El CSN investiga el hallazgo de sustancias radioactivas en un pozo de la central nuclear de Ascó I

Europa Press / EFE.- El presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Fernando Martí Scharfhausen, ha reconocido que se han encontrado sustancias radioactivas en un pozo de la central nuclear de Ascó (Tarragona), cuyo origen están investigando. Sin embargo, le ha quitado importancia a la presencia de estas sustancias y, a su juicio, «sólo hay que saber por qué ha ocurrido».

Durante su intervención en la comisión de Energía del Congreso, a petición de los portavoces en esta materia de PSOE y Unidos Podemos, Pilar Lucio y Josep Vendrell, respectivamente, acerca de una emergencia ocurrida el pasado mes de febrero en Ascó, Martí Scharfhausen apunta que, durante una inspección alrededor de la central de una serie de pozos de los que se recogieron varias muestras, se halló una en la que se encontraron niveles anómalos de cesio y otras sustancias. «Lo que encontramos en ese pozo es una cosa peculiar», indicó el presidente del regulador, tras ser cuestionado por Vendrell por no hacer públicos estos datos.

Martí Scharfhausen ha señalado que el CSN cuenta con un documento en el que se detalla este problema pero, a su juicio, se trata de un tema complicado porque «hay mucha tierra y mucho hormigón» y la explicación, según ha indicado, se dará cuando se haya analizado lo hallado en el pozo. Aún así, ha trasladado a los diputados el informe realizado de este incidente.

El propio presidente ha indicado que estos sucesos «puede pasar» como, por ejemplo, durante las limpiezas en las que los operarios cojan líquidos y los echen en un pozo. «No sabemos cómo puede haber llegado allí», insistió, para asegurar que cuando tengan los resultados se informará sobre ello. El documento del CSN sobre este hallazgo precisa que el estudio de estos pozos se realizó entre finales de febrero y principios de marzo. El texto apunta, además, que estos sucesos no han tenido consecuencias para la seguridad, la salud de las personas o del medio ambiente.

“Una coincidencia” de incidentes nucleares

Por otro lado, Martí considera una coincidencia en el tiempo el elevado número de incidencias nucleares que han tenido lugar en los últimos meses en las centrales de Cofrentes (Valencia), Vandellós (Tarragona) y Ascó. En este sentido, Martí ha reconocido que «es verdad que ha habido muchas incidencias recientemente», que «se han agrupado un gran número en los últimos cuatro meses», pero son el «resultado de la conjunción de muchos factores» y, a su juicio, se han atajado pronto. Martí reivindicó que las empresas que operan las centrales han informado correctamente de las incidencias para que este organismo las revisara.

La central que más incidentes ha acumulado ha sido Cofrentes: 10 en 2017 y 3 en lo que va de año. En la central tarraconense de Vandellós, se produjo una fuga en la barra de presión el 13 de febrero, y la central siguió funcionando con ese fallo hasta el 2 de marzo sin ser comunicado, han denunciado los portavoces de Energía del PSOE, Pilar Lucio, y Podemos, Josep Vendrell. Martí ha respondido que el CSN comunica lo que les informan «desde la central» y ha argumentado que hay cuestiones que por ser «muy técnicas», como el incidente en Vandellós, no se informa de ellas.

Pedro Linares señala que el reto de la transición energética es el transporte y no el sector eléctrico

EFE / Europa Press.- El coordinador de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad, Pedro Linares, que ha formado parte del comité de expertos sobre transición energética, considera que los grandes retos para afrontarla no están en el sector eléctrico, sino en el del transporte. De hecho, el transporte supone un 40% de los usos finales de la energía en España y representa un 28% de las emisiones, ha recordado Linares durante la presentación de la undécima edición del Observatorio de Energía y Sostenibilidad de BP.

Pedro Linares subrayó también que el sector del transporte es el que más energía consume y más emisiones produce en España, y resalta que no está mejorando demasiado en eficiencia energética. El informe, que utiliza datos de 2016 porque son los únicos definitivos, señala que en España la demanda energética primaria se ha sujetado, al crecer ese año un 0,3%, aunque el consumo de energía final aumentó un 2%. Eso sí, permanece la dependencia energética del exterior en valores muy elevados. Por eso, según Linares, las mejoras vienen por la manera en que se produjo la energía en 2016: con buena pluviosidad, con más hidroeléctrica que generación a partir de carbón, y no por un cambio en los usos finales.

