Navalmoral de la Mata abre la inscripción para trabajar en la próxima recarga de combustible de la nuclear de Almaraz

EFE.- El Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata (Cáceres) ha abierto el plazo de inscripción para optar a trabajar en la próxima recarga de combustible de la central nuclear de Almaraz, prevista para octubre, al igual que otras poblaciones del entorno. Las personas interesadas, empadronadas en Navalmoral, deberán presentar la solicitud hasta el 10 de septiembre.

Además, otros ayuntamientos del entorno más próximo a la instalación nuclear, como el Ayuntamiento de Almaraz, también han abierto sus respectivos plazos de inscripción. Durante la última recarga, que tuvo lugar en el primer semestre de 2018, la central nuclear precisó de la incorporación de más de 1.200 trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la central, pertenecientes a más de 70 empresas especializadas. La mayoría de ellos eran residentes en Extremadura, agrega el Consistorio.

El PSOE defiende que el Gobierno elaborará una estrategia global del sector energético antes de decidir sobre el ATC nuclear

EFE / Europa Press.- El grupo parlamentario socialista ha pedido al PP la retirada de la solicitud de comparecencia ante el Congreso de la ministra Teresa Ribera, ante la propia solicitud presentada por la encargada de la cartera de Transición Ecológica para explicar la resolución que paraliza el Almacén Temporal Centralizado de combustible nuclear gastado y de los residuos de alta actividad (ATC) en Villar de Cañas, en Cuenca.

Así lo ha explicado la diputada socialista Pilar Lucio ante los miembros de la Diputación Permanente del Congreso en relación a las preguntas del PP sobre el ATC. Lucio ha señalado que la suspensión se ha adoptado ya que, después de 6 años de Gobierno del PP, se encontraron con «una falta de previsión para la gestión de los residuos nucleares, fruto de la inacción y a falta de una estrategia global del sector energético«.

La socialista ha destacado que el Gobierno se ha limitado a solicitar al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) la suspensión de la emisión del dictamen del organismo regulador sobre la autorización de construcción de la instalación para analizar la situación». Por ello indicó que en el Ministerio se está a la espera de un «estudio sobre el volumen total de residuos, el mix energético y la idoneidad de los terrenos». «Hay que garantizar una gestión segura, algo que no hizo el PP», ha remarcado Lucio.

El Gobierno socialista, según indicó, «ha asumido la descarbonización, con una transición energética» a corto y largo plazo, por ello está concluyendo el Plan nacional integrado de energía y clima, que «deberá presentar a la Unión Europea a finales de 2018». Asimismo, consideran necesario actualizar el cuarto Plan de residuos de 2006, algo que «no se hizo» durante la anterior legislatura, y que estaba prevista su puesta en marcha para 2010, por lo que han sido necesarios los almacenes individualizados.

«No es el propósito gastar más dinero», ha remarcado en relación al coste de 70.000 euros diarios de almacenamiento en Francia de los residuos nucleares españoles, pero es una «cuestión de política energética y gestión de residuos global». Finalmente, ha concluido que, para explicar todo ello, la solicitud ya la presentó la ministra, por lo que ha pedido la retirada de la solicitud del PP.

Por su parte, la diputada del PP por Castilla-La Mancha, Rosa Romero, reiteró la solicitud de comparecencia de Ribera al señalar que durante su comparecencia del pasado julio la ministra “ocultó la decisión adoptada con anterioridad y que ya se había comunicado al CSN”. Además, señaló que el ATC es “un proyecto fundamental para la seguridad nuclear nacional y para el desarrollo de la comarca, que incluiría la construcción de un parque de desarrollo e investigación y la inversión de 1.000 millones de euros”. Asimismo, instó a la ministra a que ponga encima de la mesa las «alternativas» al ATC.

El diputado por Ciudadanos, Antonio Roldán, ha apoyado la solicitud del PP y ha señalado que el ATC «estaba aprobado en el sexto plan de residuos» y la «posición de Ribera no se ha explicado de forma amplia«. Por ello, Ciudadanos ve necesario que explique «en detalle» esta decisión, y especialmente «una alternativa» y «plan» para el almacenamiento de esos residuos, más allá «de ocurrencias».

