El Supremo rechaza la orden de la reforma energética que redujo la prima a las plantas de cogeneración con purines

Europa Press / EFE.- El Tribunal Supremo ha rechazado la orden ministerial de 2014 que recortaba las primas de la energía eléctrica producida en las plantas de tratamiento y reducción de purines mediante la cogeneración y que forzó el cierre de las plantas de tratamiento de purines, según la organización agraria COAG, que aplaude la sentencia y espera que con esta decisión se recupere la actividad en las instalaciones.

En concreto, el alto tribunal ha estimado el recurso de la Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental del Purín (ADAP) en contra del recorte de más del 40% en la prima de la energía eléctrica producida por cogeneración. Desde la organización agraria se aplaude la sentencia y se espera “que permita reabrir las plantas de cogeneración de tratamiento de purines que todavía continúan activas, de forma que las explotaciones ganaderas puedan volver a gestionar sus excedentes”. La orden ministerial, con efectos retroactivos desde julio de 2013, supuso el cierre de 29 instalaciones como consecuencia de la entrada en vigor del nuevo régimen retributivo, que, según COAG, supuso su quiebra.

El responsable sectorial del porcino de COAG, Jaume Bernis, subrayó que, después del anuncio, las plantas pararon su actividad y las explotaciones tuvieron que recurrir a “nuevas técnicas de gestión que suponían inversiones, más costes para los ganaderos y una pérdida de competitividad”. Con el nuevo panorama que se plantea tras la sentencia del Supremo, COAG espera que las plantas todavía no desmanteladas recuperen la actividad y ayuden de nuevo a los ganaderos en la tarea de gestionar las deyecciones.

Las 29 plantas de purines existentes gestionaban alrededor de 2,5 millones de metros cúbicos de purines procedentes de más de 2.000 explotaciones de porcino. El sector porcino es el principal motor económico de muchas comarcas, representa más del 14% del PIB industrial y genera más de 2,5 millones de empleos, de los que cerca de 200.000 son puestos de trabajo directos y con un volumen de negocio de más de 6.000 millones de euros anuales.

PSOE y PP se enzarzan por la devolución de la ecotasa en Extremadura

EFE.- El portavoz del PSOE en la Asamblea, Valentín García, ha dicho que la Junta «llegará a un buen acuerdo» con las eléctricas sobre el impuesto a las instalaciones que incidan en el medio ambiente (IIMA), y el del PP, Luis Alfonso Hernández Carrón, que fue «un boomerang» de Guillermo Fernández Vara que «llega al cuello» de los extremeños.

La anulación de la ecotasa extremeña le costará a la Junta de Extremadura más de cien millones de euros, ya que a los 73,5 millones reconocidos por la Administración regional el pasado año, se sumarán ahora los otros 28,5 millones correspondientes a 2009, según la sentencia del TSJEx que ahora ha confirmado el Tribunal Supremo.

A juicio de García «seguro» que la Junta de Extremadura puede negociar con las compañías eléctricas sobre esta cuestión y que fruto de esta labor se logrará un acuerdo positivo para la Comunidad Autónoma.

No se ha mostrado de acuerdo el portavoz parlamentario del PP, que ha subrayado que el presidente regional, Guillermo Fernández Vara, lanzó «un boomerang» durante su etapa de gobierno entre 2007 y 2011″ que ahora se abalanza «al cuello» de los extremeños con un coste de unos 100 millones de euros en diversas causas.

En este sentido, el dirigente popular ha aseverado que a la consejera de Hacienda y Administración Pública, Pilar Blanco-Morales, «se le encienden todas las luces rojas» por esta cuestión y que el PP ya advirtió sobre la inconstitucionalidad de esa medida.

Monago dice que el «varapalo» de la ecotasa impedirá cumplir objetivo déficit

El presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago, ha dicho hoy que la sentencia que obliga a la Junta a reintegrar parte de lo cobrado a las eléctricas por la llamada «ecotasa» supone un «varapalo» que va a tener «un efecto claro», pues «el señor Vara no va a poder cumplir el objetivo de déficit».

Monago ha reiterado que las compañías eléctricas, «en lugar de recurrir tanto a los tribunales, podían tener un guiño que otro con la comunidad autónoma». En ese sentido, ha indicado que le parece paradójico que Extremadura «sea productor y exportador neto de energía y al final el domicilio fiscal de estas grandes empresas esté en Madrid y encima recurran a sus grandes bufetes de abogados determinadas decisiones que benefician a nuestra comunidad autónoma».

