Industria subraya que ningún cliente debe pagar por la supresión de la tarifa nocturna

El Ministerio de Industria subrayó que ningún cliente está obligado a abonar cantidad alguna por pasar de la tarifa eléctrica nocturna a la nueva tarifa-ahorro y explicó que la normativa aprobada por el Gobierno permite a los consumidores reclamar cualquier cantidad cobrada indebidamente.

Industria señala, en un comunicado, que el Real Decreto 222/2008, de 15 de febrero, obliga a las compañías eléctricas a realizar de forma gratuita las adaptaciones necesarias para cambiar de tarifa, por lo que la operación debe tener «coste cero» para los clientes.

Según Industria, la norma especifica que cualquier cobro realizado a los clientes por este concepto debe ser reintegrado a la mayor brevedad posible. Por lo tanto, insiste el ministerio, ningún cliente está obligado a abonar cantidad alguna en concepto de adaptaciones, traspasos de tarifas, derechos de acometida o ampliación de potencia.

Además, tampoco está obligado a adaptar su instalación de calefacción a las nuevas tarifas, aunque el instalador se lo recomiende. Según Industria, el contador instalado para la tarifa nocturna es válido para las nuevas tarifas y sólo necesitaría un ajuste del control horario.

La tarifa nocturna desapareció el 1 de julio y fue sustituida por la llamada tarifa-ahorro que, según el ministerio, permite a los consumidores ahorrar hasta un 3 por ciento más.

La directora general de Consumo de la Comunidad de Madrid, Carmen Martínez de Sola, anunció que el gobierno regional ha conseguido que las compañías eléctricas (en este caso Unión Fenosa e Iberdrola) se comprometan por escrito a devolver las sumas cobradas de forma indebida por el paso de la tarifa nocturna a la tarifa-ahorro.

Industria endurece su posición con la industria fotovoltaica y presenta una propuesta muy restrictiva

La negociación para el nuevo decreto de la industria fotovoltaica no puede ir peor. El pasado 26 de junio se escenificó en la reunión entre el equipo del nuevo Secretario General de Energía, Pedro Marín y los negociadores presentes por parte de la patronal. Previamente habían tenido varias reuniones y encuentros informales. Además, la patronal había organizado su propuesta en tres tramos según la potencia de la instalación, con un descenso en su retribución mayor en función del tamaño de la misma. Pero la respuesta negociadora ha superado cualquier previsión.

Según la información a la que ha tenido acceso Energía Diario, la propuesta del Secretario General de Energía, dejó a los representantes de ASIF y de APPA sin palabras. Las claves estarían en los términos de la propuesta que serían muy estrictos para el sector:

– El mercado se dividirá en techos y suelos.
– Para los dos tipos de instalaciones la potencia máxima de instalación se fija en 2 MW
– Se fija una potencia a instalar máxima en 2009 de 200 MW en techos y 100 MW en suelos. Industria propone incrementos anuales del 10 % aproximado.
– La tarifa propuesta es de 33 c€/kWh en tejado y 29 c€/kWh en suelo.
– La actualización de tarifas se realizará según el IPC conforme a lo que establece el R.D. 661/2007.
– La actividad de instalación se registraría en un Registro de Potencia y Tarifa que tendría cierres trimestrales. En el caso de que se produjeran deslizamientos, es decir que se instalase por encima de lo previsto, la reducción de la tarifa para el siguiente trimestre sería del 2,5%.
– En lo que según las dos fuentes a la que ha tenido acceso Energía Diario, fue especialmente taxativo es que no habrá moratoria para las instalaciones “rezagadas” del R.D. 661/2007, entrando las mismas a las condiciones del nuevo Real Decreto (y descontando de la potencia prevista para cada período según el nuevo sistema).

Mañana martes 1 de julio, Javier Anta, presidente de ASIF y el de la sección fotovoltaica de APPA Miguel Arrarás, se reunirán con el equipo de Pedro Marín, para conocer el marco en el que se ha basado el Ministerio para hacer esta propuesta. En todo caso, Industria tiene previsto elaborar la propuesta de Real Decreto antes del 15 de julio para enviarla a la Comisión Nacional de Energía (CNE). Será la última oportunidad para las asociaciones fotovoltaicas para cambiar (en parte) el rumbo de las negociaciones. Pero será difícil.

El problema ahora ya es el tiempo. Por una parte, las estimaciones más conservadoras sitúan en que hasta septiembre se habrían instalado casi 1.600 MW (frente a los 1.200 previstos para 2010 en el R.D. 661/2007). La opinión desde Industria es que ‘todo lo que entre hoy, restará futuro’. Además un 20 % de las instalaciones estarían ‘rezagadas’ lo que mermarían considerablemente los cupos de los nuevos períodos. Y, con estas propuestas desde Industria la reducción futura será muy drástica. Y es que la trampa regulatoria de la retribución del R.D. 661/2007 no ha hecho nada más que empezar

Un diagnóstico muy certero y una visión actual del sector eléctrico

La Fundación Alternativas celebró el miércoles el seminario “Los asuntos pendientes en la regulación del sector eléctrico”. Un evento que había despertado enormes expectativas y que no defraudó en ningún momento, salvo la ausencia final del Ministro de Industria, Turismo y Comercio Miguel Sebastián, justificada por motivos de agenda parlamentaria. La jornada concitó a los principales expertos y responsables en materia de regulación y política energética, del propio Ministerio de Industria, organismos, reguladores, así como de administraciones europeas y de administraciones precedentes. En el acto de inauguración, estuvo también el Presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán.

