La CNMC presenta un nuevo recurso contra el Gobierno por una norma que le arrebata competencias relativas al mercado eléctrico

Europa Press / EFE.- La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha abierto una nueva batalla judicial contra una de las normas aprobadas por el Gobierno, al presentar un recurso contencioso-administrativo en la Audiencia Nacional contra la resolución del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital por la que se aprobaron las reglas de funcionamiento de los mercados diario e intradiario de producción de energía eléctrica.

Los mercados diarios de electricidad europeos están acoplados y funcionan con un sistema común de cálculo de precio y, de acuerdo con un reglamento europeo de 2015, son los reguladores europeos los encargados de diseñar la metodología para realizar esta actividad. La CNMC y ERSE, la autoridad reguladora portuguesa, habían acordado por esta razón la metodología de las subastas regionales intradiarias complementarias entre España y Portugal para que el sistema estuviera preparado para el próximo 12 de junio, fecha en que está previsto el lanzamiento del mercado intradiario continuo europeo.

Según la CNMC, la normativa fue aprobada el pasado 9 de mayo, y ha decidido recurrirla al entender que vulnera las competencias de la Comisión. El recurso supone un paso más en el frente que se abrió entre el organismo presidido por José María Marín Quemada y el exministro de Energía, Álvaro Nadal, en la pugna entre regulador y Gobierno por las competencias para fijar, entre otros aspectos, la cuantía y el reparto de los peajes eléctricos. Ya en diciembre, el Tribunal Supremo admitió a trámite un recurso contencioso-administrativo presentado por la CNMC contra el Decreto 903/2017 por el que el Ministerio de Energía asumía funciones que hasta la fecha correspondían al regulador, entre ellas las liquidaciones del sistema eléctrico.

En este nuevo recurso ante la Audiencia Nacional, la CNMC denuncia la apropiación por el Gobierno de unas reglas para fijar el mercado intradiario eléctrico, que sirve para ajustar las ofertas al consumo en cada una de las horas y que supone un volumen de entre un 3% y 5% de la energía. A partir del 12 de junio este mercado intradiario debe acoplarse con los del resto de Europa y operar como la Bolsa, aceptando ofertas de manera continua y a precios diferenciados. No obstante, la CNMC defiende que había negociado con el regulador portugués un sistema transitorio por el que se mantendría durante al menos dos años un modelo de subasta parecido al actual para este mercado intradiario.

Inseguridad jurídica la próxima semana

El acuerdo entre estos dos reguladores fue puesto en conocimiento de la Agencia Europea de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ARCE) y del Ministerio de Energía, que lo recibió el pasado abril, aunque posteriormente cambió la regulación. Por eso, la CNMC ha presentado el recurso contencioso-administrativo y ha solicitado a la Audiencia Nacional una medida cautelarísima que suspenda la norma de forma inmediata, a fin de evitar la inseguridad jurídica a los participantes del mercado intradiario a partir del 12 de junio. Asimismo, fuentes conocedoras del proceso indicaron que, ante el cambio de Gobierno producido tras prosperar la moción de censura, hay lugar a una desestimación de este recurso si hubiera por parte del nuevo Ejecutivo algún cambio.

La relación entre la CNMC y el anterior inquilino del Ministerio de Energía se judicializó después de que el gabinete dirigido por Álvaro Nadal respondiera con una negativa al requerimiento de la CNMC para que se retractara de la decisión de arrebatarle sus funciones. En concreto, la CNMC recurrió los artículos 3.1 d), 3.1 m), 3.1 ñ), 3.1 q), 4.1 d), 4.1 i), 4.1 s) y 4.1 w), así como la disposición adicional segunda, la disposición adicional tercera, la disposición transitoria tercera y la disposición transitoria cuarta de la normativa.

El Real Decreto 903/2017, aprobado el pasado octubre, desarrolla adaptaciones en la estructura orgánica del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital que contemplan que el Ministerio pase a asumir funciones que hasta la fecha correspondían a la CNMC. Entre esas funciones que pasa a desempeñar el Ministerio se encuentran las inspecciones y las liquidaciones, así como la supervisión del sector de hidrocarburos líquidos, el sistema de certificados de biocombustibles y el control de operaciones.

