Ribera garantiza a las comarcas mineras que las centrales térmicas de carbón no cerrarán «de hoy para mañana»

Europa Press / EFE.- La Asociación de las Comarcas Mineras (ACOM) ha asegurado que la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha tranquilizado a este colectivo al asegurarles que el carbón y las centrales térmicas no cerrarán «de hoy para mañana» y les ha prometido en su primera reunión que la organización será actor principal en la transición del sector.

El presidente de ACOM, Antonio Alider, ha explicado tras la primera reunión de representantes de la asociación con la ministra que durante un intervalo de dos horas han podido trasladarle a Ribera todas sus inquietudes y exponerle los problemas de estas comarcas. Así, ha agradecido la reunión con la titular encargada de la Transición Ecológica en España, quien en la primera semana en su cargo avisó de un plan de cierre inminente para el carbón y las centrales térmicas, en el marco de una mayor ambición contra el cambio climático. Por ello, respecto a las centrales térmicas de carbón, ACOM expuso «el escenario de la situación real e implicaciones que pudiera tener para sus municipios» la clausura de esas plantas.

Alider, que es también del PSOE como Ribera y alcalde de Igüeña (León), ha destacado que ha encontrado a una ministra con gran conocimiento de la situación, por lo que le han pedido que vele por la continuidad de las centrales térmicas y nuevas alternativas de empleo para el futuro. En este contexto, ha revelado que Ribera les ha «garantizado la mayor continuidad posible» dentro de lo que permita el marco legislativo europeo, lo que en palabras del presidente de ACOM, indica que «no hay que poner fechas de cierre inmediatas» ni de «hoy para mañana» sino mientras tanto seguir trabajando para una nueva generación de empleo en estas zonas.

Actor principal de la transición

Esta primera reunión ha supuesto una toma de contacto entre el Ministerio y la ACOM, la organización más cercana a las zonas mineras. Ambas partes se comprometieron a mantener sucesivos encuentros y el próximo no será antes del 15 de septiembre. Asimismo, Alider añadió que fruto de la reunión es el compromiso ministerial de crear «grupos de trabajo operativos» para adoptar las medidas oportunas en la transición a una economía baja en carbono en la que la ministra les ha dicho que las comarcas mineras serán «actor importante» en este proceso y “pilar fundamental en la reactivación de sus territorios”.

Asimismo, las cuencas mineras reclaman que se cuente con ellas para tomar cualquier decisión que afecte directamente a sus territorios. «Sobre todo ahora tenemos tranquilidad de que no se van a tomar decisiones de hoy para mañana y, aunque no se ha establecido la fórmula, el Gobierno nos ha adelantado que ya está trabajando en ello», asevera Alider, quien ha recordado que el Plan del Carbón actual termina el próximo 31 de diciembre. Los municipios mineros consideran «imprescindible» la creación de un tejido social y económico necesario en sus comarcas, que pasa por el cumplimiento del actual Plan. Por último, ha apuntado la posibilidad de que el Gobierno busque la fórmula legal para poder dar una prórroga al citado plan.

Por otro lado, la ACOM trasladó a la ministra la necesidad de negociar con la Unión Europea la continuidad de las explotaciones rentables de carbón más allá de 2018. En este sentido, los representantes de las cuencas mineras demandan flexibilizar la normativa comunitaria vigente, que prevé el cierre de las explotaciones no rentables al final de este ejercicio y que las rentables que quieran seguir operando devuelvan las ayudas recibidas.

Europa dice adiós en septiembre a las bombillas halógenas con el desconocimiento de más de la mitad de los consumidores

EFE.- El 54% de los consumidores europeos desconoce que a partir del 1 de septiembre próximo dejarán de fabricarse bombillas halógenas en cumplimiento de la legislación comunitaria y que serán reemplazadas por lámparas de LED.

Según un estudio llevado a cabo por la empresa de iluminación Ledvance, un 67% de los consumidores escucharon algo acerca de esa decisión, pero desconocen cuáles son las consecuencias de una medida que se adoptó en 2009 para poner fin a las fuentes de luz ineficientes.

La legislación impide comercializar en Europa este tipo de bombillas fabricadas a partir de 2009, aunque permite vender todas aquellas unidades que los establecimientos tengan como excedente.

También impulsa el uso de estas fuentes de iluminación, siguiendo así con la estrategia fijada en el protocolo de Kioto, que en 2005 estableció medidas para paliar las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y conseguir una iluminación más eficiente y sostenible.