La jornada tenía como objetivos ofrecer un balance de los avances realizados a lo largo de los últimos años y de los asuntos pendientes de resolver de la regulación eléctrica, analizar la estructura competitiva del mercado a la luz de los movimientos corporativos y de los nuevos actores del mercado, insistir en la necesaria superación de las tarifas integrales y sus implicaciones, abordar el significado del tercer paquete legislativo europeo, recordar los retos en materia de energía, medio ambiente, renovables y seguridad de suministro y reflexionar sobre la estabilidad como la clave de la buena regulación y de las condiciones para ello.

Juan Manuel Eguiagaray, Director del Laboratorio de la Fundación Alternativas y ex Ministro de Industria y Energía, con el Partido Socialista, abrió la jornada señalando el error político en la gestión de la crisis energética de 1973 en que la subida de precios energéticos incurrió en el error de aislar al país bajo la fórmula de “renunciar a la renta del petróleo” en un intento que tachó de ridículo de proteger a los precios internos de los precios internacionales. Eguiagaray, con el trasfondo del reciente informe sobre Costes y Precios que ha aprobado la Comisión Nacional de Energía (CNE), aludió a visiones nostálgicas del viejo pasado y a quienes han cuestionado el funcionamiento del mercado eléctrico, la existencia de los denominados “windfall profits”, regulación por tecnologías, introduciendo incertidumbres en el funcionamiento del mercado y del sector eléctrico.

Pedro Marín, Secretario General de Energía: diagnóstico fiel de la situación del sector eléctrico

En este contexto, Pedro Marín, actual Secretario General de Energía hizo un diagnóstico muy fiel de la situación actual del sector eléctrico y señaló, en referencia al contenido de las jornadas que la temática que más le gustaba era la titulada “por una regulación estable”.

Pedro Marín presentó en su intervención la estructura del mercado eléctrico en la que apreció “una estructura muy competitiva” que había evolucionado mucho desde la aprobación de la Ley del Sector Eléctrico, con la incorporación de nuevos entrantes y los ciclos combinados. Avaló sus tesis en la evolución de los índices de competitividad del sector y presentó como las cuotas en el mercado de generación de Endesa e Iberdrola en el 2007, fueron del 25,8% y 17,9% respectivamente.

Marín señaló el objetivo de que con la desaparición de la tarifa de alta tensión, este año se lograse que el 55 % del mercado estuviera liberalizado y el 45 % a tarifa a final de 2008.

Marín fue preguntado ante los medios de comunicación por dos cuestiones, la renovación del Consejo de la Comisión Nacional de Energía y la posibilidad de que pudiera verse modificado en su tamaño y señaló “que aún no había ninguna decisión al respecto”. Del mismo modo, preguntado sobre el Informe sobre Costes y Precios de la Comisión Nacional de Energía, señaló que ha sido objeto de estudio en el Ministerio, pero que asumir sus postulados “conllevaría modificar completamente la Ley de Ordenación del Sector Eléctrico”, lo que llevaría aparejado un amplio proceso político y de información pública por su propia naturaleza legal. En todo caso, señalo que esta cuestión actualmente que no está incorporada en la política del Ministerio.

Las primas no se regularán en la Ley de Eficiencia Energética y Energías Renovables.

Entre las principales prioridades que señaló el Secretario General señalo el desarrollo de las interconexiones para aumentar el comercio de energía tanto con Francia y Portugal (favoreciendo el desarrollo del MIBEL, la garantía de la cobertura de la demanda de la electricidad integrando las renovables en el sistema, el fomento de las energías renovables y la promulgación de la Ley de Eficiencia Energética y Energías Renovables (de la que se tendrá un primer borrador en otoño, no incluirá las fórmulas retributivas, cuyo desarrollo se efectuará de forma reglamentaria dada también la evolución de estas tecnologías), la eliminación del déficit tarifario (del que reconoció que los expertos del sector saben mucho pero la sociedad poco, pero que hace que los ciudadanos se endeuden hacia el futuro, de forma poco informada, con clara insolidaridad intergeneracional desde el año 2000 en que comenzó este fenómeno y el cumplimiento de los escenarios de desaparición de las tarifas y desarrollo de la comercialización. Marín aseguró estar confiado de que, al final de todo el proceso de liberalización pendiente habría mejores precios fruto de las tensiones competitivas.

