Bruselas ve «prudente» dar un margen de actuación al Gobierno ante el conflicto con la CNMC por los peajes eléctricos

Europa Press / EFE.- El comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que Bruselas ha preferido ser «prudente» y hablar con el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez antes de tomar la decisión de denunciar o no a España por el conflicto con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por la fijación de los peajes de acceso a las redes de electricidad.

«La Comisión ha tenido conversaciones con el Gobierno anterior sobre la independencia de la autoridad nacional reguladora. Se había conseguido avanzar un poco pero no a la velocidad que hubiera deseado la Comisión, que desea que el regulador sea el que regule los precios. Algunas de estas infracciones estaban preparadas pero pensamos que es prudente, en un escenario de cambio de Gobierno, hablar con el nuevo Gobierno«, indicó el comisario español. «Así que visitaré España y debatiré con el nuevo Gobierno cuál es la situación, qué soluciones se podrían encontrar y a qué ritmo se podría hacer», añadió el comisario en el marco de la reunión de ministros de Energía de los Veintiocho en Luxemburgo.

El Gobierno fija las tarifas

En cualquier caso, Arias Cañete ha subrayado que se trata de una infracción que se produce ya desde hace años, así como también hay otros socios comunitarios que tienen el mismo problema. El anterior Gobierno le retiró competencias a la CNMC en 2014, limitando su capacidad de actuación sobre las tarifas eléctricas, de forma que en la actualidad, esa comisión valida la metodología y el Gobierno fija las tarifas de peaje, que suponen más de un tercio de la factura.

El comisario y el Ejecutivo español vienen discrepando abiertamente desde que Bruselas abriese en septiembre de 2015 un procedimiento de infracción a España, especialmente con el que fuera ministro de Energía del anterior Ejecutivo, Álvaro Nadal. En concreto, la Comisión Europea considera que la asunción por parte del Gobierno de la capacidad para fijar los peajes de luz, con los que se sufragan los costes regulados del sistema eléctrico, contraviene dos directivas comunitarias. Los precios del mercado mayorista eléctrico suponen alrededor del 35% del recibo de la luz, mientras que el 65% restante corresponde a impuestos y a los denominados peajes que fija el Gobierno.

Tras el cambio de Gobierno, Arias Cañete tendrá que establecer un diálogo con la nueva ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, que ha asumido las competencias energéticas del Ejecutivo de Pedro Sánchez. El objetivo de Ribera será, por tanto, convencer a Bruselas para evitar una denuncia ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Precisamente, respecto a los expedientes abiertos contra España en materia energética y medioambiental, Ribera ha confiado en que puedan cerrarse «cuanto antes y de la mejor manera posible».

La CNMC y el Gobierno

Por su parte, el presidente de la CNMC, José María Marín Quemada, espera que el nuevo Gobierno no divida este organismo y le ceda las competencias para fijar los peajes eléctricos. En este sentido, Marín Quemada ha afirmado que todavía no sabe si el Ejecutivo de Pedro Sánchez tiene la intención de «partir» la CNMC, como había manifestado el anterior ministro de Economía, Industria y Competitividad, Román Escolano, pero reiteró que «ojalá no lo haga«.

Sobre los peajes eléctricos, indicó que tampoco conoce las ideas del Gobierno, aunque comentó que espera que les ceda las competencias, «como les ha conminado Bruselas». El presidente de la CNMC quiere que su institución tenga unas competencias en materia de energía «parecidas al resto de reguladores y agencias independientes de supervisión de Europa, similar a lo que hay en Francia, Alemania o Reino Unido».

Tras un primer aviso, la Comisión Europea abrió a España un procedimiento de infracción en 2016, al considerar que la fijación de los peajes debe estar en manos de organismos independientes, tal y como obligan las reglas comunitarias. Marín Quemada ha afirmado que todavía es «extraordinariamente» pronto para tomar estas decisiones, puesto que el nuevo Ejecutivo acaba de iniciar su gestión, pero ha manifestado que «la CNMC siempre está a disposición de hablar de todos estos temas porque son críticos«.