«La sostenibilidad del sistema depende por si le da por llover ese año», ha lamentado Linares, que considera que a España le queda mucho por recorrer en mejora de la eficiencia energética, pues el sistema mejora su sostenibilidad «por elementos que no están bajo nuestro control», como el año hidráulico o los precios de las materia primas. Asimismo, ha destacado que en España en ahorro y eficiencia se está empeorando, como demuestra que crece el consumo final de energía, y lo ha achacado a que no se está siendo suficientemente ambicioso en este asunto, al igual que en las renovables.

Mejorar diseño de subastas renovables

Respecto a las dos subastas para la instalación de nueva potencia renovable celebradas el año pasado, ha señalado que habrá que esperar a ver cuánto se construye finalmente y, aunque considera que su diseño se puede mejorar, sí considera que demostraron que las tecnologías renovables son competitivas. Respecto al nuevo bono social, considera que se tendría que haber ampliado su ámbito más allá del sector eléctrico y ha criticado que sigan incluidos entre los beneficiarios colectivos que no son vulnerables.

En cuanto al real decreto sobre el cierre de centrales de generación eléctrica, ha dicho que tiene problemas de compatibilidad con la normativa europea y ha manifestado que sería mejor hacer un diseño correcto de las señales del mercado de capacidad y que a partir de ahí se decida qué hay que cerrar y qué hay que mantener. En su opinión, el decreto del Gobierno «viene a ser un parche» ante la falta de una regulación de mercado y tarifas.

Por su parte, Jorge Aragón, que participó en el grupo de expertos sobre transición energética a propuesta de CCOO, ha denunciado que la liberalización no ha mejorado significativamente la competencia en el mercado eléctrico, pues sólo han entrado operadores «pequeñitos y muy marginales». También considera que se debería reflexionar sobre la presencia de capital público en las eléctricas, como hay en Alemania y Francia, pues son las que fijan las estrategias de inversión, y ha recalcado que en un conflicto como el que hay entre Siemens Gamesa e Iberdrola el sector público debería decir algo.

Datos del Observatorio de Energía

El informe señala que en 2016 el sector energético español consumió 6,3 exajulios (EJ) de energía primaria y emitió 306 millones de toneladas (Mt) de CO2, generando un valor añadido (sin descontar los costes externos) de 51.300 millones de euros, lo que equivale a un 4,6% del PIB. No obstante, pese al aumento de la demanda ya reflejado, cayó un 2,9% la intensidad energética primaria, incluso más que los países del entorno, y un 2,4% las emisiones de CO2 y otros contaminantes. Como ya se ha apuntado, esta mejoría se debió fundamentalmente a la reducción en el uso de carbón de un 24% en favor de la energía hidráulica, por lo que la meteorología sigue siendo el factor más influyente.

De hecho, la intensidad energética final aumentó un 1,2%. Por lo tanto, el informe ve necesario apostar por una mayor contribución de las energías renovables y, sobre todo, por el ahorro y la eficiencia energética. A este respecto, recuerda que, pese a la mejoría del último año, España sigue presentando una intensidad energética muy superior a otros países del entorno.

Así, a excepción del carbón, todas las energías fósiles aumentaron su contribución al mix energético primario en 2016, mientras que las energías renovables en su conjunto mantuvieron una contribución similar a la del 2015. Sin duda, la caída continuada de los precios de los combustibles fósiles y los precios bajos del CO2 explican en parte la falta de cambios significativos en el mix energético español. En lo que respecta a la demanda de productos petrolíferos para el transporte, siguió recuperándose, tanto para el transporte de mercancías como el de pasajeros. En ambos casos, el transporte por carretera continúa representando en torno al 90% del total.

