Fuertes críticas desde las Comunidades Autónomas y de Greenpeace a la propuesta de decreto de energía solar fotovoltaica

Los autores del voto particular concluyen, en referencia a su posición contraria a la propuesta de Real Decreto, que el objetivo fundamental es conseguir una plena seguridad regulatoria, que implica el poder contar con un horizonte temporal que permita a la industria una planificación eficiente, para que al final no redunde en perjuicio de los consumidores. Señalan, asimismo, que los mecanismos que se fijan como “cuellos de botella” y aceleran el desarrollo de determinados proyectos, acaban encareciendo el coste de los proyectos y produciendo ineficiencias que repercuten en perjuicio de los consumidores y del sector energético español.

Los autores del mismo basan su posición con lo que han expresado las Comunidades Autónomas en el proceso de consulta de las mismas, previo al análisis del Real Decreto por el Consejo de Administración del organismo. Así, las posiciones contrarias a esta propuesta de Real Decreto, procedentes de los ejecutivos autónomos de la Región de Murcia, el Gobierno de La Rioja, la Generalitat Valenciana (gobernadas por el Partido Popular), la Xunta de Galicia (gobernada por el PSOE) y de la organización ecologista Greenpeace, que fueron expresadas en el marco de la convocatoria urgente al Consejo Consultivo de la Electricidad, son recogidas por el Vicepresidente Fernando Marti Scharfhausen y por el Consejero Javier Peón (ámbos designados a instancias en su momento del Partido Popular), en su voto particular que publicó la Comisión Nacional de Energía, junto al dictamen aprobado por la mayoría del Consejo el pasado 29 de julio.

Parte de estas críticas se centran en los límites que establece el Real Decreto, en la necesidad de articular una transición a las nuevas previsiones que establece la nueva normativa respecto a su esquema retributivo y en la necesidad de garantizar su estabilidad regulatoria, la planificación eficiente y el desarrollo del sector. Del mismo modo, se compara con otros mecanismos económicos soportados con la tarifa eléctrica, apuntando un trato discriminatorio a esta tecnología por el mero hecho de estar su modelo retributivo en revisión. Incluso, se apunta en estas alegaciones, la posibilidad de que esta industria acceda al mercado eléctrico, de forma que sólo se controle la evolución de la industria mediante la fijación de los incentivos económicos. Por tanto, conforme se vayan acercando a los precios del mercado, se irían reduciendo estos incentivos.

La Región de Murcia se expresa así “No podemos estar de acuerdo con una propuesta que, de forma tan drástica propone una diferenciación tan enorme entre unas instalaciones puestas en servicio en un momento, o bien unos días después. Aún dando por sentado la necesidad de unos hitos que marquen unas fechas fijas de culminación, lo que no se puede es mermar con una propuesta de Real Decreto solución de continuidad a un sector como el fotovoltaico de gran importancia a nivel nacional y con un importante desarrollo en la Región de Murcia, máxime en momentos de tensiones para el empleo y la actividad económica como los actuales.»

Por otra parte, el ejecutivo murciano, que se muestra contrario al Real Decreto tanto en sus valores retributivos, como de potencia instalable, señala que “la tarifa eléctrica ha venido soportando históricamente costes de diversos tipos como el carbón o la moratoria nuclear”. Y, señala como “la propuesta del Ministerio a proponer una limitación tan radical a la tecnología fotovoltaica por motivos estrictamente económicos”. Del mismo modo, denuncia la escasa atención que ha tenido esta tecnología de cara a la planificación de los sectores de gas y electricidad que habían solicitado las comunidades autónomas y cuya única respuesta ha sido la propuesta de Real Decreto.

Por su parte, el representante del Gobierno de La Rioja manifiesta lo precipitado que ha sido la elaboración de este Real Decreto y la escasez de tiempo para estudiar el contenido del mismo y señala que la propuesta supone “la quiebra de la planificación de los parques solares programados hasta la fecha, que dará lugar a un colapso repentino a las instalaciones que se están desarrollando”. Se muestra en términos muy duros “… la precipitación, la falta de rigor, de análisis, de consenso “con la forma de elaboración del mismo”, señalando que es “lesivo para el desarrollo económico y social de este sector industrial.