Primera mesa: Estructura de mercado y precio de la electricidad:

“Los precios de nuestro mercado son fiables”

La primera mesa estuvo moderada por el también ex Ministro de Industria (y de Economía), Carlos Solchaga, quién destacó la importancia de la misma en términos de microeconomía como dinámica de un mercado, en este caso, el elétcico. En la mesa, Ignacio Pérez Arriaga defendió en primer lugar, el mercado como mejor arma y que la tarifa debe ser ‘calculada’ no regulada. Posteriormente, se centró en los postulados del Libro Blanco y se mostró disconforme con la fórmula adoptada en alguna de sus recomendaciones como las subastas de energía primaria, que considera inadecuadas por el plazo que se ejecutan, que considera cortos y que no ayudan a la comercialización y por su, según su parecer, “escaso volumen”. También se mostró en contra de la formula finalmente aceptada por el Ministerio de Industria de regular la garantía de potencia. Discrepó del Secretario General sobre el grado de competencia en el mercado señalando que ‘A mi juicio, aun queda algo de poder de mercado” y abogó por un diseño eficiente de la tarifa de último recurso que no ‘asfixie a los comercializadores’. Reclamó la continuidad de varios estudios y análisis iniciados como la Prospectiva 2030 y el mecanismo de localización de la generación, aspectos en los que consideró que será preciso la intervención de la regulación. También aludió a los CTC’s que consideró que ‘desaparecieron de forma anómala’ y que el Ministerio perdió un elemento de ‘negociación con las empresas’. Calificó el déficit tarifario de ‘despropósito y de que había dejado de ser un problema regulatorio.

Por su parte, Miguel Ángel Lasheras, cuya exposición se centró en los aspectos relativos a la competitividad del mercado centrada en la necesidad de enfocar esta cuestión desde el punto de vista de ‘análisis de comportamiento’ más que de las intervenciones regulatorias para modificar su estructura, asegurando que más participantes no implica mayor rivalidad y que fijarse en la diferentcia entre precios y costes, ‘no es bueno’. En este sentido, aseguró que hay que tener confianza en los precios y en el proceso de formación de los mismos de nuestro mercado. Señaló que la generación de valor del sector eléctrico no ha sido diferente que en otros sectores y que en los expedientes de los órganos de supervisión no se aprecian actuaciones relacionadas con los precios.

Finalmente, Carlos Sallé Director de Regulación de Iberdrola, elogió el diagnóstico que había realizado el Secretario General de Energía, Pedro Marín y añadió que la tarifa eléctrica española se había “desacoplado de la realidad española e internacional”. Señaló que el precio de la energía en España es un 23 % más bajo que en nuestro contexto internacional y evidenció un trastorno de ‘injusticia bipolar en la tarifa eléctrica. Mientras que la tarifa absorbe 6.875 millones de euros de cuestiones que no tienen que ver directa y exclusivamente con el consumo, como la solidaridad interterritorial o el medioambiente, o tiene el tipo más alto de Impuesto sobre el Valor Añadido.

Sallé endureció su discurso cuando se refirió al informe sobre costes y precios de la Comisión Nacional de Energía, que sirve para difundir y propagar ‘mantras intervencionistas’ que buscan llegar a una conclusión que es añadir un componente peyorativo al mercado marginal, afirmar que no funciona, y por tanto cuestionarlo para realimenta la propia intervención. Además cuestionó con datos económicos los supuestos económicos del mismo. Por ejemplo, recogió como no es cierto que las centrales hidráulicas y nucleares estén amortizadas, con ejemplos concretos de centrales muy recientes, (algo que la CNE da por supuesto en su informe), o como no se incluyen los costes fijos, los costes financieros, la detracción de derechos de emisión o las tasas y tributos en las tecnologías que analizó este organismos regulador. Denunció que no se midan los resultados desfavorables que arrojan determinadas instalaciones y señaló a las centrales de ciclo combinado o fuel. También comparó la rentabilidad de las empresas españolas en el mercado español y sus EBITDAS cada vez más reducidos en el mercado interior, que se compensan con la expansión internacional de las empreas, pero que evidencian un funcionamiento anómalo del sector eléctrico.

Segundo panel: Medio ambiente, energías renovables y garantía de suministro.

Eficiencia e integración de las renovables en el sistema: el futuro pasa por las renovables (y la eficiencia).

La siguiente mesa, estuvo moderada por Alberto Lafuente, ex Secretario General de Energía y abordaba la cuestión de la relación existente entre Medio Ambiente, Energías Renovables y garantía de suministro.

En ella Alfonso González Finat recogió los objetivos fijados por la Unión Europea en materia de energías renovables para el año 2020, el Plan de Acción del Consejo Europeo, así como el desarrollo de los sistemas de apoyo y la coordinación de los Planes Nacionales. En ese sentido dibujó el marco de las políticas europeas en este ámbito.

Por su parte, Alberto Carbajo, Director de Operación de Red Eléctrica de España, se centró en la necesidad de integrar de forma segura las energías renovables en el sistema, para abrir el sistema eléctrico a las miasmas sin deteriorar la seguridad de suministro. En este caso, señaló un número importante de características de este tipo de tecnologías que dificultan su integración como son, que son poco gestionables, los errores y falta de firmeza en sus predicciones, que es preciso tener energía de reserva para facilitar su integración y otras cuestiones como el caso de los huecos de tensión, fenómeno que se producen en las primeras tecnologías de generación eólica. En todo caso, afirmó que REE estaba haciendo todo lo posible para integrar estas tecnologías en el sistema eléctrico, pero que se trata de un compromiso que implica a todos los agentes del sistema, en la medida que es preciso, desde la adecuación de adaptaciones en la tecnologías, la incorporación de los centros de control, más interconexiones o la incorporación de más bombeo en las centrales hidráulicas.