El informe destaca que todos estos factores parecen indicar que la mejoría observada en los indicadores de sostenibilidad se debe principalmente a los cambios coyunturales en el mix de producción eléctrica. En un escenario de largo plazo, «parece poco razonable fiar la sostenibilidad del sector energético de las precipitaciones, más aún en España, que se enfrenta a un importante riesgo de bajada de las precipitaciones debido al cambio climático«, señala.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad, la Cátedra BP considera que el modelo español continúa presentando «importantes desafíos» respecto a la eficiencia energética, la dependencia energética exterior o al impacto medioambiental. Para ello, ve necesario contar con una política energética estable, «que proporcione señales adecuadas a los agentes, y que contribuya a avanzar hacia la sostenibilidad del sector».

Endesa compra la Sociedad Eólica del Cierzo mientras Aragón declara de interés autonómico 2 de los parques de la compañía

EFE.- El Gobierno de Aragón aprobó la declaración de interés autonómico para 2 parques eólicos que Endesa quiere construir en las comarcas del Campo de Borja (Borja, Mallén y Fréscano) Jiloca y Cuencas Mineras (Allueva, Fonfría y Huesca del Común). Asimismo, Endesa adquirió Eólica del Cierzo, sociedad titular del proyecto Parque Eólico Dehesa de Mallén, que tiene derechos de conexión y reserva de los terrenos necesarios para un parque de 5 MW, y una conexión proyectada en la Subestación Transformadora Valcardera.

Este último se trata de un proyecto en fase de tramitación administrativa, ubicado en los términos municipales de Mallén y Borja (Zaragoza), al que se dio prioridad dentro de la Zona C del Anexo III del Decreto Ley 2/2016, de medidas urgentes para la ejecución de las sentencias dictadas en relación con los concursos convocados en el marco del Decreto 124/2010, y el impulso de la producción de energía eléctrica con energía eólica en Aragón.

Endesa obtuvo una adjudicación de 540 megavatios eólicos en la segunda subasta de energías renovables celebrada en 2017, han recordado fuentes de la compañía. En Aragón, la compañía tiene previsto ejecutar 13 proyectos eólicos que supondrían una potencia superior a los 380 megavatios y una inversión de alrededor de 434 millones. Endesa gestiona actualmente más de 1.806 MW de capacidad en España, tras la reciente incorporación de los 5 parques eólicos de Gestinver (132 MW).

2 parques de interés autonómico

Respecto a los 2 parques declarados de interés autonómico por Aragón, la empresa prevé invertir 53 millones de euros en su construcción. Tendrán 45,2 megavatios de potencia, generará 271 empleos en la fase de construcción y 9 en la de explotación. La previsión es que su construcción se realice en un plazo inferior a los 12 meses, una vez obtenidas las autorizaciones, y la operación y explotación de los parques se extenderá por 25 años.

El Gobierno de Aragón entiende que estas inversiones cumplen los objetivos de favorecer la producción energética en Aragón y la creación de riqueza y empleo en territorio aragonés. Y desde el Ejecutivo aseguran que ambos proyectos cumplen los criterios establecidos para poder declarar una inversión de interés autonómico en materia de energía renovable, que implican una tramitación administrativa preferente y urgente que favorece y facilita la implantación de los proyectos.

Tejerina asegura que sigue trabajando en la Ley de Transición Energética aunque Nadal aseveró que esperarían a la Unión Europea

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado que continúa trabajando en el texto del proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, a pesar de las declaraciones de su homólogo de Energía, Álvaro Nadal, en las que aseguró que esperarían a la Unión Europea para transponer la normativa europea sobre esta materia a la legislación española.

En el Acto de impulso a la Agenda 2030 y a los ODS en España. ¿Qué falta por hacer?, la titular de Medio Ambiente ha señalado que la Ley de Cambio Climático que prepara su departamento, junto con el de Energía, es una de las normas «palanca» para «acelerar» la mencionada Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible por su «carácter transversal«.

Fue en este contexto en el que ha asegurado que el borrador de la norma se presentará «en breve» por el grupo de trabajo interministerial de cambio climático y ha destacado que será «la primera vez en España» que una normativa de rango superior recoja los objetivos a medio y largo plazo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, así como medidas en materia de energía para este propósito y para la adaptación del país al cambio climático. «Persigue establecer un marco institucional estable que permita el cumplimiento y el seguimiento de los objetivos en esta materia», ratificó.