La Generalitat Valenciana se muestra contraria a los límites del Real Decreto que considera muy escasos, uno de los elementos trascendentales de la normativa propuesta desde el Ministerio de Industria. La Generalitat Valenciana también recoge en sus propuestas diversas cuestiones relativas al tratamiento de las instalaciones de Tipo I (techo) y Tipo II (suelo), sobre todo en los límites que se fijan para las instalaciones de Tipo I.

Greenpeace considera que el límite de instalación del decreto es una “forma arbitraria y poco efectiva de controlar el desarrollo de la fotovoltaica” y aboga por la existencia de un tercer tipo de instalación, no conectada a red, de la que serían titulares usuarios finales, señalando que éstos podrían ser beneficiarios del régimen especial. La organización ecologista pide que el control de la fotovoltaica se realice únicamente a través del incentivo económico y no mediante la potencia límite.

La Xunta de Galicia denuncia, en primer lugar que este Real Decreto acrecienta la compleja y dispersa normativa del sector eléctrico. En segundo lugar, considera que la revisión trimestral es un elemento contrario a la estabilidad retributiva, resultando un contrapeso de las expectativas de desarrollo del sector y de sus servicios vinculados. Del mismo modo apunta a que la diferencia retributiva entre las instalaciones de suelo y techo, no es lo suficientemente incentivador para esta últimas.

Por otra parte, según ha tenido acceso Energía Diario, otras Comunidades Autónomas, que vienen teniendo un fuerte desarrollo fotovoltaico reciente, ven con preocupación los límites a la industria fotovoltaica que recoge este Real Decreto, aunque no han expresado públicamente y de forma tan fehaciente su posición contraria a las posiciones de Industria.

Los consejeros de la CNE Carmen Fernández Rozado y Luis Albentosa proponen una tarifa de 35 c/€ por kWh

Es la primera vez que dos consejeros, uno designado a instanacias del Partido Popular y otro designado a instancias del Partido Socialista suscriben un voto particular conjunto. Y ha sido, en el caso de la propuesta de nuevo real decreto de retribución de la generación de electricidad mediante la tecnología solar fotovoltaica el que ha hecho que dos consejeros elaboren un voto discrepante conjunto a lo aprobado por la mayoría.

Los dos consejeros, Carmen Fernández Rozado y Luis Albentosa están de acuerdo con la propuesta incluida finalmente en el dictamen aprobado por la CNE de que no haya cupo desde septiembre de 2008 hasta que entren en vigor las primeras convocatorias con arreglo al nuevo decreto. Asimismo valoran positivamente la mecánica general que establece la propuesta de Real Decreto y el Informe elaborado por los servicios técnicos de la Comisión, en la medida que propone a su juicio un marco con estabilidad jurídica futura. Pero van mucho más lejos en la articulación del período transitorio, principal punto flaco, a su juicio, de la propuesta de Real Decreto.

Señalan como mayor carencia la inexistencia de una regulación específica para el período transitorio, que cifran en quince meses. En concreto, lo dibujan del 30 de septiembre de 2008 al momento en que los proyectos de la primera convocatoria de 2009 (se realizaría en marzo de ese año), se completan. Es decir, ese período transitorio se alargaría hasta 31 de diciembre de 2009, como poco.

Fundamentalmente su desacuerdo se centra en dos cuestiones: en primer lugar, el salto retributivo de los 45 c/€ por kWh actuales, a los 29 (para instalaciones en suelo) que propone el Real Decreto, algo que consideran como excesivamente brusco. Su segundo punto de desacuerdo es que la energía solar fotovoltaica no pueda participar en el mercado eléctrico.

En el primer caso, según se recoge en el voto particular que ha publicado el organismo, los dos consejeros, cifran su propuesta en un mayor coste de únicamente 2 millones de euros, en términos de prima equivalente (diferencia entre el precio pagado por esta energía y su coste en términos de lo pagado en el mercado eléctrico por esa misma energía) frente a la aprobada por el Consejo de Administración de la CNE.

Las razones que aducen en su voto particular son que la gradualidad de este período transitorio no puede centrarse únicamente en la potencia instalada, debiendo graduarse también la evolución de las tarifas que retribuyen la energía eléctrica producida. Por ello, consideran que el descenso desde la tarifa actual es excesivamente brusco. Del mismo modo, consideran que el R.D. al no incentivar las instalaciones de menos de 100 kW incentiva a las de mayor potencia, y conforme pueden éstas ir creciendo de tamaño puede empezar a resultarles interesante participar en el mercado mayorista para evitar la discriminación con el resto de tecnologías.

