La Junta de Castilla-La Mancha y las organizaciones ecologistas insisten en su «oposición y rechazo» al ATC de residuos nucleares

Europa Press.- El Gobierno de Castilla-La Mancha y las asociaciones ecologistas SEO/Birdlife, WWF-España y Ecologistas en Acción han mostrado su «oposición y rechazo» a la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en el municipio conquense de Villar de Cañas.

El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo ha mantenido un encuentro con representantes del medio ambiente para tratar cuestiones relacionadas con este ámbito y donde se ha abordado la infraestructura nuclear, según indicó la Junta.

Así, les ha mostrado la posición contraria por parte del Ejecutivo autonómico a la construcción de este «basurero». Un encuentro donde, según el consejero, estas asociaciones ecologistas han transmitido «el apoyo sin matices, contundente y rotundo a la posición que está manifestando el Gobierno de Castilla La Mancha».

Martínez Arroyo ha destacado que este «respaldo» es «muy relevante», ya que «incorpora al movimiento social a la demanda de protección ambiental del espacio», siendo «el compromiso de los que representan a aquellos ciudadanos que están preocupados por el medio ambiente y buscan un modelo coincidente con el de Castilla-La Mancha de energías renovables y sostenibles».

La Alianza Mar Blava confía en que la nueva ministra de Medio Ambiente les «beneficiará» en la lucha contra las prospecciones

Europa Press. – La Alianza Mar Blava ha mostrado su «satisfacción» ya que consideran que la nueva ministra de Medio Ambiente, Teresa Ribera, «es una persona muy sensibilizada e involucrada en el acuerdo de París contra el cambio climático» y su elección «beneficiará» a la Alianza en su lucha contra las prospecciones.

Desde la Alianza han recordado que trabajan en la segunda fase de recogida de alegaciones contra el proyecto MedSalt-2, que se prolongará hasta el 4 de julio. Según la propia entidad, Mar Blava ha preparado «toda una serie de eventos» para incrementar el número de alegaciones. La Alianza ha calculado que el número de alegaciones presentadas puede rondar ya las 30.000 y ha recordado que «se trabaja mucho en Baleares y han surgido también grupos en Barcelona». «Hay mucho movimiento», han declarado, animando desde Mar Blava a todos los pitiusos a firmar.

 

Evento para recoger alegaciones

El 16 de junio en el Boulevard Abel Matutes de Ibiza, la Alianza va a celebrar un evento entre las 16.00 y las 00.00 horas «parecido al de 2014, cuando se recogieron en una única tarde 15.000 alegaciones». Así, se celebrarán conciertos, talleres y actividades para niños con el objetivo de atraer a numerosos ciudadanos al evento y recoger más firmas en contra de las prospecciones.

La entidad ha solicitado que «Si hay algún artista que puede ofrecer algún espectáculo, puede contactar con Mar Blava para participar en el evento».

Del mismo modo, el próximo 28 de junio, en el cine Regio de Sant Antoni a las 21.30 horas, también se proyectará un documental sobre el perjuicio que las prospecciones provocan a las ballenas. El evento será gratuito para «ver cómo de primera mano esas prospecciones están dañando la fauna».

 

Reducen el rendimiento en la planta nuclear de Paks (Hungría) por una avería

EFE.- Uno de los cuatro bloques de la planta nuclear de Paks, al sur de Budapest, sufrió una avería, sin causar daños al medio ambiente, aseguró la empresa pública que gestiona la única instalación atómica del país. El rendimiento del bloque averiado tuvo que ser reducido hasta el 50% de sus capacidades. «El suceso no afectó a la seguridad nuclear», aseguraron desde Paks.

