarta revolución industrial en la que estamos inmersos«, ha dicho. La automoción se enfrenta a retos para los que es necesario invertir en I+D y apostar por desarrollar tendencias como la industria 4.0 y los sistemas de propulsión alternativos, señaló.

El presidente de Puertos del Estado prevé una reducción de las tripulaciones por el cambio a un modelo energético descarbonizado

Servimedia.- El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, considera que «el cambio en el modelo energético del transporte va unido a una automatización progresiva, que nos llevará a una reducción de las tripulaciones en los barcos y, por lo tanto, a una reducción de los costes«. Para el presidente de Puertos del Estado, la «descarbonización» del transporte se ha convertido en una tendencia clara, con lo que afectará a las navieras, la evolución de los barcos y los tráficos marítimos.

Siemens Gamesa logra un nuevo contrato en China para el suministro de 34 MW

EFE / Servimedia.- Siemens Gamesa cerró un acuerdo en China para suministrar 34 megavatios (MW) a un parque situado en la provincia de Hubei, según anunció la compañía, que no precisó el importe del nuevo contrato. El envío de las turbinas ya comenzó, mientras que el parque Hubei Energy Lichuan Zhonghao, situado en Lichuan Qiyueshan, entrará en funcionamiento en diciembre. Además, Siemens Gamesa se encargará de la operación y mantenimiento durante el próximo lustro.

Este proyecto es propiedad del grupo Hubei Energy con el que Siemens Gamesa ya ha firmado anteriormente otros dos contratos de 50 MW y 14 MW, respectivamente. Siemens Gamesa está presente en China desde hace 30 años en los que se ha consolidado como uno de los principales fabricantes extranjeros en este mercado. La compañía ha instalado más de 4.600 MW en el país asiático.

Endesa culmina la restauración de sus cuatro históricas minas de carbón, que comenzó a explotar entre 1972 y 1983

Europa Press.- Endesa culminó la restauración de los terrenos de sus 4 históricas minas de carbón, que la compañía comenzó a explotar a partir de 1972, en los emplazamientos de Andorra (Teruel) y As Pontes (A Coruña), seguidas de las minas de Peñarroya (Córdoba) y Puertollano (Ciudad Real) en 1983, tal y como ha mostrado la empresa a través de fotografías, vídeos y el libro Cuatro actuaciones ambientales en centros mineros de Endesa.

En total, se han restaurado 5.000 hectáreas que han devuelto a los terrenos su hábitat primitivo, además de haber generado otros nuevos destinados a la agricultura, con olivares y viñedos; a la ganadería, para pastoreo; y a nuevos ecosistemas forestales, al plantarse 1,4 millones de árboles. Asimismo, estas superficies albergan ahora una media de 200 especies de fauna y 90 de flora en cada emplazamiento, según se desprende de la auditoría realizada por los biólogos Víctor y César Pedrocchi. Estas cuatro minas han producido en toda su historia un total de 355 millones de toneladas de carbón, alrededor de cuatro teravatios a la hora y ha empleado a cerca de 5.800 trabajadores de forma directa.

Entre las actuaciones más llamativas, destaca la de As Ponte, donde Endesa extrajo carbón desde 1972 hasta 2007, ya que el espacio que ocupaba el hueco de la mina se ha convertido «en el mayor lago de España: 865 hectáreas y 547 hectómetros cúbicos de agua, donde actualmente se practican deportes náuticos, y hay zonas de baño y recreo», según explicó la compañía. Para los responsables de la restauración, el reto era «llevar a cabo una actuación que pudiera después desarrollarse por sí sola con la ayuda del agua», algo que, según señalaron, se consiguió.

También se ha pronunciado el consejero delegado de Endesa, José Damian Bogas, quién ha señalado que los trabajos de restauración de estas cuatro minas son «el ejemplo más fiel» de por dónde quiere transitar la compañía eléctrica en términos de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa. «Observamos el cierre de las minas con pesar pero entendiendo que es inevitable», ha señalado Bogas, al tiempo que ha añadido que la descarbonización de la economía para el año 2050 será un «proceso difícil pero también será una oportunidad».

Para conseguir este objetivo marcado por el Acuerdo de París, Bogas incidió en que «no basta con el esfuerzo de las eléctricas, sino que otros sectores, como el del transporte, la industria y la construcción también deben aportar». En este sentido, el dirigente de Endesa indicó que «sin la electrificación del transporte, la descarbonización será una utopía y la transición energética un brindis al sol».