Desde Unidos Podemos, Josep Vendrell acusó al PP de «cinismo» por reclamar esta comparecencia de la ministra que, a su juicio, «acumula chapuza tras chapuza» del Gobierno anterior. «Seremos exigentes, es necesario un plan de cierre de centrales nucleares», resaltó. Por ello, Vendrell ha apoyado la suspensión del ATC porque «es un primer paso» para el cierre de las centrales nucleares. Vendrell ha achacado al PP haber tomado la decisión de construcción del ATC «más por razones políticas que económicas«, y ha añadido que varios informes desaconsejan la ubicación del ATC en Villar de Cañas.

Extremadura generó 1.119 GWh de energía fotovoltaica y 1.359 de hidráulica

EFE. – La generación de energía fotovoltaica en Extremadura alcanzó los 1.119 Gwh en 2017, la tercera comunidad con mayor volumen, y los 1.359 Gwh de energía hidráulica, lo que la sitúa como quinta en el ránking, según refleja el informe «Las energías renovables en España» que ha publicado la OBS Business Scholl.

Así, por lo que respecta a la energía fotovoltaica, la diferencia entre ciertas comunidades autónomas es considerable, ya sea por motivos ambientales o de terreno, pues solo Castilla-La Mancha y Andalucía generaron prácticamente el 40% de esta energía.

En el ránking nacional, Castilla-La Mancha mantiene el primer puesto con 1.742 Gwh generados, seguida de Andalucía con 1.580 Gwh y Extremadura con 1.119 Gwh. Comunidades como Asturias, Cantabria, Galicia y el País Vasco tienen una presencia ínfima en la generación nacional de energía fotovoltaica.

Por otro lado, la energía hidráulica, que representa más de un 20% del total de la producción de energías renovables del país, tiene mayor implantación en Castilla y León con 4.138 Gwh y Cataluña con 3.720 Gwh, mientras que Extremadura figura en el quinto lugar con 1.359 Gwh.

Atendiendo a la energía eólica, Castilla y León se posiciona como la primera en el ránking, seguida de Castilla-La Mancha y Andalucía, que desplaza a Galicia de los primeros puestos.

Aunque Extremadura y la Comunidad de Madrid, además de las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, quedan fuera de la generación de energía eólica, el informe se hace eco de las previsiones de inicio de producción de esta energía en Extremadura en 2019 con la puesta en marcha del parque eólico de Plasencia.

 

El PP pide que Menorca sea una zona piloto para fomentar las renovables

EFE. –  La presidenta del Partido Popular de Menorca, Misericordia Sugrañes, ha propuesto, declarar a Menorca como «zona piloto de la Unión Europea» para fomentar e impulsar la aplicación de energías renovables mediante ayudas europeas destinadas específicamente a lograr este objetivo.

De esta manera, Sugrañes ha afirmado que esta iniciativa está plenamente justificada por la singularidad de nuestra isla, que la diferencian de otras regiones insulares de la UE, por tres motivos de peso: los 25 años de Menorca Reserva de la Biosfera, el hecho y los costes derivados de la insularidad, así como el aislamiento energético de Menorca por la avería del cable eléctrico submarino.

Para conseguirlo es preciso contar con ayudas específicas de la UE destinadas a Menorca, que será posible obtener una vez haya sido aprobada esta declaración. Corresponde a la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, gestionarla y promoverla.

En este sentidoSugrañes ha manifestado que la ministra «es plenamente conocedora» de la situación de Menorca en materia energética para avanzar hacia el autoabastecimiento energético. Por ello, la presidenta del PP-Menorca ha instado a Teresa Ribera a «actuar en consecuencia y pasar de las palabras a los hechos, con actuaciones concretas».

En opinión de Sugrañes es fundamental la implicación y el impulso del Gobierno de España ante la Unión Europea para lograr esta declaración de Menorca como ‘zona piloto’, obtener financiación y diseñar un programa que permita desarrollar un conjunto de acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Por todo esto, el PP-Menorca ha instado al Consell Insular, los ocho ayuntamientos y el Govern balear que se sumen a esta propuesta para reducir la actual dependencia energética exterior de la isla, y transformar el actual modelo mediante el uso de las renovables, tanto en las empresas menorquinas como en el ámbito doméstico. 