Las bombillas LED, aparte de la durabilidad, tienen como ventaja el ahorro energético, ya que consumen un 90% menos que una incandescente.

«Una lámpara de LED de 8 watios sustituirá a una halógena de 60 watios, y se quedarán unas bombillas que tienen una clasificación energética A y B, desapareciendo aquellas que tengan un clasificación desde la F hasta la C», indicó el director comercial de distribución profesional de Ledvance España, Alfonso Canorea.

Además, las nuevas bombillas LED, equipadas con la última tecnología de filamentos, se pueden utilizar como reemplazos directos de las antiguas bombillas, lo que facilita al usuario final su sustitución.

«La iluminación LED corrige además ciertas incomodidades como los deslumbramientos, los reflejos o el calor de las lámparas«, señaló por su parte la secretaria de la junta la directiva de la Asociación Profesional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Madrid (APIEM), Alicia Perea.

El 95,9% de la energía consumida en El Hierro en julio fue de origen renovable gracias a Gorona del Viento

EFE.- El 95,9% de la energía eléctrica consumida en la isla de El Hierro durante julio fue de origen renovable y alcanza así el máximo mensual de integración de renovables en España hasta el momento, según datos provisionales del operador del sistema, Red Eléctrica de España.

En el periodo comprendido entre enero y julio del 2018, la generación renovable herreña ha cubierto el 67,3% de su demanda de electricidad, lo que significa 17,5 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del año anterior. La compañía eléctrica informa de que las condiciones favorables del viento y las mejoras operativas introducidas recientemente y fruto de la colaboración entre Red Eléctrica y la central hidroeólica de Gorona del Viento han hecho posible una mayor integración de generación renovable.

La isla de El Hierro ha registrado durante este mes de julio una demanda mensual de 4.065 mwh lo que significa el 0,5% de la del conjunto del archipiélago canario, que ha alcanzado los 761.641 mwh durante este mes. De forma similar a como sucedía el pasado febrero, el sistema eléctrico de El Hierro ha cubierto su demanda eléctrica con energía 100% renovable durante 18 días y 9 horas consecutivos de forma ininterrumpida. Desde la entrada en funcionamiento de la central hidroeólica de Gorona del Viento, la isla de El Hierro acumula más de 3.400 horas de cobertura de la demanda con energía 100% renovable.

El déficit provisional del sistema eléctrico asciende a 1.815 millones de euros hasta junio, 554 millones menos de lo previsto

Europa Press / EFE.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son superiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.815 millones de euros hasta junio, 554 millones menos de lo previsto, según la sexta liquidación de 2018 del sector eléctrico de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El regulador señaló que este resultado se debió, fundamentalmente, a la menor retribución adicional de los sistemas extrapeninsulares en 287 millones de euros, a la menor retribución del sistema peninsular en 55 millones de euros, y a la menor retribución de la actividad de distribución en 147 millones de euros, así como a una mayor facturación por peajes de acceso con 30 millones de euros más. Los ingresos por peajes de acceso ascendieron a 6.045,8 millones, mientras los costes regulados se elevaron a 8.119,6 millones.

Por otra parte, la demanda en consumo registrada (103.914 GWh) fue un 2,5% superior al valor promedio observado en años anteriores. Asimismo, la CNMC advierte de «la escasa relevancia» de esta liquidación debido al desfase existente entre la declaración de los ingresos y la liquidación de las distintas partidas de coste. En cuanto a las energías renovables, se liquidaron 63.611 de las instalaciones activas en el sistema de liquidaciones de la CNMC. La liquidación provisional acumulada y a cuenta correspondiente a la energía generada hasta junio ascendió a 3.553 millones de euros antes de impuestos.

Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, con lo que los ingresos no son suficientes para cubrir los costes reconocidos, es necesario aplicar un coeficiente de cobertura del 74,69% a cada coste a pagar con cargo a la liquidación, resultando una cantidad a pagar a cuenta a los productores de 425 millones de euros antes de IVA o impuesto equivalente.

Además, la liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado ascendió a 36,455 millones de euros antes de IVA o impuesto equivalente. Según la CNMC, a la fecha del cierre de la liquidación se habían recibido ingresos del Tesoro Público que permiten abonar el 100% de esta partida a los productores de renovables, cogeneración y residuos ubicados en los territorios extrapeninsulares. La cantidad a pagar a cuenta a estos productores en la liquidación asciende a 6,3 millones de euros, antes de impuestos.