Finalmente, Pedro Linares de la Universidad Pontificia de Comillas, señalo que, en el caso español, estamos ante uno de los sistemas más eficientes en materia de desarrollo de las energías renovables y que será preciso avanzar en el abaratamiento progrsivo del mismo. En este caso, señalo la posibilidades que introduce combinar el mecanismo de los certificados verdes con las primas y valorar la necesidad de que existan diferencias retributivas entre los parques eólicos que operan 2.200 horas y los que operan 1,800 horas. En el caso de la energía solar, consideró que hay que replantearse el límite de los 50 MW que tiene nuestra legislación, cuando se sabe que el tamaño óptimo de estas instalaciones está n los 100-200 MW. Del mismo modo, señaló que hay que diversificar los mecanismos de promoción de estas tecnologías, no sólo vía precios, sino también vía I+D+i. También señalo la necesidad de avanzar notablemente en eficiencia y que los resultados de estos dos últimos años, no suponen mejora con respecto a la posición internacional en este campo. Apunto líneas como son es que la propia tarifa recogiera adecuadamente las señales de precio, incentivar la participación de la demanda, los programas de gestión de demanda con incentivos, incorporación de los ‘certificados blancos’ (de reciente implantación en Francia, o que la regulación de la distribución incentive el ahorro energético, además de potenciar la I+D+i y la educación en eficiencia energética y medioambiental.

Tercer panel: Por una regulación estable.

Bajo la sombra de la inestabilidad regulatoria y el riesgo de la politización.

Finalmente, la mesa que tuvo lugar por la tarde, moderada por el ex Ministro Josep Piqué, abordó la necesidad de una regulación estable. Piqué entonó un cierto mea culpa sobre la bajada de tarifas que ordenó el Partido Popular, el principio del déficit tarifario y la falta de rigor que en ocasiones preside la acción política. Un fenómeno, el de la politización que perjudica los debates sectoriales y las medidas, como en el caso de la tarifa eléctrica o la energía nuclear. Tuvo palabras de afecto para el recientemente desaparecido Pedro Meroño y para Miguel Ángel Fernández Ordóñez, actual Gobernador del Banco de España y en la presentación de los contertulios se olvidó del curriculum de Maite Costa, quien no estaba en ese momento (llegó con la mesa comenzada).

Pedro Rivero, presidente de Unesa denunció que la regulación actual está plagada de disposiciones transitorias y que nunca existieron tantos objetivos compartidos y tantos incumplimientos tan flagrantes como en la regulación del sector eléctrico. Pidió un marco regulatorio estable, mercados robustos y eficientes y señaló que la primera inestabilidad es preguntarse por el propio mercado y denunció que no puede ser que la cuestión principal sea gestionar el propio riesgo regulatorio. “Un criterio de regulación debe respetar lo pasado y eliminar tendencias retroactivas”, apostilló. Señaló que en el futuro las empresa con quien se tendrían que ver las caras es directamente con los clientes.

Claudio Aranzadi, señaló que en nuestro país, el mejor modelo para la asignación de los recursos es el mercado. Aseguró que en un modelo intervencionista quien toma el riesgo son los consumidores. Pero en un modelo liberalizado quienes toman los riesgos son los accionistas de las empresas. En este sentido pidió un marco regulatorio consistente y estable, con el marco de competencia y con las restricciones de la política medioambiental. También señaló la necesidad de separar las consideraciones de eficiencia de las de ‘equidad” que deben abordarse con otros instrumentos como son los impuestos o subvenciones También evidenció las diferentes políticas de competencia de los estados miembros y su ‘falta de sintonía’ En resumen, pidió una regulación coherente, estable, predecible y consistente que disminuya el riesgo regulatorio.

Maite Costa, que se extendió notablemente, con respecto al tiempo que le había concedido el ponente, señaló que el mercado eléctrico español tiene una estructura oligopolística y que haya liberalización implica que haya competencia en los mercados. Señaló que el que haya sectores liberalizados no es contradictorio con la existencia de sectores regulados, como los de las infraestructuras. A estos, señaló hay que garantizar su WACC para que no haya aversión al riesgo por parte de los inversores. Finalmente señaló que la seguridad jurídica y el mantenimiento de la confianza legítima como principios no pueden impedir o petrificar los sistemas regulatorios y , en este caso, se refirió en extenso a la derogación del R.D. 434/2004 por el R.D. 661/2007, y que lo que se debe valorar es si los mecanismos de ‘amortiguación’ de los cambios legislativos son suficients.

Piqué sentenció el debate de esta mesa: “La estabilidad pasa por el mercado”.