La planta nuclear de Paks, de fabricación soviética, comenzó a funcionar en 1982 y produce más del 50% de la electricidad que consume Hungría. En 2014, el Gobierno húngaro del conservador nacionalista Viktor Orbán firmó un acuerdo con Rusia, valorado en 12.500 millones de euros, para que la agencia nuclear estatal rusa Rosatom construya dos nuevos reactores en Paks. Según el proyecto, ambos estarán operativos en 2023 y duplicarán la generación de electricidad de Paks.

La compañía eléctrica italiana Enel y la española Endesa revalidan su posición dentro de las compañías más sostenibles del planeta

Europa Press.- Endesa ha vuelto a ser incluida en los índices Euronext Vigeo, que contienen las 120 compañías más sostenibles de Europa, Norteamérica y Asia Pacífico con mayor capital flotante, esto es, con el mayor número de acciones libres de negociación en Bolsa.

Según indicó su matriz italiana, Enel, que también ha sido incluida en estos índices por sexto año consecutivo, la aparición en los Euronext Vigeo «ayuda a atraer inversores preocupados por el medio ambiente» cuya participación en la compañía ya representa un 8,6% del capital.

El incremento registrado de estas participaciones se debe, según la compañía eléctrica, al aumento de la importancia que le otorgan los mercados a los elementos no financieros, que reconocen el papel que estos juegan en la creación de un valor sostenible en el largo plazo.

El futuro del sector energético y la descarbonización serán algunos de los temas centrales de EFEFórum Energía

EFE. – Expertos del sector energético reflexionarán sobre los desafíos del mercado europeo de la electricidad ante la descarbonización y el futuro de este sector durante el próximo EFEFórum Energía que, impulsado por EFE, EFEverde y Euractiv, se celebrará el martes 12 junio.

Se trata dar respuesta a cuestiones como: ¿qué desarrollo futuro tiene el Paquete de Energía Limpia?, ¿cuáles son las enseñanzas que podemos sacar de la actual capacidad de los mercados de energía en España y el resto de Europa?, ¿pueden existir los mercados europeos de la energía sin mecanismos de capacidad? o ¿cómo deberían diseñarse para reforzar los objetivos de la Unión de la Energía?

En noviembre de 2016, la Comisión Europea presentó el paquete legislativo «Energía limpia para todos los europeos» con dos propuestas que cubren el diseño del mercado de la electricidad en Europa y con el objetivo de que esté más orientado al consumidor y sea más competitivo, flexible e innovador.

A partir de este punto de partida se articula el debate que, moderado por la especialista en cambio climático y transición energética de EFEverde, Caty Arévalo, contará con Frank Umbach Director del European Centre for Energy and Resource Security (EUCERS) del King»s College» de Londres; Ferrán Tarradellas, director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona y exportavoz de Energía de la CE; y Cote Romero, fundadora de Ecooo y de la Plataforma por un nuevo modelo energético.

El #EFEforum energía, al que se puede asistir de forma gratuita previa inscripción en https://t.co/JHOcOdbAs6 cuenta con apoyo de la Polish Electricity Association de Polonia, país que acogerá en Katowice, en diciembre, la próxima conferencia de las partes de la Convención marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (COP24).

El nivel de ambición de Europa, en especial en las Fuentes de Energía Renovable (FER), los objetivos de eficacia energética o los cambios estructurales en la seguridad del suministro serán otras de las cuestiones a tratar.

Además en el debate se abordarán otras cuestiones como las lecciones aprendidas del mecanismo español de capacidad y el futuro de la industria de la energía en España y la UE, así como sus repercusiones sobre la ciudadanía

El Corte Inglés reduce su consumo eléctrico en un 7% en el año 2017

Europa Press. – El Corte Inglés ha reducido el consumo eléctrico en un 7% durante el ejercicio 2017 gracias a las nuevas medidas medioambientales que ha implantado en los últimos años. Este impulso le ha permitido cumplir los objetivos de su Plan Estratégico de reducir un 19% el consumo eléctrico desde 2012, según ha informado la compañía.