El Partido Regionalista de Cantabria (PRC) apuesta por “dar un impulso” a las energías renovables para reducir la dependencia energética

EFE.- El Partido Regionalista de Cantabria (PRC) apuesta por «dar un impulso» al uso de las energías renovables, tal como prevé el Plan de Energías Renovables 2020 Europa, como vía para «reducir la dependencia energética» y los recibos de los suministro.

El diputado regionalista, Francisco Ortiz, ha recordado que España es el país de la Unión Europea que «mayor radiación solar» recibe y, sin embargo, la dependencia energética del país se sitúa 20 puntos por encima de la media de Europa.

Para el regionalista, esta dependencia incide negativamente en la economía, ya que «hay que importar dichos bienes sea cual sea su precio».

«Tenemos horas de sol, contamos con instalaciones fotovoltaicas y existen avances tecnológicos constantes que hacen que ésta sea una inversión rentable», ha sostenido.

Por ello, ha calificado de «nefasto» el denominado Impuesto al Sol establecido en el Real Decreto por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía eléctrica y de producción, que contrasta con la política en materia energética desarrollada por Europa contemplada en el Plan de Energías Renovables 2020, el cual pretende que un 20% de la energía sea de origen renovable en 2020.

El diputado regionalista ha puesto en valor la Proposición de Ley de medidas de fomento del autoconsumo eléctrico registrada en el Congreso de los Diputados que busca «acabar con este gravamen y avanzar en esta materia».

De este modo, la resolución de la proposición no de ley insta a los diputados por Cantabria y a sus grupos que apoyen la citada Proposición de Ley «para el fomento del autoconsumo eléctrico».

Asimismo, proponen al Gobierno de la Nación a «impulsar las energías renovables desde las políticas públicas con el objeto de reducir la dependencia energética y sus nocivas consecuencias directas en la economía» y a «fomentar el autoconsumo entre particulares para impulsar el uso de energías procedentes de fuentes renovables con el fin de reducir los recibos de los suministros».

Cuatro de cada diez hogares españoles desconoce qué tarifa eléctrica tiene contratada

EFE / Europa Press. – Un 40% de los hogares no sabe qué tipo de tarifa eléctrica tiene contratada, al tiempo que alrededor del 13% de los que cambiaron de contrato se encontraron servicios adicionales facturados sin que ellos lo supieran anticipadamente, aunque cada vez hay más usuarios que ven cumplirse las condiciones de su nuevo contrato (tres de cada cuatro).

Según los resultados del Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) correspondiente al cuarto trimestre de 2017, un 16% de los hogares españoles ha contratado una nueva oferta de electricidad en los últimos dos años, mientras que un 13% hizo lo mismo con la de gas natural.

La encuesta señala también que el 39% de los hogares dispone de electricidad y gas natural, un 23,9% de electricidad y butano, y un 20% sólo de electricidad. En el caso de la electricidad, un 40,3% de hogares dice que no sabe qué tarifa tienen contratada, mientras que un 25,6% afirma que tiene tarificación por horas, cuatro décimas más que en el segundo trimestre de 2017. Además, un 22,3% de hogares no sabe qué potencia tiene contratada.

Entre los hogares con gas natural, más de la mitad, un 50,9%, contrata el gas y la electricidad con la misma compañía. Las principales razones que alegan para hacerlo son beneficiarse de mejores precios y por la comodidad de tener sólo un suministrador energético.

Gas Natural Fenosa concentra el 41% de los clientes domésticos con luz y gas en la misma compañía, y mantiene su cuota prácticamente igual que hace un año (una décima más). A continuación se sitúan Endesa, con un 23,9%, e Iberdrola, con un 20,3% (la misma cuota que un año atrás).

Pese a que tres de cada cuatro hogares declara haber entendido los términos de la nueva oferta, un 15% no los entendió. De hecho, la CNMC ha publicado recomendaciones que pueden ayudar al consumidor a comprender las ofertas energéticas y a escoger con un mejor entendimiento la más conveniente en cada caso.