Tejerina ya había asegurado en febrero que este texto estaría listo antes del verano. Sin embargo, este plazo quedó en entredicho cuando Nadal aseguraba en la Cámara Baja que no habría ley hasta que Bruselas no aprobara su normativa sobre cambio climático. El ministro explicó que «siempre» se habían hecho así las leyes en España y apuntó que ahora no se iba a cambiar este proceso. El responsable de Energía explicó, además, que la normativa europea está compuesta de tres paquetes, uno climático, otro energético y un tercero de movilidad sostenible, y que estas tres acciones llevan diferentes ritmos de tramitación en la Unión Europea.

Carbunión subraya que los expertos defienden la continuidad del carbón, al menos hasta 2030, mientras Endesa reivindica a las térmicas

EFE.- Endesa ha emprendido una campaña para alertar contra lo que considera «falsos mitos» en torno al sector energético y el medio ambiente, negando que las centrales térmicas sean el origen de la mayor contaminación. Por su parte, la patronal del carbón, Carbunión, considera que el informe de los expertos sobre transición energética «deja la puerta abierta para la continuidad del carbón», ya que la generación termoeléctrica con este mineral seguirá necesitándose como respaldo a las renovables al menos hasta 2030.

Carbunión considera que el informe plantea el mantenimiento de las centrales térmicas de carbón en el mix de generación como respaldo imprescindible a las energías renovables. Además, la patronal del carbón ha recordado que la generación con carbón puede suponer un freno al encarecimiento de la factura eléctrica que se produciría utilizando otras fuentes como el gas natural. En este sentido, Carbunión indicó que el informe cifra ese encarecimiento entre un 14% y un 30%, en función del escenario escogido.

Además, Carbunión ha señalado que el cierre de las térmicas de carbón supondría nuevas inversiones en otro tipo de centrales de respaldo y defiende dar utilidad al carbón autóctono producido en España frente a incrementar las importaciones de gas. Sin embargo, en el escenario base del informe sobre transición energética, el carbón desaparece casi por completo para 2030, al resultar inviable con los precios que tendrán las emisiones de CO2.

El «falso mito» del carbón

En esa primera entrega de la campaña para alertar contra lo que considera «falsos mitos» en torno al sector de la energía y el medio ambiente, Endesa trata de desterrar la idea de que el carbón es el principal agente contaminante que provoca el cambio climático: «No culpes sólo al carbón, tu coche y otros mil millones contaminan mucho más», reivindica el texto. Un spot complementa el mensaje de Endesa, propietaria de varias centrales térmicas.

Los protagonistas del anuncio conversan sobre cómo desplazarse a un cine cercano. Ante la propuesta de ir en coche, surge la opción de ir andando. Uno de los jóvenes contesta: «primero que cierren las centrales de carbón, que está demostrado que el carbón es lo que más contamina», frase que es señalada como un “falso mito”. Tras esta conversación, el spot concluye con un gráfico en el que Endesa tacha la afirmación de que «el carbón es el principal responsable del cambio climático» y añade que «el transporte tradicional en España supone el 40% de las emisiones contaminantes», mientras que las centrales térmicas «el 14%».

La empresa sostiene que «aunque es frecuente escuchar que las centrales térmicas de carbón son las responsables del cambio climático, la Agencia Europea de Medio Ambiente ya dictaminó que el transporte era el sector más contaminante». «Ojo, nadie duda de la necesidad de descarbonizar la economía y de que el carbón tendrá que dejar de utilizarse… pero pongamos cada problema en su sitio», concluye Endesa.

El Gobierno dará hasta 10 millones de euros en ayudas para reducir las emisiones en las centrales térmicas de carbón

EFE.- El Gobierno promoverá mecanismos de apoyo por un importe de hasta 10 millones de euros para reducir las emisiones en centrales térmicas de carbón, según recoge una disposición adicional del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. La disposición señala que esos mecanismos de apoyo estarán sometidos a los requisitos y límites previstos en la normativa de ayudas de Estado de la Unión Europea.