Así, la empresa se sumó a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, a través de una serie de iniciativas que pretendían fomentar la concienciación y sensibilización de empleados y clientes, y que se enmarcan dentro del Mes de la Sostenibilidad.

Con este objetivo, la empresa ha realizado más de 200 auditorías energéticas en el pasado ejercicio, que permitieron detectar vías de ahorro potencial. También ha finalizado el Plan de Renovación de Iluminación por tecnología LED, gracias al cual se ha impulsado una mayor eficiencia en el consumo.

Asimismo, otro proyecto significativo emprendido por la compañía ha sido la implantación de puertas en el 100% de los muebles de congelación, lo que se ha traducido en un importante ahorro energético.

Además, El Corte Inglés sigue implementando protocolos que permitan reducir el consumo de agua en sus oficinas y centros. En este sentido, la compañía cuenta con un control centralizado e informatizado que optimiza la regulación y revisión de las instalaciones. Gracias a estos sistemas, la compañía ha reducido el consumo por m2 comercial un 11% desde 2012.

La empresa también trabaja para reducir el impacto de los materiales que utiliza, prestando especial atención a la reutilización y minimización de los embalajes. En esta línea, se ha puesto en marcha un plan de sustitución de bolsas de un solo uso, ofreciendo al cliente otras alternativas según la norma UNE 53942.

Estas bolsas están fabricadas con un 70% de materiales reciclados, con su consiguiente sello acreditativo, o bien de papel. Ambos tipos de bolsa se ofrecen gratuitamente, evitando sobrecostes a los clientes.

Todas estas iniciativas se enmarcan dentro de la política que El Corte Inglés ha defendido siempre de respeto hacia el medioambiente, ahorro de energía y correcta gestión de los residuos.

6 de cada 10 españoles ven el coche eléctrico como la solución ideal para los desplazamientos, según Alphabet

Europa Press.- 6 de cada 10 ciudadanos españoles considera al coche eléctrico como la solución ideal para el desplazamiento en la ciudad. Así lo ha destacado la última edición de la Radiografía de los Hábitos de Movilidad de los Españoles, promovida por el Foro de Movilidad de Alphabet que señala además la escasa red de puntos de recarga, la baja autonomía o su coste como las principales desventajas de este tipo de vehículos.

El documento ha revelado también que la mayoría de los españoles (96%) conoce la existencia de carriles bici en su ciudad, aunque solo 4 de cada 10 lo utilizan. Por ciudades destaca Sevilla, donde el 56% afirma utilizarlo frente a los ovetenses, donde solo un 16% ha utilizado alguna vez el carril bici de su ciudad.

Asimismo, 6 de cada 10 españoles se muestra en contra de cobrar el acceso a las grandes ciudades a coches particulares, tal y como ocurre en otras ciudades como Londres. Por localidades, son los vallisoletanos los que muestran una opinión más desfavorable, con un 70,7%. Por el contrario, barceloneses y madrileños son los ciudadanos más proclives a cobrar este peaje, con un 40% y un 50% de opiniones favorables, respectivamente.

Además, el estudio ha señalado que 4 de cada 10 españoles afirma haber compartido coche alguna vez, registrándose el porcentaje de edad más alto en los jóvenes de entre 18 y 30 años con un 62%. Las modalidades más populares son compartir coche entre amigos y familiares en un 53%, seguido de opciones como BlaBlaCar con un 27,4%. En Madrid, alternativas como Amovens y Car2Go cobran relevancia con un 13%.

El Foro de Movilidad de Alphabet, una iniciativa que tiene como objetivo investigar, analizar y difundir los hábitos, inquietudes y necesidades de desplazamientos de los ciudadanos españoles, tiene como objetivo permitir a la industria, a las empresas del sector y a la Administración Pública ofrecer nuevas soluciones que optimicen la movilidad de los ciudadanos.