Entre los hogares que declaran tener una tarifa con discriminación horaria, un 88% tiene en cuenta la diferencia de precios en distintas horas del día en sus hábitos de consumo, por ejemplo, para poner la lavadora o encender la calefacción.

Del Olmo solicitará una reunión urgente a Ribera para analizar el cierre de las centrales térmicas

EFE. –  La consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, ha anunciado que va a pedir una reunión urgente a la nueva ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, para abordar el cierre de las centrales térmicas.

Durante una visita a la comarca leonesa del Bierzo ha declarado que habrá que esperar un poco para ver qué dirección puede tomar el sector energético porque la ministra acaba de tomar posesión. Sin embargo, ha avanzado que le planteará una reunión con la «máxima urgencia» porque está «bastante preocupada» por las últimas noticias sobre la decisión de Endesa de cerrar las centrales de Compostilla (León) y Andorra.

«Me preocupa enormemente porque el fin de las centrales es el fin de la minería y quiero conocer cual es la postura de la ministra en relación con este tema y explicarle porqué es tan importante el mantenimiento de las térmicas, y no hablo solo de Castilla y León», ha apuntado Del Olmo.

«Somos una Comunidad verde como demuestra que tenemos más energía renovable que nadie y no estamos en contra de la transición climática, pero tenemos que seguir defendiendo el hueco del carbón y la UE así lo ha dicho dando un plazo de transición más amplio hasta 2030», ha asegurado Del Olmo.

Ha manifestado que no va a prejuzgar a la ministra por declaraciones anteriores y ha recalcado que lo mejor es sentarse a dialogar, si bien ha precisado que espera «no tener que echar de menos» al ministro Álvaro Nadal.

Teresa Ribera nombra a Juana Lázaro como subsecretaria para la Transición Ecológica y a Álvaro Abril como director de Gabinete

Europa Press.- El Gobierno aprobó, a propuesta de la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, nombrar a Juana María Lázaro Ruiz como subsecretaria para la Transición Ecológica y como su director de Gabinete a Álvaro Abril Aparicio. La nueva subsecretaria, que encabezará junto a Ribera la transición ecológica, Juana María Lázaro Ruiz, nació en 1950 y es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y pertenece al Cuerpo de Inspectores de Hacienda del Estado.

Representaba a España ante OCDE

Hasta su nombramiento, en la actualidad era consejera de Finanzas en la representación Permanente de España ante la OCDE. Lázaro ejerció como subsecretaria del Ministerio de Economía y Hacienda de 2004 a 2011 y previamente ha sido inspectora de Hacienda del Estado en Zaragoza; jefa del servicio de Estudios e Informes y consejera técnica en el Gabinete del subsecretario de Economía y Hacienda, así como asesora del ministro de Economía y Hacienda y directora general de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. También fue inspectora de Equipo nº 1 de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

Además, Ribera ha nombrado como director de su gabinete ministerial a Álvaro Abril, quien nació en noviembre de 1969 en Valladolid, donde cursó estudios en los ámbitos del Derecho y la Filosofía en la Universidad de Valladolid y en Contabilidad y Marketing en diversas instituciones. Hasta ahora, Abril era coordinador del área de Sostenibilidad y Cambio Climático de la Ejecutiva Federal del PSOE desde el año 2004. Asimismo, entre 1999 y 2011 ejerció de concejal del Ayuntamiento de Valladolid y fue miembro del patronato de la Semana Internacional de Cine (SEMINCI) entre 1999 y 2011.

“Preparada para la transición energética”

Por otro lado, Ribera considera que, con las mejoras técnicas y la reducción de costes de las renovables, España está en la actualidad «mucho mejor» preparada para hacer la transición energética porque en los próximos 30 años el consumo «energético tiene que ser sumamente eficiente» pero también renovable y, por ello, ha asegurado que apostará «completamente» por estas energías. Ribera cree que en la actualidad hay soluciones técnicas que permiten acceder a energía de calidad sin incidencia en el entorno o «por lo menos minimizándolo» pero añadió que esto requerirá una visión de conjunto «integrada».