Respecto al sector gasista, el déficit provisional del sistema fue de 78 millones de euros, frente a los 175 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior. Teniendo en cuenta los ingresos netos de la liquidación, se ha calculado un índice de cobertura del 94,6% de la retribución acreditada. El total de ingresos liquidables declarados fue de 1.505 millones de euros, un 5,1% superior a los ingresos previstos para la liquidación, y un 8,6% superior a la del mismo periodo del ejercicio anterior.

En esta sexta liquidación del ejercicio, la retribución total acreditada a las empresas ascendió a 1.444 millones de euros, que es un 0,6% superior a la del año anterior. Para el ejercicio 2018, se incluyeron en el sistema de liquidaciones las retribuciones acreditadas en la orden ETU/1283/2017, por la que se establecen los peajes y cánones asociados al acceso de terceros a las instalaciones gasistas y la retribución de las actividades reguladas para el año 2018, excepto la retribución por operación y mantenimiento del almacén de gas Castor, afectada por la sentencia del Tribunal Constitucional.

Los sindicatos abordan con el Ministerio de Industria la implantación del coche eléctrico y la necesidad de empresas de baterías

Europa Press.- CCOO y UGT Fica se han reunido con la ministra de Industria, Reyes Maroto, con la intención de trasladarle la necesidad de un Pacto de Estado por la Industria. El secretario general de UGT Fica, Pedro Hojas, señaló que ambicionan un posible Pacto de Estado por la Industria con matizaciones y aportaciones del nuevo Gobierno, y pusieron encima de la mesa los problemas relacionados con otros Ministerios, como el energético.

Para UGT, es fundamental tener una energía competitiva y que no represente un coste superior al 30% que existe actualmente de diferencial con los países industriales europeos y ve necesario que el Ministerio «se apoye» en los consensos del anterior Gobierno para sacar adelante la Estrategia Industrial del Programa 2020-2030. En el encuentro con Maroto, se ha abordado la implantación del coche eléctrico, la digitalización y la necesidad de que en España se establezcan empresas de baterías y de desarrollo de nuevos materiales y combustibles.

El secretario general de Comisiones Obreras, Agustín Martín, ha explicado que para pasar por ese Pacto de Estado por la Industria, es necesario un Pacto de Transición Energética, que garantice que en las transformaciones no se pierda empleo. Además, ambos secretarios han asegurado que todos los sectores son importantes y estratégicos y han mostrado su descontento con las declaraciones sobre el diésel que, aseguran, «son alarmas innecesarias y tienen un serio impacto sobre el empleo».

Iberdrola colabora con La Rioja para mejorar el tendido eléctrico con el fin de evitar la muerte de aves

EFE.- Un total de tres líneas del tendido eléctrico de La Rioja serán corregidas con una inversión de unos 80.000 euros para garantizar la protección de la avifauna y evitar que las aves mueran tanto al electrocutarse como al colisionar contra ellas. Así lo afirmó el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Íñigo Nagore, tras firmar un convenio de colaboración con el delegado de Iberdrola en La Rioja, Carlos Sobrino, para la modificación de estas líneas.

Nagore ha señalado que mediante este acuerdo entre el Gobierno regional e Iberdrola, que se mantiene desde hace 20 años, ambas entidades invertirán en 2018 un presupuesto de 79.993 euros financiado al 50% para aplicar medidas correctoras que reduzcan o eliminen los efectos perjudiciales de estas instalaciones aéreas en las aves.

Ha explicado que cada vez existe mayor sensibilización por parte de la sociedad en este tema, ya que las muertes de aves por electrocución “suelen ser abundantes” tanto en La Rioja como en el resto de España.

En concreto, el programa de actuación anual se centrará en los “puntos negros”, es decir, aquellos lugares de la red eléctrica con mayores índices de mortalidad de aves, que en esta ocasión son las líneas que van de El Cortijo a La Puebla, de Rincón de Soto a Milagro, y unas derivaciones de Pradejón, ha especificado.

La primera de estas líneas, ha proseguido, tiene un elevado riesgo de electrocución y colisión contra los cables en el vano que atraviesa el Ebro, ya que los agentes forestales encontraron aves, como especies de búho real, busardos ratoneros y cornejas negras, electrocutadas en las inmediaciones de este tendido, por lo que es necesario señalizarlo.