Izquierda Unida y Equo reclaman al nuevo Gobierno de Pedro Sánchez que paralice los proyectos de Gas Natural en Doñana

EFE / Europa Press.- Izquierda Unida y Equo han reclamado al nuevo gobierno de Pedro Sánchez que se posicione en contra del proyecto de Gas Natural Fenosa en Doñana y «anule la declaración de utilidad pública» que le concedió el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Ambos partidos presentarán para ello una moción en el pleno de la Diputación de Huelva.

El objetivo de esta iniciativa es que la Diputación «acuerde trasladar su rechazo al proyecto de Gas Natural en Doñana a la Delegación del Parlamento Europeo que visitará la provincia los próximos días 19 y 21 de septiembre para comprobar los riesgos que supone este proyecto para toda la comarca y el espacio natural de Doñana«, ha indicado Izquierda Unida, que recordó que esta visita partió de la última ocasión en la que este partido llevó este asunto al Comité de Peticiones del Parlamento Europeo, donde intervino el coordinador general de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, el pasado mes de marzo.

En este sentido, Pepa Beiras, responsable del Área de Medio Ambiente de Izquierda Unida en Andalucía, le ha pedido que «tome todas las medidas necesarias para que este proyecto, por ser inviable y enormemente peligroso medioambientalmente, quede anulado oficialmente y lo paralice de manera definitiva». La representante de Izquierda Unida ha recordado «el posicionamiento contra el proyecto de Gas Natural que ya ha adoptado la Junta de Andalucía«, por lo que ha señalado que «el nuevo gobierno de Pedro Sánchez tiene que tomar todas las iniciativas necesarias para paralizarlo y librar a Huelva y a toda la zona del entorno de Doñana de la grave amenaza que supone la construcción de este almacén de gas».

Por su parte, Isabel Brito, coportavoz de Equo-Huelva, ha recordado que «el gas es un combustible fósil insostenible y que contribuye a incrementar el cambio climático, por lo que consideramos que todas las infraestructuras que se construyan para su almacenamiento y distribución, sólo sirven para generar una burbuja económica y especulativa para las grandes multinacionales energéticas«, como es el caso de Gas Natural Fenosa. Además, Brito ha exigido al Gobierno central de Pedro Sánchez que tenga en cuenta el informe del Instituto Geológico y Minero (IGME) que alerta sobre «los graves riesgos sísmicos que acarrea el proyecto de Gas Natural.

La representante de Equo-Huelva tampoco ha dejado pasar la reclamación a la Junta de Andalucía para que sean «transparentes» e informen sobre cómo se está desarrollando el proyecto de Marismas Occidental que, desde mediados de 2016, es la única parte de las cuatro en las que se dividió el proyecto de Gas Natural, que se está ejecutando actualmente. Tanto Izquierda Unida como Equo siguen reclamando que todas las infraestructuras del proyecto de Gas Natural que se puedan realizar, incluida la parte de Marismas Occidental, queden paralizadas y se eviten definitivamente sus amenazas sobre Doñana. En ese sentido, Brito recuerda como Equo recogió 180.000 firmas para reclamar la anulación del proyecto.

Unidos Podemos exige al Gobierno en el Congreso que prohíba las plataformas nucleares flotantes en aguas españolas

Europa Press. – Unidos Podemos ha pedido al Gobierno que prohíba la presencia en aguas españolas a «cualquier buque que albergue una central nuclear flotante», ante la posibilidad de que pueda ser perjudicial «para la paz, el buen orden y la seguridad» del país. También le exige que se deniegue o impida el paso de estas embarcaciones por aguas territoriales.

Así, Unidos Podemos ha expuesto una proposición no de ley con la que pretende evitar controversias como las que han provocado en los últimos años diferentes submarinos nucleares estadounidenses y británicos en el puerto de Gibraltar.

Específicamente, los de Pablo Iglesias recuerdan con «referente histórico» el caso del ‘Tireless’, en el año 2000, que a causa de una fuga de refrigerante en su reactor ocasionó un vertido más de doscientos litros de agua radioactiva en el mar Mediterráneo.