Estas dos propuestas fueron desbancadas por la mayoría integrada en este caso por la Presidenta del organismo Maite Costa, y los consejeros, Jaime González, Jorge Fabra, Sebastiá Ruscalleda y José Sierra (este último designado a instanacias del Partido Popular).

Los dos consejeros señalan también en su voto particular que las razones económicas esgrimidas para la reducción de tarifas eléctricas (refiriéndose al sistema en su conjunto), es decir, la necesidad de ajuste tarifario derivado de las existencia del déficit de tarifa, debe realizarse en el marco de un análisis detenido y conjunto de todas y cada una de las partidas del coste de suministro eléctrico. En este sentido, señalan que la retribución de las tecnologías en régimen especial no son las responsables del déficit tarifario, ni deben ser las responsables de solucionarlo. Por tanto, señalan que no sería procedente aplicar este criterio sobre la energía solar fotovoltaica, porque incidentalmente sea el momento en que se debe proceder a cambiar su regulación debido a la extinción del modelo contemplado en el R.D. 661/2007, es decir porque sea el primero cuyo marco retributivo y regulatorio se somete a revisión.

Frente a las críticas a los incentivos a las energías renovables. Calidad de la regulación y seguridad jurídica

Del mismo modo, señalan como un factor distorsionador y “causante” del parte del boom actual de la energía solar fotovoltaica a la propia regulación actual, que ha provocado que inversiones que se tendrían que haber realizado con posterioridad (al límite de final de septiembre fijado) se han adelantado, así como de la presión al alza de los precios de los bienes de equipo e instalaciones que podrían haberse reducido en la medida que han ido disminuyendo los costes de las industrias suministradoras.

En conjunto, señalan que la calidad de la regulación española ha sido responsable del proceso de inversión tan importante en el sector de las energías renovables y evidencian las críticas vertidas desde distintos sectores a los incentivos a estas tecnologías, señalando la existencia de sectores que tienen ayudas y no han reducido sus costes, ni han mejorado tecnológicamente. Abogan por un marco de seguridad jurídica y regulatoria, porque los costes de la inseguridad jurídica no siempre se perciben y no siempre se quieren ver”. Así, la inestabilidad regulatoria puede provocar tanto el retraimiento de la inversión, como la sobreinversión, lo que en definitiva encarece el funcionamiento del sistema.

La CNE publica en su web el dictamen sobre el decreto de la fotovoltaica

La semana pasada quedó despejada la postura adoptada por la Comisión Nacional de Energía en relación al borrador del Real Decreto de retribución a la actividad de producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica, aplicable a las instalaciones posteriores a la fecha de mantenimiento del mecanismo fijado en el R.D. 661/2007. Tras una valoración favorable, aunque con algunas matizaciones, hacia la propuesta del Ministerio de Industria, el organismo regulador acaba de publicar en su página web el dictamen completo aprobado en su Consejo de Administración el pasado martes 29 de julio.

Asimismo, el organismo también ha publicado dos de los votos particulares de sus consejeros. Por un lado, el propuesto por el vicepresidente, Fernando Martí Scharfhausen, y por el consejero Javier Peón Torre. Por otro lado, el voto particular de la consejera Carmen Fernández Rozado y del consejero Luis Albentosa Puche.

Disuelta la expectación, el informe de la CNE ha dado un respiro a las empresas dedicadas al desarrollo e implantación de la fotovoltaica en España que veían como, poco a poco, sus esperanzas en una posible apertura del proyecto del equipo del ministro Miguel Sebastián se iban diluyendo, sobre todo porque los tiempos se van agotando y la medida deberá ser aprobada a la vuelta de las vacaciones del Gobierno.

Las propuestas avaladas por la CNE fueron, en resumen, las que habían preparado en su informe los servicios técnicos del organismo, y entre ellas se mantiene la de establecer un cupo de 300 MW instalados para el año 2009, aunque difiere en el modo de distribución planteado por Industria. El Ministerio quiere que los 300 MW se dividan en 200 MW para techo y 100 MW para suelo, mientras que la CNE recomienda 50 MW para techo y 250 para suelo.