Además, se localizaron otras aves en el tendido de Rincón a Milagro, en este caso, milano negro, cigüeñas y un águila calzada, y, entre las tres líneas, se van a corregir este año 54 apoyos y se va a señalizar un vano, ha apuntado.

El consejero de Medio Ambiente ha destacado que las actuaciones incluidas en este acuerdo pretenden adaptar los tendidos eléctricos a las normas del Decreto 32/1998, de 30 de abril, que estableció los requisitos y características técnicas que deben reunir las nuevas instalaciones eléctricas aéreas y los planes de reforma de las antiguas líneas.

Ha resaltado que esta colaboración entre el Ejecutivo regional e Iberdrola se inició en 1998, año desde el que las dos entidades han invertido cerca de 1,26 millones de euros para intervenir en 125 tendidos, corregir 1.118 apoyos y señalizar 553 vanos, y así mejorar unos 307 kilómetros de líneas eléctricas.

Por su parte, Sobrino ha resaltado que, para evitar las electrocuciones, se aumentará la distancia entre los conductores de forma que “sea imposible para cualquier ave contactar con dos puntos que originan el paso de corriente”, y, aquellos conductores donde este no puede ejecutarse, se aislarán.

Ha incidido en que, en materia de prevención de colisiones, se instalarán unas balizas salvapájaros entre los conductores de manera que el cable sea “muy visible y permita al ave evitarlo y no colisionar con él”.

La Rioja fue la segunda región en legislar en materia de protección de la avifauna en 1998, y es “una de las comunidades autónomas en las que la adaptación del tendido responde mejor al posible impacto de ave y fauna”, por lo que la intención es continuar con este convenio hasta eliminar los riesgos asociados a este problema, ha concluido.

José Luis Navarro, consejero del Gobierno de Extremadura, es el nuevo presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa)

EFE.- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha atendido las peticiones del presidente socialista de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara: el extremeño José Luis Navarro, hasta ahora consejero de Economía e Infraestructuras del gobierno autonómico de Extremadura, es el nuevo presidente de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa), entidad pública encargada de recoger, tratar, acondicionar y almacenar los residuos radiactivos que se generan en cualquier punto de España.

Navarro ha estado al frente de la Consejería de Economía e Infraestructuras de Extremadura desde julio de 2015 y formó parte del anterior Ejecutivo de Guillermo Fernández Vara como consejero de Industria y Medio Ambiente, entre julio de 2007 y julio de 2011. Enresa, como empresa pública, está sometida al control regulador de diversos organismos de la Administración General del Estado, que validan la planificación de sus actividades y controlan sus actuaciones. Es también su cometido garantizar la seguridad a las personas y al medio ambiente de los residuos radiactivos, el desmantelamiento de las instalaciones nucleares y radiactivas en desuso, así como la restauración ambiental de las minas de uranio.

Vara ve cumplidos sus deseos

Por su parte, Guillermo Fernández Vara ha confesado que cuando Pedro Sánchez conformó su nuevo gobierno él, como presidente de la Junta y líder regional del PSOE, tenía «muy claro donde quería que hubiera dos extremeños: en Cetarsa y Enresa», tal y como ha ocurrido. Por ello, Vara ha indicado que ahora que ya han sido nombrados José Andrés Tovar y José Luis Navarro como presidentes de Cetarsa y Enresa, respectivamente, puede decir «con toda claridad» cuáles eran sus preferencias con respecto a la cuota extremeña en el nuevo Gobierno.

Fernández Vara ha destacado la importancia de la toma de decisiones en Enresa para Extremadura por todo lo relacionado con la energía nuclear y la central de Almaraz. En este sentido, ha puesto de relieve la importancia de que el Gobierno haya decidido poner al frente de Enresa a quien ha sido hasta ahora su consejero, José Luis Navarro, una persona «enormemente capaz y conocedora desde el minuto uno de lo que tiene entre manos»

Vara hizo hincapié en lo que significa «colocar a un extremeño con pleno conocimiento de causa en el núcleo de decisiones que tendrán que tomarse en los próximos años en nuestro país» en relación con la política energética. En ese sentido, reiteró la necesidad «de abrir un diálogo sincero y franco de todas las partes afectadas para que este país no legisle a golpe de intuición ni de invención, sino que defina cuál va a ser su mapa energético de futuro y en base a eso se establezca un calendario adecuado de finalización de la vida de las centrales nucleares».