 

Más de 1.500 familias gallegas se beneficiarán de un programa de ayudas para la instalación de energías renovables

EFE. – Más de 1.500 familias gallegas se beneficiarán de un programa de ayudas de la Xunta para la instalación de proyectos de energías renovables.

La resolución de la convocatoria sitúa en 1.545 las familias beneficiarias, con ayudas por 4,66 millones de euros que permitirán la movilización de 11,3 millones en el sector.

La Xunta de Galicia calcula que gracias a estas ayudas, los beneficiarios ahorrarán un millón de euros cada año en su factura energética. Así, esta consecución de ayudas se enmarca en las Directrices Energéticas de Galicia, que moviliza 3.000 millones de euros hasta 2020 con 12.000 puestos de trabajo creados, como asegura la Consellería de Economía, Empleo e Industria en un comunicado.

 

La BOA publica una orden de ayudas para la reconversión en zonas mineras de Teruel

EFE. –  El Boletín Oficial de Aragón (BOA) ha publicado una orden por la que se convocan ayudas por valor de 2 millones de euros para infraestructuras en «municipios muy afectados» por el proceso de cierre de empresas de la minería del carbón de las comarcas de Teruel.

La orden, del Departamento de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, detalla que los municipios que pueden beneficiarse de las ayudas son: Albalate del Arzobispo, Alcorisa, Alloza, Andorra, Ariño, Calanda, Cañizar del Olivar, Castellote, Escucha, Estercuel, Foz-Calanda, Gargallo, Montalbán, Palomar de Arroyos y Utrillas.

El apoyo económico, procedente del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) está destinado a obras o equipamientos municipales que fomenten el desarrollo del tejido económico e industrial de manera directa, o bien contribuyan, indirectamente, a mantener la actividad económica en el municipio.

En este sentido, cada municipio solicitante solo podrá presentar un proyecto y el importe de cada subvención cubrirá hasta el 100% de la inversión prevista sin que la cantidad solicitada pueda ser inferior a 20.000 euros ni superar los 150.000.

El plazo para la presentación de solicitudes será de quince días hábiles contados a partir de la publicación en el BOA, el 16 de agosto.

Los Gobiernos Central y de Castilla y León plantearán subvenciones a posibles compradores de la empresa metalúrgica Isowat Made

EFE. – Los Gobiernos central y de Castilla y León plantearán las subvenciones disponibles en ambas administraciones a los posibles compradores de la empresa metalúrgica Isowat Made de Medina del Campo (Valladolid), además de estudiar si el Fogasa se puede hacer cargo de pagar los sueldos que se deben a los empleados.

Así, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y la consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, han informado de la reunión que han celebrado en Valladolid para abordar la situación de la empresa Made, en concurso de acreedores y con posibles compradores.

La ministra ha recordado que hace unos días mantuvo un encuentro con el Comité de empresa de Made y se comprometió a hablar de su situación con la Junta de Castilla y León, tras lo que ha celebrado una reunión de trabajo con Del Olmo, que ha considerado satisfactoria.

Ambas administraciones trabajarán conjuntamente para garantizar la actividad de la empresa y el mantenimiento de sus puestos de trabajo, ha dicho Maroto, quien ha recordado que hay «varias» empresas interesadas en comprar la compañía.

La ministra ha destacado la importancia de mantener la actividad de la empresa, con 94 trabajadores en la actualidad, en Medina del Campo, y tratar de que la zona siga siendo referente en industria y energía.

Adif ha licitado las subestaciones eléctricas del AVE entre Plasencia y Badajoz

EFE. – Adif Alta Velocidad ha licitado el contrato de obra y mantenimiento de las subestaciones eléctricas de tracción y centros de autotransformación asociados del tramo Plasencia-Badajoz de la línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura.

Según el Boletín Oficial del Estado, estas obras cuentan con un presupuesto de licitación de 29.103.320,66 euros, de los cuales 27.813.944,66 euros corresponden a la ejecución de las obras, con un plazo de 18 meses; mientras que 1.289.376 euros corresponden a los trabajos de mantenimiento de las instalaciones por un periodo de 24 meses.

El contrato incluye la ejecución de las obras de las instalaciones de energía necesarias para la electrificación en 2×25 kV del tramo Plasencia-Badajoz, de 164,6 km, y que principalmente son las subestaciones eléctricas de Cañaveral (Cáceres), Carmonita y Sagrajas, ambas en la provincia de Badajoz.