«El atraque de este submarino, trajo consigo las labores consiguientes de reparación que hicieron permanecer durante más de un año en Gibraltar al submarino de infausto recuerdo», explicó el portavoz de Unidos Podemos de Medio Ambiente, el diputado de Equo Juantxo López de Uralde.

A estos casos vividos por la sociedad española se une, ahora, el impacto mediático que ha supuesto la inauguración, por parte de Rusia, de una gran central nuclear flotante, que se encuentra actualmente en el Océano Ártico. Cuenta con dos reactores nucleares de 35MW que permitirían abastecer regularmente a una población de más de setenta y cinco mil habitantes y asistir a plataformas petrolíferas, apuntó López de Uralde.

 

También en la Unión Europea

La iniciativa de Unidos Podemos quiere también impulsar ante la Unión Europea reformas normativas para lograr que se prohíba la presencia de reactores nucleares en aguas europeas.

Según ha indicado López de Uralde, España debe asumir un papel de clara oposición ante los riesgos emergente de este tipo de actividad en entornos frágiles, además de un rol de garante ante eventuales riesgos que entrañaría el paso de centrales nucleares flotantes por el mar territorial.

Ecologistas en Acción piden «cuidado y transparencia» tras un incendio que aconteció en enero en la central nuclear de Garoña

EFE.- El portavoz de Ecologistas en Acción para asuntos nucleares, Francisco Castejón, pide «cuidado y transparencia» en el proceso de desmantelamiento de la central nuclear de Garoña tras el incendio del 31 de enero en la planta que no fue notificado por la empresa al Consejo de Seguridad Nuclear.

Tras una pregunta del diputado de Equo en el Congreso, Juantxo López de Uralde, sobre un posible incendio en la planta que no se conoció hasta hace unos días, Castejón ha asegurado que el incendio «realmente se produjo, no fue ningún conato y tardó 6 horas en ser controlado», desde las 15 hasta las 21 horas.

No obstante, Nuclenor, propietaria de la central, consideró que no era de aplicación la instrucción de seguridad número 10 del Consejo de Seguridad Nuclear que obliga a notificar inmediatamente a este organismo cualquier incidencia.

El incidente se ha conocido gracias al informe trimestral que realiza un técnico residente del Consejo de Seguridad Nuclear desde la parada de la central nuclear en diciembre de 2012.

Castejón ha explicado que, según ese informe técnico, el incendio se origino cuando se estaba cortando una plancha de metal con oxicorte, una especie de soplete que corta a temperaturas muy elevadas.

Cerca del lugar donde se realizaba esta operación había resinas de los filtros de intercambio que comenzaron arder.

Aunque el incendio se limitó al contenedor de resinas, Castejón recuerda que uno de los defectos históricos de la central de Garoña es su deficiente sistema de protección contra incendios, que había llevado a plantearse cambiar «metros y metros de cableado» para asegurar que un incendio en cualquier zona de la central no pudiera llegar al reactor.

Ha precisado que, aunque el reactor está ahora sin combustible, se encuentra muy cerca de la piscina donde se encuentran las barras de ese combustible, por lo que sigue existiendo peligro de que se produzca una fuga radiactiva.

Tras el incendio, el portavoz ecologista se pregunta por qué Nuclenor decidió no notificar inmediatamente lo ocurrido al Consejo de Seguridad Nuclear, y se muestra «alarmado porque no se deberían producir estos fallos en el desmantelamiento».

Aunque en este momento es Nuclenor la que se encarga de los trabajos preparatorios de la parte principal de desmantelamiento, que será acometida por la empresa pública Enresa, Castejón pide que aumenten «claridad y transparencia», y pone como ejemplo el proceso de desmantelamiento de la central nuclear de Zorita, «muy correcto pese a que lleve dos años de retraso».