La Junta de Extremadura también tendrá que devolver 2,3 millones a Gas Natural Fenosa por el impuesto ambiental de 2009

EFE.- La Sección II del Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la condena a la Junta de Extremadura a devolver a Gas Natural SDG S.A. casi 2,3 millones de euros del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente (IIMA) correspondiente a la autoliquidación del ejercicio 2009, debido a la inconstitucionalidad de la norma reguladora.

El Tribunal Supremo ha desestimado el recurso de casación que presentó la Junta de Extremadura contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la región (TSJEx) en el recurso contencioso administrativo relativo al impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente, ejercicio 2009.

La sentencia impugnada estimó el recurso contencioso interpuesto por Gas Natural SDG, como sucesora de Unión Fenosa, contra una resolución extremeña que rechazaba la reclamación económica de la citada empresa, que exigía una rectificación de la autoliquidación del impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente por importe de casi 2,3 millones de euros por producción de energía.

Dicha petición de devolución se sustenta en la inconstitucionalidad de la Ley extremeña 8/2005, de 27 de diciembre, de Reforma de Tributos propios de la comunidad autónoma extremeña.

En el fallo del TS se recoge que, «siendo inconstitucionales los preceptos legales que dieron cobertura a la autoliquidación discutida, su nulidad resulta indiscutible, procediendo, como ha ordenado el Tribunal Superior de Justicia, reintegrar a Iberdrola Generación la suma que ingresó en las arcas públicas de la Junta de Extremadura en concepto de impuesto sobre instalaciones que incidan en el medio ambiente del ejercicio 2009, más sus intereses legales«

Bankia «se siente fuerte» ante la demanda de Iberdrola por sus pérdidas en la salida a bolsa de la entidad

EFE / Servimedia.- El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, aseguró que la entidad «se siente fuerte» frente a la demanda interpuesta por Iberdrola para recuperar su inversión en la salida a bolsa de la entidad financiera, si bien todavía no recibieron la demanda de manera oficial. De hecho, Goirigolzarri admitió que se enteró por las informaciones periodísticas de la intención de la compañía energética pero también reconoció que ya está al tanto del contenido de la demanda.

Sentencias contra los inversores institucionales

Desde el punto de vista de los inversores institucionales, a los que el Tribunal Supremo en principio ha negado la posibilidad de recuperar lo invertido en la salida a bolsa, como sí pueden hacer los minoristas, la posición de Bankia «no ha cambiado». En su opinión, la posición de Bankia es «muy fuerte» por las últimas sentencias judiciales que quitan la razón a inversores profesionales. Según afirmó, el principio que guía a la entidad para mantener su posición es la defensa de los intereses de los accionistas y los contribuyentes.

«Tenemos una posición muy sólida en el tramo institucional», dijo el presidente de Bankia, tras destacar que acumulan 35 millones de euros en demandas de los inversores institucionales «y no tenemos que hacer ningún ejercicio especial de provisiones«. Según recordó Goirigolzarri, incluso aún teniendo que hacer frente a las demandas de los inversores profesionales, el banco mantendría su solvencia invariable.

Gas Natural Fenosa reclama 400 millones al Estado por la infrautilización de los ciclos combinados mientras se interesa por T-Solar

EFE / Europa Press.- Gas Natural aspira a adquirir la filial de renovables de Isolux, T-Solar, uno de los activos que la ingeniería ha puesto a la venta en el marco de sus planes para reestructurar su deuda, según confirmaron fuentes conocedoras de las negociaciones. No es el único movimiento del grupo energético, que ha presentado en la Audiencia Nacional una demanda por responsabilidad patrimonial contra el Estado por el impacto sufrido por sus centrales térmicas de gas desde 2009, según adelantó El Mundo.

La empresa reclama 400 millones de euros en concepto de indemnización al Ministerio de Industria, al que acusa de haber distorsionado el mercado eléctrico al incentivar las energías renovables mientras se desplomaba la demanda de electricidad. Los incentivos otorgados a las energías renovables por los sucesivos gobiernos habrían perjudicado la cuenta de resultados de Gas Natural, en particular por el bajo rendimiento de las centrales térmicas de gas de las eléctricas, los denominados ciclos combinados.