En septiembre de 2016, Bruselas abrió un procedimiento sancionador al Reino de España, todavía sin cerrar, por las competencias en esta materia. Como solución, el Gobierno planteó a Bruselas un modelo análogo ya en otros países europeos, como en Francia, por el que la CNMC sería quien fijara los peajes, aunque siguiendo las orientaciones de política energética del Gobierno. Los peajes de acceso a las redes, los costes regulados para sufragar las inversiones en redes, suponen unos 7.000 millones de euros de los 19.000 millones de euros que representan los costes regulados del sistema eléctrico.

Izquierda Unida y Equo reclaman al nuevo Gobierno de Pedro Sánchez que paralice los proyectos de Gas Natural en Doñana

EFE / Europa Press.- Izquierda Unida y Equo han reclamado al nuevo gobierno de Pedro Sánchez que se posicione en contra del proyecto de Gas Natural Fenosa en Doñana y «anule la declaración de utilidad pública» que le concedió el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Ambos partidos presentarán para ello una moción en el pleno de la Diputación de Huelva.

El objetivo de esta iniciativa es que la Diputación «acuerde trasladar su rechazo al proyecto de Gas Natural en Doñana a la Delegación del Parlamento Europeo que visitará la provincia los próximos días 19 y 21 de septiembre para comprobar los riesgos que supone este proyecto para toda la comarca y el espacio natural de Doñana«, ha indicado Izquierda Unida, que recordó que esta visita partió de la última ocasión en la que este partido llevó este asunto al Comité de Peticiones del Parlamento Europeo, donde intervino el coordinador general de Izquierda Unida, Antonio Maíllo, el pasado mes de marzo.

En este sentido, Pepa Beiras, responsable del Área de Medio Ambiente de Izquierda Unida en Andalucía, le ha pedido que «tome todas las medidas necesarias para que este proyecto, por ser inviable y enormemente peligroso medioambientalmente, quede anulado oficialmente y lo paralice de manera definitiva». La representante de Izquierda Unida ha recordado «el posicionamiento contra el proyecto de Gas Natural que ya ha adoptado la Junta de Andalucía«, por lo que ha señalado que «el nuevo gobierno de Pedro Sánchez tiene que tomar todas las iniciativas necesarias para paralizarlo y librar a Huelva y a toda la zona del entorno de Doñana de la grave amenaza que supone la construcción de este almacén de gas».

Por su parte, Isabel Brito, coportavoz de Equo-Huelva, ha recordado que «el gas es un combustible fósil insostenible y que contribuye a incrementar el cambio climático, por lo que consideramos que todas las infraestructuras que se construyan para su almacenamiento y distribución, sólo sirven para generar una burbuja económica y especulativa para las grandes multinacionales energéticas«, como es el caso de Gas Natural Fenosa. Además, Brito ha exigido al Gobierno central de Pedro Sánchez que tenga en cuenta el informe del Instituto Geológico y Minero (IGME) que alerta sobre «los graves riesgos sísmicos que acarrea el proyecto de Gas Natural.

La representante de Equo-Huelva tampoco ha dejado pasar la reclamación a la Junta de Andalucía para que sean «transparentes» e informen sobre cómo se está desarrollando el proyecto de Marismas Occidental que, desde mediados de 2016, es la única parte de las cuatro en las que se dividió el proyecto de Gas Natural, que se está ejecutando actualmente. Tanto Izquierda Unida como Equo siguen reclamando que todas las infraestructuras del proyecto de Gas Natural que se puedan realizar, incluida la parte de Marismas Occidental, queden paralizadas y se eviten definitivamente sus amenazas sobre Doñana. En ese sentido, Brito recuerda como Equo recogió 180.000 firmas para reclamar la anulación del proyecto.

El Gobierno de Canarias buscará en Bruselas nuevos apoyos a las energías renovables

EFE. – El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, intervendrá en la Conferencia Política de la Semana Europea de la Energía con el objetivo de dar a conocer el potencial de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) para el desarrollo de sistemas de energía sostenible.

Según informa la Consejería de Economía, se trata de la primera vez que Canarias participa en este foro anual organizado por la Comisión Europea para los días del 5 al 7 de junio y que supone una oportunidad única para forjar alianzas, analizar el presente y futuro de la política energética de la Unión Europea y poner en valor las mejores prácticas e ideas en energía sostenible.

En las sesiones de trabajo de esta Semana de la Energía participará también el viceconsejero de Industria, Energía y Comercio del Gobierno de Canarias, Gonzalo Piernavieja. Por parte de las RUP estarán presentes, además, representantes de Azores, Madeira, Martinica, Guadalupe, Reunión, Mayotte, San Martín y Guayana.