Una directiva comunitaria sobre emisiones industriales obliga a realizar proyectos de desnitrificación (para eliminar las emisiones de dióxido y monóxido de nitrógeno) en las instalaciones que quieran seguir funcionando más allá de 2020 y, si no lo hacen, la Unión Europea les irá reduciendo las horas de funcionamiento. Asimismo, el Gobierno promoverá la firma de convenios marco de colaboración con las comunidades autónomas afectadas por el cierre de la minería del carbón para otorgar ayudas al desarrollo de proyectos de infraestructuras y restauración en las cuencas mineras. Estos convenios marco podrán incorporar proyectos de los sucesivos planes sectoriales del carbón que se encuentren pendientes de liquidación hasta un importe máximo de 21,3 millones de euros.

El Ministerio de Energía suspende los permisos de investigación de fracking ‘Bezana’ y ‘Bigüenzo’ de Cantabria

EFE. – El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha declarado la suspensión de los permisos de investigación de hidrocarburos ‘Bezana’ y ‘Bigüenzo’, concedidos en 2009 para la extracción de gas no convencional a través de la técnica del ‘fracking’ o fractura hidráulica dentro de un territorio que abarca Campoo, Valderredible, Valdeprado del Río, norte de Burgos y Palencia.

El Ministerio, en una orden publicada en el Boletín Oficial del Estado declara que los citados permisos han estado suspendidos desde el 3 de mayo de 2013 por causa no imputable al titular, Petroleum Oil & Gas España SA, debido a la necesidad de tramitar la evaluación de impacto ambiental previa a la autorización de los sondeos.

Así, la declaración está condicionada a que continúe la tramitación del correspondiente procedimiento de autorización, por lo que no surtirá efectos en el supuesto de que el operador desista voluntariamente de tal tramitación.

En definitiva, se considera que el operador desiste voluntariamente si lo hace antes de que llegue a ser otorgada la declaración de impacto ambiental, o tras la emisión de declaración de impacto ambiental favorable, «salvo que resulte acreditado que el desistimiento viene determinado por cualesquiera actos administrativos impeditivos de la obtención de otras autorizaciones indispensables para la ejecución de los trabajos o por otras circunstancias sobrevenidas que, a juicio de la Administración, otorguen justificación bastante al mismo».

Se habilita a la Dirección General de Política Energética y Minas para levantar, mantener y modificar la suspensión de los permisos de acuerdo con una serie de condiciones, como que la suspensión se mantendrá hasta que concluya el procedimiento administrativo de solicitud de autorización del primer trabajo que permita al titular proseguir con sus compromisos.

En caso de que la terminación sea por resolución favorable a la solicitud del promotor, la Dirección General de Política Energética y Minas, junto con la autorización de los trabajos, levantará la suspensión de los permisos de investigación.

Si por el contrario la terminación lo fuera en sentido desfavorable o si se produjera ésta por desistimiento no voluntario del titular, la Dirección General podrá levantar, mantener o modificar la suspensión en función de las circunstancias que hubiesen producido tal terminación, así como de la situación particular de los permisos de investigación.

Contra esta orden, que pone fin a la vía administrativa, puede interponerse recurso contencioso-administrativo.

El permiso de investigación de hidrocarburos ‘Bezana’ ocupa una superficie de 87.780 hectáreas, y el permiso ‘Bigüenzo’, 91.654 hectáreas, ambos en el Sur de Cantabria y el Norte de Burgos y Palencia.

La Fundación Renovables asegura que el informe del Comité de Expertos para la Transición Energética «carece de ambición» en los objetivos a 2030

EFE / Europa Press. – La Fundación Renovables considera que el informe que la Comisión de Expertos para la Transición Energética «carece de ambición» en los objetivos a 2030 que deben marcar la senda de las descarbonización de la energía en 2050.

En un comunicado, la fundación señala que el documento «no aporta ni compromisos ni medidas concretas como requieren los retos planteados para nuestro país y que fruto del esfuerzo por lograr un consenso, en cualquier caso limitado, se diluyen las propuestas con demasiadas alternativas planteadas, con excesivos condicionantes que lo descartan como guía para afrontar la Transición Energética».