«Son energías del pasado, pero a las que habrá que buscarles alternativa de futuro», ha dicho Vara, quien se ha mostrado «plenamente convencido y decidido a que en ningún caso permitiremos que eso ocurra hasta que no haya alternativas claras» para suplir la actividad económica y el empleo que genera Almaraz en el norte de la provincia de Cáceres. Por ello, recalcó que le da «bastante tranquilidad» que Navarro vaya a estar en la toma de decisiones en ese ámbito.

Denuncian el “premio” a Navarro

Desde la oposición, el PP ha dado un «suspenso» a la gestión de José Luis Navarro por sus decisiones económicas y por dejar esta consejería como la que menos ejecuta sus presupuestos de la Junta de Extremadura. De hecho, el portavoz de Economía e Infraestructuras del PP de Extremadura, Víctor del Moral, ha criticado que «el consejero de la no economía y las no infraestructuras» haya sido premiado con un «sueldazo» en Enresa. Finalmente, Del Moral ha recordado que Navarro se opuso en su momento al almacén temporal de Almaraz que permitiría alargar su funcionamiento.

El PP denuncia que Sánchez condena a la Alcarria a ser cementerio nuclear por los ATIs de Trillo y Zorita

EFE.- La diputada nacional del PP por Guadalajara, Silvia Valmaña, ha asegurado que los presidente de los gobiernos de España y de Castilla-La Mancha, Pedro Sánchez y Emiliano García-Page «condenan a La Alcarria a convertirse en un cementerio nuclear al paralizar el ATC».

En este sentido, Valmaña ha criticado decisiones «están perjudicando claramente los intereses de la provincia de Guadalajara», como la paralización por parte del Gobierno de España de la construcción del almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares de Villar de Cañas (Cuenca), donde se guardarían los residuos radiactivos de alta actividad procedentes de todas las nucleares españolas.

«La paralización de esa instalación condena a la comarca de la Alcarria de Guadalajara a convertirse en un cementerio nuclear con dos Almacenes Temporales Invidualizados (ATI) en Trillo y Almonacid de Zorita, junto a la central José Cabrera actualmente en su última fase de desmantelamiento», ha afirmado Valmaña.

Asimismo, ha apuntado que la paralización del ATC «ha supuesto también la paralización de un informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) sobre la seguridad del almacén de residuos de Villar de Cañas, que ya estaba elaborado al 98%».

«Han sido 43.000 horas de trabajo que se han dilapidado. Se ha dilapidado el dinero de todos los españoles, exclusivamente por la conveniencia de Page y de Sánchez, para pagar los peajes radicales de los que los dos son tributarios por su pacto de sillones» ha lamentado la parlamentaria popular.

También se ha referido a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM), que anula el acuerdo del Gobierno autonómico por el que se ampliaba la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de la laguna de El Hito y afectaba a la zona donde estaba previsto construir el almacén nuclear.

«En esa sentencia, el Tribunal de Albacete apunta que la Junta de Page ha actuado arbitrariamente, e incluso deja entrever que ha sido todo un intento de poner trabas a una competencia asumida por el Estado», ha señalado Valmaña.

Equo alerta del «riesgo» que suponen los residuos nucleares que permanecen en Garoña tras el cierre de la planta atómica

Europa Press / EFE.- Equo ha mostrado su «preocupación» por los «interrogantes» existentes en torno al desmantelamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos) y ha alertado del «riesgo» que supone que los residuos nucleares generados durante el periodo de actividad de la planta sigan en las instalaciones de esta central. Por ello, urge a la empresa pública de residuos radioactivos (Enresa) a aprobar cuanto antes el plan de desmantelamiento de la central nuclear de Garoña.

El coportavoz de Equo y diputado de Unidos Podemos por Álava, Juan López de Uralde, registró una pregunta en el Congreso para que el Gobierno central ofrezca explicaciones sobre la situación en la que se encuentra el desmantelamiento de la central, ubicada en Burgos. Uralde reclama información sobre los avances realizados por Enresa, sobre el informe preceptivo del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), y sobre la estimación de los plazos de ejecución para desmontar las instalaciones. El coportavoz de Equo expresó su «preocupación» por los «muchos interrogantes y falta de certezas» sobre la situación de la planta, un año después del anuncio del cierre definitivo.