En este contexto, ha admitido que es preciso abordar «lo que ha ocurrido» con pequeños inversores que perdieron sus ahorros a consecuencia del fin de las primas a la energía fotovoltaica. «Es algo que no es estrictamente energético pero si tiene que ver en términos de dar respuesta a los pequeños ahorradores que colocaron sus ahorros en estas inversiones», ha manifestado. En cuanto al recibo de la luz ha apuntado que «hoy refleja cosas que hay que revisar», mientras que respecto al coste del cierre de las centrales nucleares considera que ya está «implícito» desde el momento en que operan.

El PSOE reclama un plan de transición energética con alternativas económicas para Cofrentes ante el posible cierre de la nuclear

Europa Press.- El grupo socialista en Les Corts ha presentado una Proposición No de Ley en la que insta al Consell y al Gobierno de España a diseñar y aprobar «un programa plurianual de actuaciones de transición energética en el área de influencia de la central nuclear de Cofrentes» que tenga como objetivo «anticiparse y evitar los posibles efectos negativos» que podrían conllevar el cierre de la misma previsto para 2021, cuando finaliza su permiso de explotación.

Así, el PSOE ha pedido que este plan sirva para «dotar de alternativas industriales y económicas en una zona cuyo empleo y actividad económica depende en gran medida de la central».

La diputada socialista Noelia Hernández ha señalado que «ni España ni la Comunidad Valenciana cuentan con un programa que garantice una transición justa en los territorios más vulnerables» por lo que «sería conveniente alcanzar un acuerdo que implicase a todos los organismos y administraciones implicados para conseguir anticiparse y evitar cualquier efecto no deseable de la transición energética».

En esta línea ha recordado que el área de influencia de esta central tiene una alta dependencia económica de la misma, ya que la zona carece de alternativas industriales y gran parte de los empleos están ligados de forma directa o indirecta a la central.

«Es muy importante que las administraciones se pongan en marcha para que de forma coordinada aborden desde ya y se anticipen al cierre fomentando alternativas para la diversificación de la economía en la zona«, ha señalado Hernández.

Por todo ello la iniciativa presentada desde el grupo socialista recoge establecer incentivos para «favorecer la inversión privada en este área» así como medidas específicas de I+D+i «tanto ligadas al cambio climático o que fomenten la diversificación a la transición energética». También se señala la «aplicación de fondos europeos y programas de financiación del Banco Europeo de Inversión para fomento del emprendedurismo como alternativa a la transición energética».

Otra de las políticas que se reclama en la PNL es establecer «una planificación energética sustitutiva que sea equiparable a la capacidad de producción eléctrica de la central nuclear», que 2017 produjo el 3% de la producción eléctrica nacional y el 13’19% de la producción eléctrica de origen nuclear, «así como implantar las medidas que faciliten y agilicen las instalaciones renovables».

Por último, desde el grupo socialista proponen «solicitar al Gobierno de España su participación financiera y estratégica» y «derogar normas que dificulten la transición energética hacia un modelo más sostenible».

En este sentido, la diputada socialista ha recordado que la Ley del Sector Eléctrico que aprobó el Gobierno del PP en 2013 «no supuso ningún avance en materia de cambio climático y tuvo consecuencias nefastas» como fue la pérdida de unos 70.000 empleos en el sector de las energías renovables así como las pérdidas cuantiosas de muchos pequeños inversores.

Ribera se estrena en el consejo de Energía de la Unión Europea con una cita clave contra el cambio climático

EFE / Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se estrena este lunes en el plano internacional con un consejo de ministros de la Unión Europea en Luxemburgo en el que se perfilarán aspectos clave de la legislación comunitaria contra el cambio climático para 2030. Los ministros debatirán una modificación en su posición conjunta sobre los objetivos comunitarios en eficiencia energética y en renovables para ese horizonte, baremos que luego los Estados del Consejo Europeo deberán negociar con el Parlamento Europeo.