Sin embargo,  la fundación ve positivo la importancia que el informe da a la fiscalidad como herramienta del proceso de transición energética, la fijación de un precio mínimo para el CO2, el incremento de la fiscalidad de los carburantes y la corrección de los desequilibrios existentes, aunque afirma que tampoco este caso detalla concreta las medidas y deja abiertas demasiadas puertas.

Además, destaca que se pida la supresión del ‘impuesto al sol’ que «dificulta, junto con otros elementos restrictivos, el desarrollo del autoconsumo en nuestro país».

En este sentido, la Fundación Renovables considera que lo más sorprendente del documento es la afirmación de que «no se han tenido en cuenta cambios en el comportamiento de consumidores» a la hora de fijar los escenarios, aunque en varias ocasiones se hable del papel de los ciudadanos «si reciben las señales de precio y regulatorias oportunas para reducir la demanda».

La Fundación Renovables también cuestiona los objetivos de renovables que contiene el documento, en el que los expertos consideran complicado llegar al 27% de cobertura de la demanda final y que no pase del 28,4% en el escenario de transición sostenible ni del 29,7% en generación distribuida, lejos del 35% que propone el Parlamento Europeo.

Critica que la apuesta renovable de los expertos se circunscriba a la fotovoltaica y dice que no tiene sentido que la eólica sólo vaya a contar con 3.323 megavatios (MW) adicionales diez años después de las subastas cuando sólo la repotenciación de parques existentes puede multiplicar por tres esa cantidad.

A juicio de la fundación, el informe asume las tesis del ministro de Energía, Álvaro Nadal, al decir que el cierre de las nucleares incrementaría el coste de la tarifa eléctrica de 2.000 millones a 3.000 millones de euros, pero no justifica la tasa que se debe poner a sus residuos ni los costes que tendría mantener a la nuclear competitiva con respecto a las renovables.

Para finalizar en el tema nuclear, la entidad no comparte la propuesta del informe de prorrogar la vida útil de estas centrales y la fundación defiende el cierre al término de la vigencia de las actuales licencias de funcionamiento.

La ONU destaca que la inversión global en energía solar batió un récord en 2017 con China a la cabeza

EFE / Europa Press.- La inversión mundial en energía solar volvió a batir en 2017 un nuevo récord, con 160.800 millones de dólares, un 18% más que en cualquier otra energía (renovable, fósil o nuclear), y con China a la cabeza en ese terreno, según ha indicado Naciones Unidas.

El informe Tendencias Globales de Inversión en Energía Renovable 2018, publicado por ONU Medioambiente junto a la Escuela de Fráncfort, centro colaborador de ONU, y Bloomberg New Energy, expone que el mundo instaló un récord de 98 gigavatios de nueva capacidad solar, mucho más que la incorporación neta de cualquier otra tecnología: renovable, combustible fósil o nuclear. En este sentido, la solar supuso el 57% de las inversiones totales en todas las energías (excluyendo las grandes hidroeléctricas), que se calculan en 279.800 millones de dólares. China está a la cabeza de estas inversiones con una aportación «sin precedentes» de 53 gigavatios, más de la mitad del total, y 86.500 millones de dólares invertidos en el sector (el 58% del total).

«El extraordinario crecimiento de la inversión global en energía solar muestra todo lo que puede conseguirse cuando nos comprometemos con el crecimiento sostenible», aseguró el jefe del PNUMA, Erik Solheim. China también lidera la inversión en renovables, con 126.600 millones de dólares, un 31% más que en 2016. Junto al gigante asiático, hubo fuertes incrementos en la inversión en Australia (un 147% más, hasta 8.500 millones de dólares), México (un 810% más, hasta los 6.000 millones de dólares) y en Suecia (un 127% más, hasta los 3.700 millones de dólares).

El año pasado se contrataron 158 gigavatios de energía renovable, un récord frente a los 143 gigavatios de 2016 y superaron ampliamente los 70 gigavatios de capacidad generadora de combustibles fósiles (después de ajustar el cierre de algunas plantas existentes) durante el mismo periodo. «El mundo ha añadido más capacidad energética con la energía solar que con el carbón, el gas y las plantas nucleares combinadas», destaca Nils Stieglitz, presidente de la Escuela de Fráncfort. «Esto muestra hacia dónde nos dirigimos, aunque el hecho de que las energías renovables en su conjunto todavía están lejos de proporcionar la mayoría de la electricidad significa que todavía tenemos camino por recorrer«, añade.