La tarifa «razonable» de Sebastián, la oposición la califica de «inaceptable e inflacionista”

El día después de los grandes anuncios suelen venir cargados de reacciones y todos quieren hablar y opinar. Y eso es lo que ha pasado tras notificar la subida de la tarifa de la luz en un 5,6 por ciento para el tercer trimestre del año, realizado por el ministro de Industria Miguel Sebastián. Un día después todo el mundo se ha pronunciado y han vertido sus opiniones al respecto, incluso el propio ministro ha querido estar en primera línea de batalla, puesto que todo el mundo está observando los movimientos del nuevo Ministro de Industria en torno a esta cuestión.

Pero ciñámonos a los hechos, hay que destacar que Sebastián nos ha proporcionado el titular del día al afirmar que la subida anunciada ayer, además de ser “razonable”, “va a ser la última del año”. El, aún, borrador sobre las tarifas del ministerio propone la subida del 5,6 por ciento, comentada anteriormente, y fija en 25 KW por bimestre el consumo gratuito del que disfrutarán los consumidores que, sin embargo, tras este anuncio verán como su factura de la luz ha ascendido en un 8,9 por ciento de media (en realidad, si se realiza la aplicación de las subidas sucesivas es del 9,1%). Hay que recordar que el pasado mes de enero la electricidad subió otro 3,3 por ciento.

El PP, representado por su portavoz en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría ha acusado al Gobierno de acelerar “la caída” de la economía española con “la única” medida tomada al respecto y añadió que en su opinión la subida de las tarifas “pesa directamente” sobre las familias, los hogares y las pymes. Para concluir su discurso, Sáenz de Santamaría sentenció que “en un momento en que suben las hipotecas, la gasolina y los alimentos de primera necesidad, ¿qué se le ocurre al Gobierno?: subir la luz”.

Su homónimo del PSOE en el cargo, José Antonio Alonso, ha defendido al Gobierno al decir que este se ha movido en «dos ejes fundamentales». El primero es la creación de la tarifa social y el segundo es propiciar una «subida equilibrada» para las empresas. Alonso acabó criticando el “mal modelo” de tarifa eléctrica implantado por el PP mientras gobernaba.

En cuanto a Josep Sánchez Llibre, portavoz de Economía de CIU, siguió la estela de Sáenz de Santamaría al calificar la propuesta de Industria de “injusta y precipitada” puesto que «va a repercutir» en las economías domésticas y en el tejido productivo. Y recordó al Gobierno que se pueden tomar otro tipo de alternativas como la rebaja del IVA en la factura del gas y la electricidad, del 16 al 7 por ciento.

El portavoz de ERC, Joan Ridao, calificó la medida de “inflacionaria” y de presentarse en un momento “poco propicio” para la sociedad. En la misma línea situamos la reacción del portavoz de asuntos económicos del PNV, Pedro Azpiazu, que calificó de «mala noticia» la propuesta del Ministerio de Industria y consideró que no es el «mejor momento» para hacerlo dada la coyuntura económica, puesto que «va a tener un efecto inflacionista nada positivo para la mala coyuntura económica».

Javier Alcaráz, coordinador ejecutivo de Economía de IU, acusó al Gobierno de “mentiroso”, puesto que la tarifa anunciada no va en consonancia con el IPC, sino que tiene la intención de “triplicar la inflación real” y de cargar a los trabajadores y las familias con el ajuste de la crisis económica. Además de calificar la medida de “inaceptable”, y de “concesión” a las compañías eléctricas, también criticó al PSOE de querer «vestir de social y ecológica» esta subida.

Por su parte, el portavoz de ICV, Joan Herrera, lamentó la subida «indiscriminada» de la tarifa eléctrica y pidió al Gobierno que «recapacite» y aplique el incremento por tramos, con la finalidad de penalizar a los que más despilfarran y no a los usuarios con menos recursos.

En cuanto a la Federación Minerometalúrgica del sindicato CC.OO. rechazó la subida de la luz y advirtió de los efectos negativos que puede tener en la inflación, “en los bolsillo de los consumidores españoles y en la competitividad de la industria” y las empresas. Asimismo, consideró necesario reformar la regulación para que las tarifas reflejen los costes reales de producción y contar con precios competitivos en la electricidad.

En todo caso, como se apuntaba ayer, esta subida de tarifas sigue generando déficit tarifario.

Industria propone una subida media de la luz del 5,6% desde el 1 de julio

La normativa de tarifas elaborada por el Ministerio de Industria propone una subida media del recibo de la luz en el tercer trimestre del 5,6 por ciento, y fija en 25 kilovatios (KW) por bimestre el consumo gratuito del que disfrutarán los consumidores, dijeron fuentes del sector energético.

El incremento para los consumidores acogidos a la tarifa 1.0, la que tienen los clientes con una potencia contratada inferior a 1 KW (unos 270.000), será del 5 por ciento.

La electricidad subirá el 4,6 por ciento para las cinco plantas industriales con un gran consumo que ahora disfrutan de la tarifa G4. A partir del próximo julio desaparecen las tarifas reguladas de alta tensión a las que se pueden acoger los clientes industriales, excepto la G4, que se mantendrá hasta el 1 de enero de 2009.