Inicialmente, los 28 Estados miembros de la Unión Europea defienden un objetivo de mejorar un 30% la eficiencia energética y de alcanzar una tasa del 27% para renovables, frente al 35% para ambos casos que pide de entrada la Eurocámara, con metas vinculantes para los países. Pero los equilibrios podrían variar tras los recientes cambios de Gobierno en España e Italia, dos de los grandes países del club comunitario cuyos nuevos Ejecutivos tienen un discurso más ambicioso en sus proyectos de transición energética. «Espero que un cambio de posición de España pueda arrastrar a un cambio de posición en el Consejo del resto de países», asevera el eurodiputado socialista José Blanco, ponente del Parlamento Europeo en materia de energía renovable.

Desde que ambas instituciones cerraron sus posiciones sobre este asunto han tenido lugar cuatro reuniones entre sus negociadores y la próxima está prevista para el 13 de junio. Por tanto, la incógnita es saber si los Estados miembros aceparán subir la proporción de renovables para 2030 para facilitar un acuerdo con la Eurocámara. De hecho, la Eurocámara está dispuesta a flexibilizar su postura y dejar el objetivo «en torno al 34% como mínimo», en línea con la recomendación de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), explicó Blanco, quien apuntó que en el Consejo (que representa a los países) también se habla ya de un «31% o 32%» en renovables.

Más allá de los escaños del Parlamento Europeo, entre las organizaciones ecologistas también esperan que España salga del grupo de los países más conservadores en la negociación, que se identifica con las tesis de Polonia, un país con una alta dependencia energética en el carbón. Fuentes de organizaciones ecologistas sitúan junto a Polonia en el vagón de cola a países como Alemania, Hungría y Rumanía. Entre los que más presionan por un acuerdo osado citan a Francia, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Portugal, Luxemburgo, Suecia y, ahora, España, de la que esperan esté a la cabeza del grupo en ambición, apostando en la negociación por el 35%.

«En los últimos años, hemos visto más retroceso que progreso en las políticas sobre clima y energía en España», resaltó el director para Europa de la Red de Acción Climática (CAN), Wendel Trio. Esa organización espera que «Ribera, con su rica experiencia previa, ahora puede impulsar que el objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea para 2030 sea mucho mayor que el 40%». Para los ecologistas, solo así la Unión Europea podrá cumplir con sus compromisos para alcanzar el objetivo global de limitar el aumento de la temperatura media mundial a final de siglo por debajo de 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales, recogido en el Acuerdo de París.

En ese sentido, el consejo europeo servirá también para que los ministros debatan sobre el reglamento para la gobernanza de la Unión de la Energía, que debería ser el instrumento para garantizar una estabilidad y certidumbre que favorezca las inversiones financieras en el área de la energía limpia. «La alianza entre los países más progresistas con capacidad de transformar las cosas es la única manera de hacer creíble e ilusionar y de gestionar algo tan complejo», agregó Ribera, quien subrayó que «España tiene que estar a la cabeza en la construcción europea» en términos de transformación de su modelo económico, aunque reconoció la dificultad de «salir de un modelo en el que hay una serie de inversiones, de intereses creados».

Otro de los puntos de debate sobre la mesa es el borrador legislativo para renovar las competencias de la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER), que se encarga de garantizar el buen funcionamiento del mercado único del gas y la electricidad. Por último, los Veintiocho debatirán sobre los temas energéticos que se abordarán durante el segundo semestre, periodo en el que Austria asumirá la presidencia de turno de la Unión Europea.

Arias Cañete aplaude los nombramientos como ministros de Calviño, Borrell y Ribera mientras Extremadura cree que apostarán por las renovables

EFE.- Mientras el consejero de Economía de la Junta de Extremadura, José Luis Navarro, cree que la postura del nuevo Gobierno español más favorable a las energías renovables que el anterior Ejecutivo supone «una oportunidad para Extremadura», el comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, aplaudió el nombramiento de tres de los nuevos ministros españoles a los que conoce en profundidad y que gestionarán la lucha contra el cambio climático, la economía y la política exterior de España.

«Tengo una muy buena relación con Teresa Ribera. Espero del nuevo Gobierno español que apoye las ambiciosas políticas de la Comisión Europea en materia de cambio climático y energía», declaró el eurocomisario, que el próximo lunes coincidirá con la titular española en el consejo de ministros de Energía de la Unión Europea que se celebra en Luxemburgo. Además, el comisario agregó que planea «visitar Madrid próximamente para discutir con el nuevo Gobierno su plan nacional de cambio climático y energía».