El documento revela que la disminución de los costes de la electricidad solar y, en cierta medida, de la energía eólica, sigue impulsando el despliegue renovable. El año pasado fue el octavo consecutivo en el que la inversión mundial en energías renovables excedió los 200.000 millones de dólares y, desde 2004, el mundo ha invertido 2,9 billones de dólares en estas fuentes de energía verde. Según el director de Medio Ambiente de la ONU, Erik Solheim, “las inversiones en energías renovables atraen a más personas a la economía, ofrecen más empleos, trabajos de mejor calidad y empleos mejor remunerados. La energía limpia también significa menos contaminación, lo que supone un desarrollo más saludable y feliz».

Sin embargo, algunos grandes mercados vieron disminuciones en la inversión en energías renovables. En Estados Unidos, la inversión cayó un 6%, llegando a 40.500 millones de dólares. Dentro de Europa, los principales países que han retirado inversiones a energías limpias en 2017 fueron Reino Unido (un 65% menos, hasta los 7.600 millones de dólares) y Alemania (con una bajada del 35%, hasta los 10.400 millones). La inversión en Japón cayó un 28%, a 13.400 millones de dólares. El editor jefe de Bloomberg New Energy Finance, Angus McCrone, considera que en estos países confluyeron “cambios en el respaldo a las renovables desde la política, grandes financiaciones de proyectos, como en la eólica marina, y los menores costes de capital por megavatio».

Las inversiones mundiales en energías renovables de 2,7 billones de dólares de 2007 a 2017 aumentaron la proporción de electricidad mundial generada por eólica, solar, biomasa y de conversión de residuos a energía, geotérmica, marina y pequeñas centrales hidráulicas desde el 5,2% al 12,1%. El nivel actual de electricidad generado por las energías renovables corresponde a alrededor de 1,8 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono evitadas, equivalentes a las producidas por todo el sistema de transporte de Estados Unidos.

Unidos Podemos denuncia que las partidas contra el cambio climático son “de las que más se reducen» en los Presupuestos

EFE.- Unidos Podemos ha denunciado que la lucha contra el cambio climático es una de las partidas «que más se reducen» en los Presupuestos Generales del Estado para 2018 a pesar «de los compromisos teóricos» ratificados, pasando «de los 27 a los 21 millones de euros».

Además, López de Uralde ha reclamado explicaciones acerca de las intenciones del Gobierno con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que, según la ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, estaría lista este año y, según el ministro de Energía, Álvaro Nadal, no se podrá redactar hasta que haya una normativa europea aprobada sobre esta materia.

Por otro lado, el parlamentario conservacionista ha añadido que, según datos facilitados por España a la Unión Europea, en 2017 se registró un aumento de las emisiones, en concreto, «el primero en 7 años». Así, ha explicado que las emisiones de gases de efecto invernadero de las empresas en España «se dispararon más de un 10%» el año pasado, respecto a 2016, lo que, además, supone que la industria «acumule alrededor del 40% de todos los gases invernadero» en España. «Este dato suele marcar cada año el total del balance de emisiones, que España debe comunicar a la Unión Europea y a la ONU para cumplir con sus compromisos contra el calentamiento global», ha denunciado.

Pero, además, Unidos Podemos denuncia que el país se sitúa como «uno de los Estados europeos en los que más crecieron estos gases el pasado ejercicio«. Con estos datos sobre la mesa, que plantea la formación morada, López de Uralde ha recriminado al Gobierno que considere adecuado reducir las partidas en los Presupuestos en materia de «actuaciones para le prevención de la contaminación y el cambio climático». El portavoz ya se mostró muy crítico con las cuentas propuestas por el Ejecutivo para 2018. A su juicio, las partidas «van en contra del medio ambiente y de la lucha contra el cambio climático» y «alejan» a España «de la transición energética».