Equo ha alertado sobre el peligro que entraña para la salud de la población y para el medioambiente la continuidad en el recinto burgalés de los residuos radioactivos, que suponen un «riesgo potencial» de contaminación del agua, el suelo y la atmósfera. Equo critica que 12 meses después de la clausura de la central, «nada ha trascendido sobre el futuro de este material radioactivo». Uralde ha censurado el «oscurantismo» que rodea al proceso de desmantelamiento.

Además, ha denunciado que «se están incumpliendo las obligaciones europeas de seguridad» en el tratamiento de los residuos nucleares en lo referente a la dotación de soluciones de almacenamiento final de los residuos de alta actividad. Equo ha criticado que los residuos nucleares «continúan en Garoña y se desconoce, por el momento, dónde y cómo se van a gestionar». «Es inconcebible que un año después, aún no hayamos recibido explicaciones sobre cómo se va a acometer el desmantelamiento; qué se va a hacer con los residuos; y cómo se va a pagar todo esto», criticó.

Para el diputado la falta de fondos para emprender los cierres de las nucleares es «uno de los principales problemas» que debe abordar el Gobierno una vez que se ha asegurado que no se alargará la vida útil de una planta. López de Uralde destacó que un informe de la Comisión de Energía del Congreso «incide en la necesidad» de impulsar las modificaciones legislativas necesarias para establecer un sistema de financiación de proyectos de desmantelamientos que contemple, entre otras medidas, una correcta estimación de costes. Sobre Garoña, el desmantelamiento podría alcanzar los 350 millones de euros y terminaría en 2023.

López de Uralde insistió en que «las centrales si no son seguras deben cerrarse sí o sí». Ha agregado que en España tampoco está resuelto del debate sobre la ubicación de los residuos nucleares y ha reclamado por ello la elaboración de un plan para abordar esta cuestión. Todas estas carencias son, a su juicio, consecuencia de la «falta de profesionalidad» de los miembros del CSN que, en su opinión, se han dedicado a acatar las órdenes del PP. Por ello, ha emplazado al Gobierno de Pedro Sánchez a iniciar la renovación de su composición.

Además, ha advertido de que las administraciones competentes «deben implicarse» en el proceso, y apoyar a los trabajadores que se verán afectados por el desmantelamiento, un respaldo que considera que ha de extenderse a la comarca afectada por el cierre. Equo ha reclamado un análisis del Plan de Dinamización del área de influencia de la central propuesto tras la petición de 14 municipios afectados. «No se puede abandonar a esa gente a su suerte; las instituciones deben contribuir a la revitalización de la zona», señaló.

Moody’s ve bien a España y Portugal para cumplir sus objetivos de descarbonización y prevé que los precios energéticos bajen

EFE / Europa Press.- La firma de calificación de riesgos Moody’s considera que España y Portugal están en buena posición para cumplir con sus objetivos de descarbonización para 2020 y prevé que los precios de la energía bajen ligeramente en el periodo hacia 2022. Así lo expresa en su informe Las políticas de descarbonización en España y Portugal impulsarán la evolución del mercado de energía hasta 2030, según el cual ambos países reducirán sus emisiones aún más en 2030.

El vicepresidente de Moody’s, Niel Bisset, indicó que la penetración de las renovables en España y Portugal continúa “ligeramente” por debajo del objetivo de descarbonización para 2020, pero confía en el incremento en la capacidad de fuentes renovables, junto con otros avances en los sectores de calefacción y refrigeración y en el transporte. Además, Moody’s destaca que España y Portugal están desarrollando estrategias de transición energética para reducir aún más las emisiones de carbono hacia 2030 en línea con los objetivos de la Unión Europea.

Bisset ha señalado que esperan “que el mercado energético en la Península Ibérica continúe evolucionando gradualmente hacia 2030, caracterizándose por el cierre de las plantas de carbón, el aumento de la penetración de las renovables y la implementación de medidas para asegurar que la generación con gas permanezca como respaldo, posiblemente mediante mercados de capacidad”. Las emisiones contaminantes aumentaron un 4,4% en 2017 en España, la mayor subida en 15 años, debido a la sequía, que hizo descender la producción hidráulica y obligó a usar más la generación con carbón.

Moody’s también ha señalado que espera que bajen ligeramente los precios de la energía en el periodo hacia 2022, según sus previsiones de precios de materias primas y productos básicos, el amplio margen de reserva existente y el modesto incremento de la demanda de energía eléctrica. El crecimiento de la generación de renovables presionará a la baja los precios de la energía eléctrica, una situación que se verá compensada con los cierres de la capacidad de generación eléctrica con carbón.