Gas Natural interesada en T-Solar

Según publican Cinco Días y El Economista, junto a Gas Natural también se han interesado por T-Solar los fondos Cerberus y Bruc Capital, que harán una oferta conjunta; los fondos de pensiones canadienses PSP Investment y OTPP y la firma estadounidense KKR. El plan de reestructuración de Isolux contempla la capitalización de 1.014,7 millones de euros de deuda no sostenible, así como la amortización de cerca de 800 millones mediante las desinversiones de activos, como T-Solar o las líneas de transmisión eléctrica en Brasil. El objetivo del grupo Isolux pasa por reestructurar 2.014,7 millones de euros de deuda, una cantidad que incluye los 850 millones de los bonistas, y así esquivar el concurso de acreedores.

En mayo, Isolux Corsán culminó la transferencia de los activos concesionales de su filial Isolux Infrastructure, de la que formaba parte con el fondo de pensiones canadiense PSP, y pasó a controlar los activos de transmisión eléctrica y los solares fotovoltaicos de T-Solar, una pieza clave «para avanzar en el plan de desinversión» en estas líneas de negocio. Creada en 2006, la compañía invirtió desde entonces 1.500 millones de euros, y en la actualidad suma 326 megavatios en operación, construcción y desarrollo en 8 países: España, Italia, India, Perú, Estados Unidos, Puerto Rico, México y Japón. Las centrales fotovoltaicas de grupo generaron 421 gigavatios hora (GWh) de energía en 2014.

Busca así crecer en renovables

El pasado mes de mayo, Gas Natural Fenosa presentó su plan estratégico para el periodo 2016-2020, que prevé inversiones por hasta 14.000 millones de euros en los próximos cinco años para crecer en redes y generación renovable. En concreto, de esta cifra de inversión más del 80% será en activos regulados o contratados, con un enfoque especial en el crecimiento en redes de distribución y en generación con energías renovables.

Las principales iniciativas de inversión se centrarán en incorporar 3.500 megavatios (MW) de nueva capacidad de generación global, de los que 2.500 MW serán en renovables, tanto en España como a nivel internacional. La compañía ya adquirió el año pasado por 260 millones de euros la firma de renovables Gecalsa, que opera 10 parques eólicos y una planta fotovoltaica en España que suman una capacidad instalada neta de 221,7 MW.

El Constitucional admite a trámite el conflicto de competencias de Cataluña sobre eficiencia energética

Europa Press.- El Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite el conflicto de competencias presentado por la Generalitat contra la transposición de una directiva europea relativa a la eficiencia energética.

En un comunicado enviado este martes, el TC ha explicado que se trata de la Directiva 2012/27/UE del Parlamento y del Consejo sobre eficiencia energética «en lo referente a las auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía».

El Tribunal ha acordado dar traslado de la demanda al Gobierno, que dispone de 20 días para «aportar cuantos documentos y alegaciones considere convenientes».

 

APPA recurrirá las sentencias del Supremo que avalan el recorte del Gobierno a las renovables

Europa Press / EFE.- La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) agotará todas las vías judiciales y administrativas en defensa de los intereses de sus asociados al considerar que las sentencias del Tribunal Supremo que avalan el recorte del Gobierno a las energías renovables abren la vía para ello. En este sentido, la asociación discrepa al considerar que las sentencias «no tienen en cuenta la repercusión económica de las mismas ni en qué manera afectan al futuro del sector renovable en particular ni al sistema eléctrico en general«.

Además, APPA, que mantiene que la reglamentación ahora juzgada es discriminatoria con las renovables y le supuso unos recortes sobre sus ingresos previstos de unos 2.000 millones de euros solo en 2015, considera que el Supremo tampoco entra a valorar si la regulación ha afectado de manera equitativa a los diferentes agentes implicados. Por otra parte, tampoco comparte la valoración del Supremo en cuanto a que la rentabilidad razonable esté garantizada por toda la vida útil de las instalaciones cuando el Gobierno está habilitado para poder cambiarla cada 6 años.

APPA recuerda que 3 magistrados de los 7 expresaron votos particulares discrepantes y han considerado que la reglamentación sobre parámetros retributivos de las renovables es retroactiva e incompatible con los principios de seguridad jurídica y confianza legítima. El presidente de la asociación, José Miguel Villarig, afirmó que tanto esta reglamentación como la precedente «arrojan serias dudas, como demuestra la división del Tribunal Supremo, de que la reforma energética haya respetado los muy necesarios principios de seguridad jurídica y confianza legítima».