La intervención del consejero canario se enmarca en la sesión de trabajo que lleva por título «Tecnología e Innovación: sistemas para acelerar la descarbonización de las islas». En su intervención,  Pedro Ortega expondrá el trabajo que realiza la Red de Energía RUP, fundada en 2016 a propuesta de Canarias para sumar esfuerzos y sacar el máximo rendimiento al elevado potencial que ofrecen estos territorios en energías limpias.

La participación de Canarias en este foro europeo forma parte de la estrategia que el Gobierno autonómico ha desarrollado en los últimos tres años en Bruselas para conseguir un trato diferenciado para las RUP dentro de la Directiva Europea de Energías Renovables que se está tramitando en estos momentos y en la que la Comisión Europea y el Parlamento han acordado dedicar una mención específica a estos territorios.

El objetivo es poder disponer de un marco legislativo europeo flexible y adaptado a las singularidades y vulnerabilidades de las islas en materia energética, que permita reducir su alta dependencia energética del exterior, combatir el cambio climático y abaratar los actuales costes de generación convencional con la introducción de las renovables. 

 

Nortegas contribuirá con Lapatx para generar gas natural renovable en Euskadi

EFE. – La empresa Nortegas Energía Distribución va a colaborar con la compañía vasca Lapatx para generar gas natural renovable a partir del biometano producido en el vertedero que posee la firma vasca en Azpeitia (Guipúzcoa), e inyectarlo en su red de distribución comercial.

Según informa la empresa, para llevar a cabo este proyecto, Nortegas construirá un prototipo de purificación del biogás procedente del vertedero de Lapatx.

Ambas compañías cooperarán durante este año en la realización de las pruebas de campo del prototipo de purificación, que se instalará en el vertedero de Lapatx. Con este proyecto se trata de seleccionar la mejor tecnología para el aprovechamiento energético del biometano (gas natural renovable), agrega Nortegas.

El biometano es un combustible que está cobrando importancia como energía alternativa y «verde» en Europa. El proyecto desarrollado por Nortegas permite, de forma económica, inteligente y automática, la inyección dosificada de este gas de origen renovable para su mezcla con el gas convencional, de manera que cumpla con la normativa de calidades exigidas para ser utilizado en las redes de distribución de gas natural.

El convenio entre Nortegas y Lapatx Zabortegia, de Azpeitia, se enmarca en el Programa CIEN del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) perteneciente al Ministerio de Economía y Competitividad.

Marruecos y España prevén construir a medio plazo una tercera línea de interconexión eléctrica para atender la creciente demanda magrebí

EFE.- Los Gobiernos de Marruecos y de España están estudiando la construcción «a medio plazo» de una tercera línea de interconexión eléctrica para responder a la creciente demanda en el país magrebí. Este ha sido uno de los temas principales que se han tratado en Rabat en una reunión entre el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal y su homólogo marroquí, Aziz Rabbah.

«Tenemos interés en reforzar la interconexión eléctrica con España, ya que nos va a permitir tener electricidad en las mejores condiciones y garantizar el suministro de nuestro mercado nacional», aseveró Rabbah. Rabbah explicó que Marruecos importa el 17% de sus necesidades eléctricas de España, y añadió que la demanda nacional tiene una tendencia anual de crecimiento del 5%. Subrayó que hay estudios que «están en curso» para la realización de esta línea, y que están tomando en cuenta parámetros relacionados con «la creciente demanda, el desarrollo de la producción en España así como la interconexión eléctrica de España con Europa».

Nadal explicó que los dos países tienen interés en que las interconexiones eléctricas «funcionen bien». «En nuestras interconexiones nunca hay saturación, como lo que ocurre a veces con el resto de Europa», precisó el ministro. Y añadió que las actuales dos líneas de interconexión eléctrica que conectan el país magrebí con España llegan a veces al 65% de su capacidad, mientras que con Francia la capacidad está al 100%. Las conversaciones entre los dos ministros hicieron hincapié en la posibilidad de fomentar negocios en común entre compañías energéticas marroquíes y españolas, así como se centraron también en el contrato del gasoducto del Magreb, que suministra gas de Argelia a España, y que caducará en 2021.

Cepsa participa en un proyecto con drones en su planta de San Roque para inspeccionar la seguridad de sus infraestructuras

EFE.- Un consorcio integrado por Cepsa, la ingeniera Línea Vertical y la empresa de construcción de drones Dronetool desarrollará un nuevo sistema para la incorporación de drones a la inspección de infraestructuras industriales del sector energético.