La normativa elaborada por el Ministerio incluye también las características de la nueva tarifa social anunciada hace dos semanas por el titular del departamento, Miguel Sebastián, en el Congreso de los Diputados.

Según explican las fuentes consultadas, para disfrutar de esta tipo de tarifa será preciso solicitarla, tener una potencia contratada inferior a 3 KW en la vivienda considerada primera residencia y contar con interruptor de control de potencia (ICP), mecanismo que hace que se corte la luz si el consumidor supera el límite de potencia contratada. Los que tengan tarifa social no pagarán la potencia contratada, según dijo el titular de Industria en el Congreso.

Asimismo, el borrador de la nueva normativa incluye el mínimo de consumo exento de pago anunciado por Sebastián, que el Ministerio ha fijado en 150 KW anuales, 25 KW cada dos meses, periodo habitual de facturación de la luz.

La propuesta de Industria incluye además un mecanismo para penalizar el incumplimiento del plan de instalación de ICP que consistirá en obligar al consumidor a cambiar de grupo tarifario y a elevar el tope de la potencia que tenga contratada.

Industria remitió el pasado viernes a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) el borrador con la nueva normativa de tarifas.

El regulador energético debe emitir ahora su informe preceptivo y devolverlo a Industria para su aprobación por el Gobierno, previsiblemente en el Consejo de Ministros del próximo 27 de junio.

Esta subida se suma a la del 3,3 por ciento que entró en vigor en enero pasado, por lo que el incremento medio en lo que va de año se eleva al 8,9 por ciento.

El Ministerio de Industria, que tiene potestad para revisar la tarifa cada tres meses, decidió congelar los precios de la electricidad en el segundo trimestre.

La CNE estudiará cómo compensar la inversión de los consumidores en tarifa nocturna

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha encargado a sus servicios técnicos que estudien medidas para «paliar» las inversiones que hicieron en su momento los consumidores para acogerse a la tarifa nocturna, como los acumuladores para calefacción, informó el organismo regulador tras la reunión de su Consejo de Administración.

El Consejo de Administración de la CNE ha acordado solicitar también a sus técnicos que estudien las consecuencias que tendrá la supresión de esta modalidad tarifaria en la gestión de la demanda.

Asimismo, la CNE ha decidido dirigirse a las compañías eléctricas para recordarles que no deben cobrar por los cambios que hagan los consumidores en la potencia contratada por la desaparición de la tarifa nocturna (derechos de acometida) y que, en el caso de haberlo hecho, deben devolver estas cantidades.

Algunas compañías eléctricas, como Unión Fenosa o Iberdrola, ya han anunciado que reembolsarán a los consumidores afectados los importes cobrados indebidamente por estos cambios.

La intención del Ministerio de Industria es compensar la desaparición de la tarifa nocturna a partir del próximo 1 de julio por una nueva «tarifa de ahorro», que se estructurará en torno a horas valle, en las que el precio será más bajo, y horas punta, donde el consumo tiene un recargo, como adelantó el ministro de Industria, Miguel Sebastián, en su comparecencia ante el Congreso el pasado 4 de junio.

Por otro lado, el Consejo de la CNE ha aprobado la modificación de la estructura empresarial de Red Eléctrica de España (REE) para adaptarse a la nueva ley del sector eléctrico, lo que le ha obligado a crear una filial para agrupar el negocio de transporte y operación

La Asociación de Reguladores de Electricidad y Gas Natural del Mediterráneo celebra la 5ª reunión de su Asamblea General en la sede de la Comisión Nacional de Energía

El MEDREG (Asociación de Reguladores de Electricidad y Gas Natural del Mediterráneo) celebró la 5ª reunión de su Asamblea General en Madrid, acogida por la Comisión Nacional de Energía.

El acto se inició con una introducción del Sr. D. Alessandro Ortis, Presidente del Regulador Italiano y Presidente del MEDREG, seguida de unas palabras de bienvenida por parte de la Presidenta de la CNE, María Teresa Costa Campí, así como con la presencia del Secretario General de Energía, Pedro Marín, quien realizó la apertura oficial de la reunión. El Secretario General de Energía mostró su apoyo total al MEDREG y destacó “el extenso rango de oportunidades de colaboración y cooperación bilateral en el ámbito de la regulación que se abre ante nosotros” en el Mediterráneo.

“El objetivo de MEDREG consiste en promover un marco normativo y reglamentario común, estable y armonizado con el de la Unión Europea, para fomentar la creación de un mercado ampliado de la energía y contribuir a facilitar la colaboración y el desarrollo de las infraestructuras energéticas en la cuenca del Mediterráneo”, destacó el Presidente Ortis.

“El diálogo y la cooperación entre las Autoridades de reglamentación –agregó Ortis- son componentes relevantes para ofrecerles un mejor servicio a los consumidores y hacer que las relaciones entre los países consumidores y los productores de hidrocarburos sean cada vez más convenientes y seguras. Nuestra actuación se ha hecho merecedora ahora de la atención del BEI y del reconocimiento de la Comisión Europea, que ha decidido apoyarnos en nuestra labor. Como es obvio, cualquier iniciativa se emprenderá y desarrollará en el ámbito de los acuerdos que se vayan definiendo entre los Gobiernos interesados o por la Unión Europea”.