El Tribunal Supremo avaló en tres sentencias los recortes en la retribución de las renovables aprobados en 2014 por el Gobierno, que fueron recurridos por cientos de empresas y organizaciones afectadas. Se trata de las tres primeras sentencias, que marcarán el rumbo que el Supremo seguirá en sus respuestas a más de 300 recursos presentados contra el decreto de 6 de junio de 2014, que regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables.

Los productores fotovoltaicos de Anpier recurrirán ante el Constitucional la decisión del Supremo de validar el recorte a las renovables

Servimedia.- La Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (Anpier) anunció que va a presentar un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra la decisión del Tribunal Supremo de desestimar los recursos contra el recorte a este tipo de producción eléctrica aprobado por el Gobierno de Mariano Rajoy.

Anpier lamenta que «la decisión del Supremo supone un triste hito en la historia de esta instancia judicial, puesto que 3 de los 7 magistrados se opusieron de manera contundente a la línea defendida por el presidente de la Sala, cuyo voto desequilibró la decisión en favor del Estado y en contra de los intereses de las 62.000 familias fotovoltaicas».

Además, considera «alarmante» que la división de la Sala no se haya producido sobre cuestiones tangenciales o matices, sino sobre la propia esencia de la decisión con votos particulares radicalmente enfrentados a las tesis mantenidas por el presidente del Tribunal. Por otro lado, los productores fotovoltaicos españoles reclaman la misma justicia que reciban los inversores extranjeros que directamente han preferido acudir a tribunales de arbitrajes internacionales, fundamentalmente al Banco Mundial.

Engie España, Disa y Petrocat también recurren el Fondo de Eficiencia Energética en 2016

Europa Press.- Las petroleras Disa y Petrocat, enseña del grupo Repsol en Cataluña, y la filial energética en España de Engie, antigua GDF Suez, han presentado recursos ante la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo en contra del esquema de reparto de las aportaciones económicas durante 2016 por parte de las distintas empresas del sector energético al Fondo de Eficiencia Energética, según consta en el BOE.

Estos recursos de las tres sociedades se unen a los presentados también ante el tribunal por otras empresas, entre ellas Gas Natural Fenosa, Fenie Energías, Nexus, Viesgo, Grupo Villar Mir, BP, Repsol, Cepsa o la comercializadora de los grandes consumidores de electricidad, Fortia Energía en contra del esquema de reparto del Fondo de Eficiencia Energética. Estos recursos se dirigen contra la orden ministerial 359/2016 y se suman además a los presentados por un amplio número de empresas contra las obligaciones fijadas por el Ministerio de Industria para el año 2015. La orden fija una aportación económica obligatoria al fondo en proporción al volumen de ventas de energía de cada empresa.

Al igual que en 2015, las empresas del grupo Repsol, incluida la filial de Butano, son nuevamente las que tienen que aportar una mayor cantidad al Fondo Nacional de Eficiencia Energética con 42,8 millones de euros. Le sigue la compañía eléctrica Endesa (30,1 millones), el grupo Gas Natural Fenosa (27,97 millones), la petrolera Cepsa (22,74 millones), la petrolera británica BP (19,64 millones), la compañía eléctrica Iberdrola (15,03 millones) y la petrolera portuguesa Galp (11,76 millones). Aparte de los 218 millones de aportación para 2016, la resolución de Industria fija para el 2016 un objetivo de ahorro agregado de 262.000 toneladas o equivalente de petróleo, o de 3.046,51 gigavatios hora (GWh).

Denuncias como las de 2015

La asignación de obligaciones de 2015 fue denunciada por Gas Natural Fenosa, GDF Suez, Kuwait Petroleum España, Galp, Villar Mir Energía, Madrileña Suministro de Gas, Energya VM Gestión de Energía o Factorenergía. La medida también fue denunciada por la Unión de Petroleros Independientes (UPI), que agrupa a los operadores Axoil, Disa, Dyneff, Esergui, GM Fuel y Meroil, algunos de los cuales ya han decidido por separado denunciar la orden ministerial ante la misma instancia. Otras empresas del sector que presentaron denuncias son las grandes petroleras, ya sea de forma individual o a través de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), que representa a compañías como Repsol, Cepsa, Galp, Saras, Shell y BP.

El Tribunal Supremo también ha admitido a trámite recursos de empresas que van desde los productores de electricidad Acciona, HC (filial de EDP España) y E.ON España hasta los instaladores eléctricos de Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España (Fenie). La norma está recurrida además por los pequeños comercializadores, representados por la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía, así como por la comercializadora Nexus y por las pequeñas distribuidoras de electricidad integradas en Cide HC Energía.