Según ha informado Cepsa, el proyecto cuenta con el apoyo financiero del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Además, tendrá el respaldo tecnológico de la División de Aviónica y Sistemas de Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales FADA-CATEC.

El proyecto consistirá en el desarrollo de nueva tecnología robótica aérea y la creación de procedimientos y sistemas de inspección con drones que permiten llevar a cabo trabajos en entornos industriales y sobre estructuras de difícil acceso.

En las instalaciones de Cepsa en San Roque (Cádiz) se probará el prototipo a desarrollar, que tiene como objetivo optimizar los tiempos y la eficiencia de los procesos de inspección.

Las operaciones de mantenimiento e inspección son claves para mantener la competitividad y la seguridad de las plantas, y el proyecto que se pone en marcha ahora pretende desarrollar un nuevo sistema de aeronave pilotada por control remoto o dron para ese tipo de procesos.

Con ello se pretende aumentar los niveles de seguridad en las inspecciones industriales y mejorar la precisión de las mismas y la seguridad de las instalaciones.

Los trabajos de inspección con drones podrán ser realizados en ambientes confinados o en antorchas, cuyas altas temperaturas hacen inviable su revisión en funcionamiento, así como en tuberías y tanques de almacenamiento a gran altura, lo que permitirá detectar posibles defectos en tiempo real.

El desarrollo del proyecto durará dos años y en 2020 se espera poder probar los resultados finales.

Nadal asegura que un fallo reciente del TJUE eliminaría la mayoría de los arbitrajes contra España por los recortes renovables

EFE / Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, asegura que la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), de que no puede haber arbitrajes dentro de la Unión Europea, «prácticamente eliminaría el conjunto de arbitrajes» que hay contra España por el recorte de la retribución a las renovables. Nadal se refería así a la sentencia del TJUE que dictaminó que una cláusula de arbitraje de un tratado bilateral firmado entre Holanda y Eslovaquia era incompatible con el derecho comunitario.

Álvaro Nadal ha indicado que los arbitrajes que interpusieron fondos de inversión contra España son consecuencia de la reforma que tuvo que hacer el Gobierno del PP en 2013 para paliar lo que, según denominó, «excesos de la legislatura anterior» en las ayudas a las renovables. El ministro destacó que la reforma energética ahorrará en los 25 años siguientes a su aplicación 175.000 millones de euros a los consumidores españoles, tanto domésticos como industriales, mientras que el volumen total reclamado en arbitrajes en los tribunales internacionales contra España asciende a unos 7.000 millones de euros.

«Creo que no está nada mal y ya veremos al final qué se adopta«, ha dicho Nadal, que ha explicado que la inmensa mayoría de los fallos negativos a España son sólo parciales y que hay también algunos favorables, como el que recientemente ha anulado en Suecia un laudo que obligaba a España a pagar 53 millones de euros a Novenergia. Álvaro Nadal ha asegurado que los inversores tienen confianza en España, como prueba de que vinieran «con una capacidad de financiación enorme» a las dos subastas de renovables en las que el año pasado se adjudicaron 8.000 megavatios (MW).

Respecto a las críticas que recibe por la reducción de la retribución a las inversiones, se ha preguntado si su objetivo debe ser retribuir bien las inversiones o que se pague lo menos posible por una energía que ha recordado que en España siempre es cara. Ha señalado que la mejor política contra la pobreza energética es una política que cuide los precios y ha lamentado que todas las propuestas que le llegan desde la oposición en el Senado y en el Congreso de los Diputados incrementan los costes y reducen los ingresos del sistema.

En cuanto al autoconsumo, ha indicado que, según constata el informe del grupo de expertos sobre transición energética, cada megavatio hora que autoconsume un autoconsumidor le genera un coste al sistema de más de 76 euros, al dejar de pagar una parte de los costes generales y, por eso, en estos momentos hay un canon compensatorio. Ha afirmado que el Gobierno lo que quiere es que todos contribuyan de igual manera y no que la falta de aportación de un autoconsumidor, con «miles y miles de metros de tejado para poner placas fotovoltaicas», se «la endose al conjunto de los consumidores grandes, pequeños y medianos, con mayor o menor renta».