La 6ª reunión de la Asamblea General del MEDREG tendrá lugar en noviembre en El Cairo (Egipto). El MEDREG impulsa la cooperación Euro-Mediterránea en el ámbito de la regulación energética

La CNE establece criterios para las diferenciar las redes de 220 kV en trasporte y distribución y envía a Industria el informe con el análisis del sector de la distribución del butano

El Consejo de Administración de la Comisión Nacional de Energía estudió ayer los criterios de titularidad de las redes de 220 kV, de acuerdo con lo que establece la reforma de la ley del sector eléctrico. El organismo regulador ha fijado los criterios para definir estas redes, según su funcionalidad, de forma que se resuelvan las peticiones que las empresas distribuidoras se están dirigiendo a la CNE para que decida la naturaleza de determinados tramos de red. La importancia de estos criterios, es que según esta naturaleza se determina la titularidad de la misma.

Del mismo modo, el Consejo de Administración aprobó el informe sobre el sector de distribución del butano, un sector cuya problemática de fondo, la disminución de sus puntos de consumo y la dispersión de los mismos, está afectando a la viabilidad de muchos distribuidores. Según los responsables del sector la regulación de los precios resulta insuficiente para cubrir sus costes en esta coyuntura y las elevaciones de precios de la bombona sólo sirven para cubrir los costes del combustible, lo que implica que se destina a las operadoras. El riesgo es doble, en primer lugar, se trata de una futura reconversión encubierta del sector, así como la aparición de problemas de desabastecimiento en determinadas zonas geográficas consecuencia del abandono de esta actividad.

El sector de la distribución de la distribución de gases licuados del petróleo elevó esta situación al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo quien se dirigió a la Comisión Nacional de Energía, de forma que en este Informe propone una revisión del sistema retributivo que tenga en cuenta la realidad de los costes, la evolución futura del sector y que aporte un mecanismo de actualización basado en variables objetivas. Al parecer la propuesta aprobada conllevaría una subida del término “c” (dedicado a la retribución de la actividad de distribución) entre el 7 y el 8 %. Además la Comisión Nacional de Energía propone un plazo para efectuar la liberalización del sector.

También aprobó el informe relativo a la Propuesta de Real Decreto por el que se establece la retribución de la actividad de regasificación de gas natural para instalaciones con puesta en servicio a partir de 1 de enero de 2008. La propuesta de Real Decreto representa una evolución del actual régimen retributivo de la actividad de regasificación, establecido mediante la Orden ITC/3994/2006, haciéndolo metodológicamente acorde con el nuevo régimen retributivo de la actividad de transporte, establecido recientemente en el Real Decreto 326/2008, de 29 de febrero, por el que se establece la retribución de la actividad de transporte de gas natural para instalaciones con puesta en servicio a partir de 1 de enero de 2008.

La próxima sesión del Consejo organismo tendrá lugar en Girona, el próximo jueves 29 de mayo, dónde se desplazará el Consejo de Administración del organismo en pleno, así como la totalidad del equipo de directores de los servicios. La visita a Girona tiene lugar con el telón de fondo de estado del proyecto para la construcción de la línea de Muy Alta Tensión eléctrica en su interconexión con Francia, de los problemas en la red de generación y transporte de esta provincia y de la contestación ciudadana alrededor de todas estas cuestiones.

Instalados en la provisionalidad

El mecanismo que sustituye a la garantía de potencia, los denominados ‘pagos por capacidad’ no han entrado aun en vigor, prolongándose la tierra de nadie de la transición del sistema anterior durante más de seis meses. Esta situación que ha venido aplazándose desde octubre de 2007, tendrá que ser tratada con retroactividad (aunque sólo hasta enero, de acuerdo a la orden de tarifas para este año) una vez se resuelva su tramitación. La favorable evolución climatológica de este invierno, el calendario electoral y el trámite hasta su aprobación y puesta en marcha ha hecho que esta cuestión pase a un segundo plano y la urgencia por resolver esta provisionalidad se aparcara.

Hasta la revisión de tarifas del cuatro trimestre de 2007 el sistema eléctrico contaba con mecanismos para garantizar capacidad de generación eléctrica de reserva en un momento dado. Se trataba de la retribución por garantía de potencia. Esta retribución permitía contar con potencia eléctrica de reserva de cara a la posible existencia de ‘picos de demanda’ (situación que puede producirse en determinadas circunstancias climatológicas). Esta retribución era especialmente importante para algunas centrales cuya puesta en funcionamiento o aumento de producción derivada de sus tecnologías era muy rápida (ideal para cuando existen puntas de consumo).