A las anteriormente citadas, se suman un total de doce centros de autotransformación asociados. Así, en el caso de Cañaveral, sus centros asociados están localizados en Malpartida de Plasencia I y II, Garrovillas de Alconétar y Casar de Cáceres. Del mismo modo, en Carmonita, sus centros asociados son los de Cáceres (I, II y III) y Mérida; y por lo que respecta a Sagrajas, sus centros asociados son los de La Garrovilla, Torremayor y Badajoz (I y II).

La alimentación de energía eléctrica a las líneas de alta velocidad está garantizada por las subestaciones eléctricas de tracción, que transforman la tensión de 220 kV o 400 kV suministrada por Red Eléctrica Española, a los 2×25 kV necesarios para la catenaria. A su vez, alimentan otros sistemas asociados (iluminación de túneles, calefacción de agujas, telecomunicaciones móviles, así como edificios y casetas técnicas).

Por último, destacar que estas actuaciones van a ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La Diputación de Alicante e Iberdrola colaboran en el suministro de energía eléctrica con garantía de origen 100% renovable

EFE. – La Diputación de Alicante y la compañía Iberdrola han suscrito un acuerdo marco sobre el suministro de energía eléctrica con garantía de origen 100 % renovable, del que podrán beneficiarse más de 120 ayuntamientos y organismos adheridos a la Central de Compras de la corporación provincial.

En el acto de firma de este convenio sobre el servicio de energía respetuosa con el medio ambiente han participado el diputado de Hacienda y Administración Central, Alejandro Morant, y el responsable comercial de grandes clientes de Iberdrola en la Comunitat, Enrique Planells.

Así, esta colaboración tendrá una duración de dos años y permitirá a las entidades adheridas a la Central de Compras de la Diputación acceder al servicio en condiciones ventajosas, tanto desde el punto de vista económico como desde el relacionado con la atención. 

Una de las medidas que incluye es que los ayuntamientos y organismos beneficiarios puedan acogerse al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), en caso de no superar los 10 kilovatios de potencia, una opción que será facilitada a través de Iberdrola Comercialización de Último Recurso. 

Del mismo modo, en este acuerdo también figura el desarrollo de nuevas parcelas de colaboración en el ámbito energético, así como la prestación de un servicio personalizado que será tramitado por un equipo de gestores.

Desde la Diputación, Morant ha explicado que, a través de la Central de Compras de la Diputación de Alicante, se permite «la simplificación del procedimiento administrativo municipal, el ahorro de costes derivado de las economías de escala de las compras agrupadas y la atención más rápida y eficiente en las tramitaciones de contratos”.

Geacam será el primer edificio de la Junta de Castilla-La Mancha con planta fotovoltaica de autoconsumo eléctrico

EFE. –  La sede de la empresa pública de gestión ambiental Geacam, en Cuenca, es el primer edificio propiedad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en el que se ha puesto en marcha una planta fotovoltaica de autoconsumo eléctrico, lo que supondrá un ahorro anual de más de 8.000 euros.

El viceconsejero de Medio Ambiente, Agapito Portillo, ha visitado la sede de Geacam y ha indicado que es el primer paso dentro de un plan que quiere abastecer a todos los edificios del gobierno regional. Ha señalado también que se han incorporado dos vehículos totalmente eléctricos al parque móvil de la empresa pública, que se podrán cargar con los nuevos paneles solares.

Portillo ha indicado que la apuesta de Geacam y del Ejecutivo autonómico por las energías renovables «es muy importante», como demuestra que la sede de la empresa pública, «se abastezca exclusivamente con esta energía y sus emisiones de CO2 a la atmósfera sean nulas».

En cuanto al tema de la continuidad del plan de autoconsumo, el viceconsejero ha avanzado que ya se han instalado más placas en la provincia de Toledo.

La inversión total es de unos 50.000 euros, aunque Portillo ha manifestado que «se paga con el ahorro que se produce año tras año con la factura eléctrica». Con una vida útil de entre 25 y 30 años, se pretende también evitar 30 toneladas de emisiones de CO2 anualmente, lo que supone que la atmósfera dejará de recibir hasta 750 toneladas de emisiones durante dos décadas y media.