“Lo pagan los demás consumidores”

Nadal señaló que hay muchas formas de compensar esa diferencia en la aportación y se pueden hacer modificaciones, para lo cual se habla con las asociaciones fotovoltaicas y de grandes consumidores, «pero no me diga que el autoconsumo es bueno para el conjunto de los consumidores; es bueno para el que autoconsume porque paga menos y los demás pagan más», le recriminó al senador socialista. «El coste se le endosa al conjunto de consumidores, y el Gobierno opina que eso no es correcto», sentenció Nadal.

También ha recordado que el actual canon no se aplica a autoconsumidores de menos de 10 kilovatios (KW), sino a industrias y grandes centros comerciales, y ha advertido de que si se subiera la parte fija del recibo de la luz para cubrir los costes del sistema a fin de no gravar el autoconsumo, «entonces no sería tan rentable como algunos quieren ese autoconsumo, que se basa en no aportar lo que los demás aportan».

Asimismo, Nadal ha asegurado que España debe vincular unos objetivos de renovables más elevados para el horizonte a 2030, tal y como ha planteado el Parlamento Europeo, a un compromiso «más ambicioso» de Europa con las interconexiones energéticas. A este respecto, recordó que el Consejo Europeo aprobó un objetivo del 27% para los Estados miembros, mientras que el Parlamento Europeo ha apostado posteriormente por elevarlo hasta el 35% en 2030. Por ello, Nadal aseguró que España mantiene una posición de «flexibilidad», aunque «vinculándola a que el Consejo y el Parlamento Europeo tienen que tener presión para aumentar las interconexiones», subrayó.

Por otra parte, el ministro recalcó que España debe formar parte de los países europeos que cumplen con los objetivos medioambientales, pero priorizando unos precios de la energía lo más baratos posibles. «Tenemos que fijarnos mucho en cómo evolucionan los precios», apuntó. Además, consideró que España no puede imponerse «el mismo grado de ambición que países más ricos, con menos paro, mayor industria y mejor acceso a energía barata«, como los del norte de Europa.

Por su parte, el senador por el grupo socialista Ángel Manuel Mato Escalona consideró que España debe avanzar «con paso firme» en la transición energética por la responsabilidad y compromisos con la comunidad internacional y por los graves impactos de la contaminación del aire sobre la salud de los seres humanos». Así, Mato advirtió al ministro que «no hay tiempo que perder», ya que la acción por el clima debe realizarse de «manera global» y acusó al Gobierno de generar «incertidumbre» en la política energética, con «continuos parches que no han acertado ni en el diagnóstico ni en las soluciones». «Todos los problemas siguen estando encima de la mesa», afirmó.

La oposición critica la falta de partidas en los Presupuestos para impulsar la transición energética y preparar el cierre nuclear

Europa Press.- PSOE, Unidos Podemos y ERC han criticado en el Congreso al Gobierno y a los partidos que han mostrado su apoyo al proyecto de ley de los Presupuestos (PGE) de 2018, por la falta de partidas destinadas al futuro cierre de las centrales nucleares, la electrificación del transporte y el impulso a la transición energética.

Estas formaciones han señalado que las cuentas presentadas por el Ejecutivo en materia de Energía demuestran una «falta de compromiso» e «inacción» para que el país cuente con un proyecto «real» de transición energética. Además, han criticado que el PP y sus «socios» hayan rechazado las enmiendas presentadas sobre esta materia. «Los presupuestos, los vetos y la negativa a aprobar enmiendas demuestra que el Gobierno no tiene un proyecto claro en esta materia y hay una completa ausencia de proyectos para abordar la transición energética», ha apuntado la portavoz del PSOE de Energía, Pilar Lucio.

Para la diputada, la «ingente cantidad de dinero que mueve el sector energético» debería destinarse a «otros fines» como cambiar a un modelo más sostenible, mejorar en la competitividad de las empresas o luchar contra la desigualdad. A su juicio, estos puntos son claves para «adaptar la economía española al futuro». En este sentido, ha criticado que no existan presupuestos para «electrificar el transporte» cuando el petróleo y el gas están subiendo sus precios. «También en esto estamos a la cola de Europa», ha advertido la socialista, quien ha insistido en la necesidad de que el Ejecutivo «se adelante» a las necesidades de los usuarios.