“Oportunidad” para renovables en Extremadura

Por su parte, el consejero extremeño indicó, tras reunirse en Bruselas con el director general de Energía de la Comisión Europea, Dominique Ristori, que éste le ha transmitido la postura del nuevo Gobierno español «más favorable» a elevar los objetivos de la Unión Europea en materia de energías renovables, con lo que se ha mostrado «satisfecho«. En este sentido, el director general de Energía le ha trasladado que el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez ya habría comunicado a la Comisión Europea su disposición a apoyar de manera decidida el objetivo de energías renovables en la Unión Europea para 2030, según apuntó la Junta de Extremadura.

Un objetivo que en estos momentos bascula entre el 27% que propone el Consejo Europeo y la cuota mínima del 35% aprobada por el Parlamento Europeo, por encima de lo que piden los Estados miembros. Según Navarro, Ristori les ha transmitido que «se necesita el apoyo de los Estados más fuertes para lograr objetivos más ambiciosos en renovables», pero «hasta ahora en el Gobierno español no había encontrado ese apoyo«.

De modo que el cambio que se ha producido recientemente, «con un Gobierno mucho más comprometido con las renovables, ha sido recibido con bastante satisfacción en la Comisión Europea«. En opinión del consejero, este giro en la postura del Gobierno español, a favor de las energías renovables, «puede venir muy bien» a la comunidad ya que «obliga a los gobiernos nacionales a contribuir al cumplimiento de esos objetivos y ahí Extremadura está muy bien posicionada».

De la misma manera, el consejero se mostró satisfecho por la posibilidad de contar con un mecanismo financiero adicional para desarrollar en la región un «ambicioso» proyecto, consistente en la construcción de una planta termosolar hibridada con fotovoltaica, incluso con otra tecnología, que supondría además «un importante avance tecnológico«. El proyecto surgido en el paternariado solar que lidera Extremadura en el seno de la Plataforma de Especialización Inteligente en Energía de la Comisión Europea, podría contar con ayudas de los fondos CEF (Connecting Europe Facility). «Pensamos que es una gran oportunidad ya que el proyecto es de tal magnitud que imprescindiblemente, además de la implicación de empresas privadas, necesitaría un apoyo financiero institucional», resaltó Navarro.

La Comisión Europea da un ultimátum a España para que adapte la normativa comunitaria de eficiencia energética y seguridad nuclear

EFE / Europa Press.- La Comisión Europea ha amenazado con llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) si en un plazo de dos meses no aplica al completo la nueva normativa europea sobre seguridad nuclear. Asimismo, la Comisión Europea envió un ultimátum a España para que trasponga correctamente la legislación comunitaria sobre eficiencia energética, que exige la instalación de contadores individuales de calefacción y agua caliente en todos los edificios de pisos y no sólo en los nuevos.

«La Directiva exige la instalación de contadores de calefacción y de agua caliente en todos los edificios de pisos existentes, en aquellos casos en que sea rentable y técnicamente factible, mientras que las medidas de transposición nacionales establecen esta obligación solamente para los edificios nuevos», construidos después de 2007, indicó la Comisión Europea. El Ejecutivo comunitario envió a España un «dictamen motivado» al respecto, el segundo y último aviso de Bruselas antes de denunciar a España dentro de 2 meses ante los tribunales europeos por no adaptarse a una normativa de 2012, que obliga a instalar contadores individuales para medir el consumo y asignar costes en edificios en los que este tipo de servicios se suministran desde una instalación central.

Normativa europea sobre seguridad nuclear

Por otro lado, la Comisión Europea abrió un procedimiento de infracción a España y Polonia para instarles a que completen la introducción en sus legislaciones nacionales de la Directiva europea en materia de seguridad nuclear. Bruselas aviso a España de que debe adoptar y comunicar todas las medidas necesarias para garantizar la plena y correcta transposición de la normativa comunitaria, ya que ésta refuerza el marco jurídico de la seguridad nuclear a nivel europeo e introduce objetivos de seguridad de alto nivel para evitar accidentes.