Iberdrola demanda a Bankia por las pérdidas en la salida a Bolsa del banco

Europa Press / EFE.- La demanda de Iberdrola contra Bankia parece no haber cambiado la estrategia de las grandes compañías como Mutua Madrileña, Mapfre o Banco Santander, reacias a iniciar litigios contra la entidad pese a que suscribieron acciones en este tramo. Pero la compañía eléctrica sí que ha acudido a los Juzgados de Primera Instancia de Madrid por las pérdidas que sufrió por su participación en la oferta pública de suscripción (OPS) de la entidad financiera para salir a Bolsa en julio de 2011, según fuentes del grupo energético.

En concreto, la compañía decidió acudir a la OPS de Bankia mediante la suscripción de títulos por valor de casi 70 millones de euros, de los que se desprendió posteriormente. Iberdrola reclama una cuantía de 12,4 millones de euros, equivalente a las pérdidas sufridas tras deshacerse de los títulos de Bankia a un precio inferior al que fueron adquiridos debido a la evolución bursátil a la baja de la entidad financiera. Iberdrola tomó la decisión de participar en la salida a Bolsa tras analizar la única documentación dispuesta por Bankia para ello, el folleto informativo registrado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En mayo de 2012, Bankia procedió a reformular sus cuentas, aflorando unas pérdidas de 2.977 millones de euros en 2011, frente a un beneficio anunciado de 309 millones de euros, reflejando así que la situación de la entidad era “bien distinta” a la que contenía el folleto con el que realizó su OPS. Posteriormente aconteció el rescate de la entidad financiera, cuyo principal accionista es el Estado, y el cambio en su cúpula directiva.Por tanto, Iberdrola argumenta que se basó en una “representación errónea de la situación económica y financiera” de Bankia y, en consecuencia, “de los riesgos de su inversión y de sus previsiones de rentabilidad”, según indicó.

Según El Confidencial, Iberdrola, como otros inversores institucionales, tomó la decisión de demandar al banco tras la sentencia 23/2016 del Supremo, en la que se pone de manifiesto que «el folleto publicitó una situación de solvencia y de existencia de beneficios que resultaron no ser reales». El pasado mes de febrero, Mapfre también aseguró que no descartaba reclamar por su inversión realizada en la salida a Bolsa de Bankia en 2011. Por su parte, Mutua Madrileña, uno de los inversores mayoristas que apostaron por el debut bursátil del banco en 2011, muestra ahora cautela al considerar que no les compensa embarcarse en una aventura judicial. La aseguradora alega que la pérdida fue muy reducida al haber vendido pronto sus acciones.

Bankia ha dado a los accionistas particulares la opción de recuperar la inversión a cambio de renunciar a emprender acciones judiciales. La Sala Civil del Supremo ya consideró que el folleto de la salida a bolsa de la entidad indujo a error a los pequeños inversores, que carecían de «los medios necesarios» para acceder a datos económicos relevantes sobre el estado de la entidad en el momento de su debut bursátil. Unos medios, según matizó el Alto Tribunal, de los que sí habrían dispuesto los grandes inversores o accionistas institucionales, de cara a poder contrastar mejor la información que ofreció la entidad sobre sus cuentas.

Unas conclusiones que propiciaron veredictos favorables al banco, como el fallo del juzgado de Primera Instancia número 12 de Las Palmas de Gran Canaria, que hace unas semanas libraba a Bankia de devolver un millón de euros invertidos por la cadena hotelera Lopesan al haber participado «activamente en la fase previa de valoración de la sociedad«. Por ello, Mutua descarta demandar, aunque afirman que se mantendrán al tanto de la evolución de los procesos ya interpuestos en los juzgados españoles por si la situación cambiase y la jurisdicción acabara de posicionarse del lado del mayorista.

Banco de España y CNMV

Por su parte, la asociación de usuarios de banca Adicae cree que si prospera la demanda interpuesta por Iberdrola por la salida a bolsa de Bankia, se debería extender la responsabilidad al Banco de España y a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que avalaron la operación. Para el presidente de Adicae, Manuel Pardos, en el caso de que un juez admita que las irregularidades afectaron no sólo a los pequeños inversores, tal y como admitió el Tribunal Supremo el pasado febrero, sino también a los inversores institucionales, «se debería declarar fraude toda la operación». Y es que Iberdrola «no fue engañada» con la campaña publicitaria, según Pardos.