El hecho es que, con la entrada en vigor de las tarifas del cuarto trimestre del año pasado, se produjo la suspensión de los pagos por garantía de potencia a las empresas eléctricas (eso si, paradójicamente, no se produce esa interrupción de la obligación de pago por parte de los consumidores por este mismo concepto), en contra del Real Decreto que determinaba la tarifa para todo el ejercicio. En definitiva, la garantía de potencia, era un mecanismo que permitía garantizar la disponibilidad de determinadas instalaciones para necesidades de consumos punta. Por ejemplo, en ese momento, se retiró la retribución por garantía de potencia a las instalaciones nucleares.

¿Cuál fue el sentido de una demora con tanto riesgo en ese momento? El ahorro al sistema de los pagos por este ‘seguro’ o ‘respaldo’de generación de energía. Se produce en ese momento una actuación regulatoria cuya interinidad va dirigida a conseguir enjugar parte del déficit tarifario, mediante el recorte de un concepto retributivo a las centrales. Por ejemplificarlo, es como no pagar no pagar el seguro del coche y que el tiempo pase sin que sucedan accidentes. Ahora el trámite está en otra fase, una vez informado por la Comisión Nacional de Energía, es preciso el desarrollo reglamentario del sistema de pagos desde el Ministerio de Industria y, posteriormente, la determinación de los importes para cada instalación por este concepto.

El hecho es que estamos casi en mayo de 2008, el problema sigue abierto y aunque la retribución por este concepto será retroactiva una vez que se complete su desarrollo reglamentario, todavía no se conoce lo que le corresponde a cada instalación. De hecho, el Consejo de Administración de la CNE aprobó recientemente (el pasado 4 de abril) un informe, que remitió al Ministerio de Industria, en el que propone tres mecanismos para la asignación de pagos por capacidad. El primero basa el pago de esta partida, que se reconoce a las centrales por su disponibilidad en horas de máxima demanda, en función de la potencia que se contrate en la punta de consumo. Esta opción, explica el organismo, supone que los consumidores hagan frente a este coste independientemente de si consumen o no. El segundo opta por vincular ese pago a la potencia demandada en horas punta y asignar mayor coste a las horas en las que hay más probabilidad de que se produzca escasez de oferta. El tercero se basa en la propuesta realizada por Red Eléctrica de España (REE), que distingue dos productos diferentes: uno, para centrales hidráulicas y otro, para centrales térmicas.

Apagón de interrumpibles

La anulación inicial de la garantía de potencia, sin la formulación de un sistema alternativo, atrajo como primer riesgo la posibilidad (más o menos remota, pero posible, en función de la capacidad excedentaria y la climatología) de apagones. Por ello, a principios de diciembre, Red Eléctrica, ante una punta de demanda, tuvo que desconectar a los grandes clientes que cuentan con contratos de interrumpibilidad (grandes empresas cuya tarifa establece la posibilidad de ser desconectadas en momentos punta de consumo) debido a la insuficiencia del sistema eléctrico para garantizar el suministro en ese momento.

Coincidió esa elevación de la demanda por las temperaturas de ese momento, con la inexistencia del mecanismo de garantía potencia y con un número importante de indisponibilidades de las centrales, (aproximadamente el 50 % programadas y el 50 % no programadas). En ese momento, se produjo en primer lugar, la necesidad de desconectar a los grandes consumidores. Al mismo tiempo en el seno de la Comisión Nacional de Energía se requirió se investigase sobre la gestión de las indisponibilidades por parte del operador de sistema Red Eléctrica, para haber llegado a aquella situación. Según se pudo saber, esta situación se produjo un visible enfado por parte del anterior Secretario General de Energía, Ignasi Nieto, que lo consideró en su momento ‘un pulso’ de las empresas a su actuación regulatoria.

Ahora la situación es diferente, el derecho está reconocido pero está pendiente de definición final para cada instalación, lo que hará retroactivo sus efectos, pero se sigue alargando esta provisionalidad enormemente diltatada. Con enfado y sin enfado, entendiendo o no, lo que quiere decir retirar un concepto de este tipo de la retribución de los centrales, a este momento, el problema de la garantía de potencia sigue sin resolverse y todavía puede dar alguna sorpresa.

Un nuevo tema que pone encima de la mesa del nuevo Ministro de Industria, Miguel Sebastián y de su equipo que toma posesión hoy.

La CNE propone a Industria tres mecanismos para los pagos por capacidad

El Consejo de Administración de la CNE ha aprobado en su reunión de hoy de un informe, que remitirá al Ministerio de Industria, en el que propone tres mecanismos para la asignación de pagos por capacidad (antigua garantía de potencia, la retribución que garantiza capacidad disponible de generación energética de reserva en un momento dado).

El primero basa el pago de esta partida, que se reconoce a las centrales por su disponibilidad en horas de máxima demanda, en función de la potencia que se contrate en la punta de consumo. Esta opción, explica el organismo, supone que los consumidores hagan frente a este coste independientemente de si consumen o no.

El segundo opta por vincular ese pago a la potencia demandada en horas punta y asignar mayor coste a las horas en las que hay más probabilidad de que se produzca escasez de oferta.

El tercero se basa en la propuesta realizada por Red Eléctrica de España (REE), empresa que actúa como operador del sistema eléctrico, y que distingue dos productos diferentes: uno, para centrales hidráulicas y otro, para centrales térmicas.