El discurso de la portavoz de Unidos Podemos en esta materia, Yolanda Díaz, ha sido similar y ha reprochado al ministro de Energía, Álvaro Nadal, que no se hayan hecho unas partidas «serias», invirtiendo en renovables «para crear empleo y modernizar el país». Así, Díaz también se ha referido a la necesidad de electrificar el transporte y ha cuestionado a Nadal acerca de sus intenciones de cambiar este punto. «Todos sabemos que el transporte es el mayor generador de CO2», ha apuntado. En este sentido, ha reprochado al Gobierno que no se haya previsto en los PGE la Ley de Cambio Climático y se ha dirigido a los «socios» del Ejecutivo, Ciudadanos, para señalar que son «corresponsables» de estas políticas.

Además, la diputada ha echado en cara al responsable de Energía que no se hayan aceptado ninguna de las enmiendas que el grupo confederal ha registrado en relación a la Igualdad en el sector energético. Por su parte, el representante de ERC en este debate, Joan Capdevilla, ha recriminado al ministro que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) cuente para 2018 con una partida de 47 millones de euros que considera «insuficiente» ante el «presente panorama de cierre de centrales nucleares en los próximos años«. A su juicio, «causa pavor» el hecho de que aún no esté claro «quién pagará» los desmantelamientos de estas plantas.

Las Palmas de Gran Canaria organiza con el Energy Day, la Semana Europea de Energía Sostenible

EFE. – La Agencia Local Gestora de la Energía (ALGE) de Las Palmas de Gran Canaria organiza la Energy Day, una jornada para conmemorar la Semana Europea de Energía Sostenible, que este año se celebra bajo el lema ‘Lidera la transición de la energía limpia’.

Un comunicado del Consistorio especifica que esta jornada tendrá lugar el jueves 24 de mayo, entre las 09.00 y las 19.00 horas, en el edificio de Humanidades Agustín Millares Carló de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en la calle Pérez del Toro 1.

La concejal del área, Pilar Álvarez, junto a la gerente de la ALGE, Lidia Segura, entre otras, inaugurarán esta Jornada Europea de la Energía Sostenible, cuya asistencia es gratuita previa inscripción en la web de la ALGE: energialaspalmasgc.es.

La celebración de este evento, inmerso en la Semana Europea de la Energía Sostenible, intenta responder a la preocupación y demanda social por transformar los sistemas energéticos basados en los materiales fósiles, altamente contaminantes, por sistemas integrados de energías limpias y renovables.

El principal objetivo de esta jornada es concienciar a la población sobre la importancia de la eficiencia energética y el uso de las renovables como instrumento para la lucha contra el cambio climático, uno de los mayores retos a los que se enfrenta el planeta.

Durante la jornada se darán a conocer distintas iniciativas surgidas en los ámbitos publico, privado y ciudadano, que ya son referentes en el cambio de modelo energético.

La primera ponencia tratará la ley de cambio climático y la transición energética que está experimentando el archipiélago balear, situado a la vanguardia de las políticas medioambientales en España, y también se disertará sobre el sistema de energía inteligente de La Graciosa, los tipos de movilidad eléctrica, las iniciativas escolares con el ahorro energético o la ecoconstrucción, entre otros temas.

Cañete pide a los Gobiernos no «poner barreras injustificadas» a la entrada y salida de empresas de generación eléctrica

Europa Press.- El comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, Miguel Arias Cañete, reiteró a los Estados miembros de la Unión Europea que «no conviene poner barreras injustificadas a la entrada y salida de empresas de generación de electricidad» y que los países deben establecer un marco reglamentario «apropiado que facilite las inversiones necesarias para la transición a la energía limpia».

En una respuesta a la pregunta en el Parlamento Europeo planteada por el eurodiputado José Blanco respecto a los planes del ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, para endurecer las condiciones para el cierre de centrales de generación eléctricas, Arias Cañete, en nombre de la Comisión, señala que esta consideración ya está contenida en la nueva configuración del mercado recogida en las propuestas legislativas del paquete Energía limpia para todos los europeos.

Se trata de una medida que el Gobierno decidió presentar por medio de una proposición de ley a través del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados, incorporando así observaciones que había realizado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en su informe y en busca de dar rango de ley a la norma, tal y como planteó la CNMC.

En su respuesta, Cañete subraya que la Comisión se mantiene «en estrecho contacto» con las autoridades españolas con objeto de aclarar el contenido de estos proyectos de normas y «trabajar en la búsqueda de una solución que se ajuste al Derecho vigente de la Unión». Además, destaca que para alcanzar los objetivos de París «es necesaria la contribución de todos» y afirma que «es responsabilidad de los Estados garantizar que su marco reglamentario facilita la transición hacia una energía limpia».