La Unión Europea enmendó su directiva sobre seguridad nuclear en 2014 tras haber efectuado pruebas de estrés en los países, a raíz del accidente nuclear de Fukushima y para cumplir con las exigencias de organismos internacionales, y los países debían introducir los cambios en su legislación a más tardar en agosto de 2017. Estas normas reforzaron la prioridad que se da a la seguridad en todo el ciclo de vida de las centrales y, entre otras cosas, obligan a hacer una reevaluación de la seguridad de todas las plantas nucleares al menos una vez cada 10 años, refuerzan el poder de los reguladores nacionales y su independencia de los gobiernos y permiten a unos Estados evaluar lo que hacen otros.

España y Polonia tienen dos meses para responder a la carta de emplazamiento que les ha enviado el Ejecutivo comunitario y, si no lo hacen o sus explicaciones no satisfacen a Bruselas, el procedimiento podría avanzar con una petición formal para que presenten medidas concretas y, eventualmente, terminar en los tribunales europeos. Además de España y Polonia, la Comisión ya había abierto en diciembre un procedimiento de infracción a Bélgica por este motivo, pero las medidas notificadas por el país para implementar las normas europeas no cumplen con las exigencias de Bruselas. Por este motivo, la Comisión Europea avanza un paso más en el procedimiento pidiéndole nuevas medidas en un máximo de dos meses o la llevará ante el TUE.

Castilla y León impulsa una planta de biomasa en Cubillos del Sil con un préstamo de 42 millones a Forestalia

EFE.- La Junta de Castilla y León impulsa la planta de biomasa de Cubillos del Sil (León) al autorizar el Consejo de Gobierno un préstamo de 42 millones para contar con generación limpia de energía en una zona minera. Asimismo, Forestalia calcula que la planta de biomasa permitirá consolidar en el tiempo 50 nuevos puestos de trabajo en las instalaciones y otros 400 dedicados al abastecimiento de la materia prima, a los se suman los 250 empleados precisos para su construcción.

La planta, según indicó la portavoz de la Junta, Milagros Marcos, se nutrirá de 280.000 toneladas al año de biomasa de un radio de 150 kilómetros, supondrá un ahorro de 110.500 toneladas al año de CO2, y permitirá una descarbonización escalonada con una generación de 290 gigavatios anuales de energía eléctrica, el correspondiente a 83.000 hogares. El proyecto lo dirige el Grupo Forestalia, con una inversión de 112 millones, de los que 42 proceden del citado préstamo de la Junta, procedentes del que hizo el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa al Ente Regional de la Energía (EREN), mientras que otros 28 millones los aportarán los socios y otros 42 procederán de préstamos sindicados.

Potencia instalada de 49,9 MW

La planta de generación eléctrica proyectada por el grupo de origen aragonés en El Bierzo tendrá una potencia instalada de 49,9 megavatios (MW), según la información facilitada por la compañía. Marcos ha recordado que la Junta, a través del instituto financiero Sodical y de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León, también aporta otros 8 millones de euros. La iniciativa se enmarca en el Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros, que lidera la Consejería de Economía y Hacienda, y la planta de generación de energía eléctrica verde a partir de biomasa, preferentemente forestal, se ubicará en el polígono industrial de Cubillos del Sil.

Marcos ha argumentado que el impulso del Ejecutivo autonómico a este proyecto obedece a su “trascendente” impacto económico y social en Castilla y León y, en particular, sobre un territorio afectado por el proceso de reestructuración de la minería del carbón como es la comarca del Bierzo. Además, permite poner en valor un recurso autóctono como el de la biomasa, favoreciendo una nueva actividad en la zona de influencia de la planta y con garantías de respeto ambiental. Marcos ha destacado además sus beneficios ambientales y la contribución a sustituir las energías fósiles por renovables. En concreto, la biomasa constituye una fuente de generación de electricidad gestionable, que permite abastecer a la demanda siempre, con independencia de las condiciones meteorológicas.