En cuanto a la retribución, la CNE apoya fijar en 29 céntimos por kilovatio/hora (KWh) la prima que recibirán las plantas en suelo y en 33 céntimos la de edificios, como sugiere Industria. En la actualidad, ambas reciben 45 céntimos por kilovatio/hora.

Uno de los cambios que propone el organismo que preside Maite Costa es la “apertura” del período de septiembre a diciembre a las instalaciones que ya están en marcha, sin la existencia de cupo de cantidad en este período. El Real Decreto pone de fecha tope el 29 de septiembre, sin que muchas de las instalaciones iniciadas alcancen esa fecha y se puedan beneficiar de las primas aprobadas cuando comenzaron su construcción.

Por otro lado, la CNE plantea también que se exima del depósito de aval a las instalaciones de Tipo I y propone que se introduzcan mecanismos similares a los de la energía eólica para facilitar la operación del sistema, simplificar la gestión administrativa de los huertos solares y que se incluyan condicionantes técnicos que aseguren la calidad y prestaciones de las instalaciones de cara a la inserción de las mismas en el registro de preasignaciones.

A partir de mañana, Energía Diario, analizará el contenido del Informe y de los votos particulares a este Real Decreto. Además, trataremos con los responsables del sector sus reacciones a la posición de la CNE y su valoración sobre las posibilidades de continuidad en el proceso de negociación con el Ministerio de Industria, con carácter previo a la publicación del nuevo Real Decreto.

El Gobierno aprueba el nuevo Plan de Ahorro de Energía 2008-2011

El Consejo de Ministros aprobó el nuevo Plan de Activación del Ahorro y la Eficiencia Energética 2008-2011, un conjunto de medidas urgentes que se suman a las que ya están en marcha y que contribuirán a reducir el consumo de petróleo, gas y carbón y la dependencia de las importaciones.

En la conferencia de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, destacó que el plan servirá además para reducir las emisiones a la atmósfera de CO2 y mejorar la sostenibilidad ambiental.

El ahorro de energía es «el camino que debemos seguir y el que seguiremos recorriendo», dijo de la Vega.

El nuevo plan, que tendrá un coste de 245 millones de euros, se compone de 31 medidas articuladas en cuatro líneas de actuación, dos centradas en los edificios y el transporte (el sector que acapara la mayor parte de las iniciativas), una de carácter transversal y otra específica de ahorro de electricidad.

Con su aplicación España podrá ahorrarse la importación de 6 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep), destacó la vicepresidenta.

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE) duplicará su presupuesto, hasta alcanzar los 120 millones anuales, para financiar las nuevas iniciativas.

Los planes del Gobierno

El Gobierno ha puesto en marcha otros dos planes de ahorro de energía, uno para el bienio 2005-2007 y otro, que convivirá con el aprobado , para el periodo 2007-2012.

De entre las 31 medidas, que fueron detalladas por el titular de Industria, Miguel Sebastián, el pasado martes en el Congreso, destaca la intención del Gobierno de reducir la velocidad en la entrada a las grandes ciudades, la limitación de la temperatura en los edificios y la sustitución de bombillas incandescentes por lámparas de bajo consumo.

Antes de tres meses el Gobierno hará una propuesta para reducir en un 20 por ciento de media los límites de velocidad en las vías de acceso a las grandes ciudades y sus circunvalaciones.

Para fomentar el transporte público se negociará con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) una línea de apoyo a los planes de movilidad urbana, se construirán carriles Bus-Vao en las ciudades de más de medio millón de habitantes y se acordará con CCAA y ayuntamientos la extensión del horario de apertura del metro los fines de semana.

Asimismo, El Ejecutivo hará un proyecto piloto consensuado con el sector de automoción para contar con un millón de vehículos híbridos y eléctricos en 2014, primando en la medida de lo posible su producción nacional.

Para reducir el consumo de electricidad, se repartirán gratuitamente mediante vales de regalo en la factura eléctrica bombillas de bajo consumo. En total se regalarán 49 millones de bombillas durante 2009 y 2010.

A partir de ahora la temperatura en los edificios de uso no residencial (excepto hospitales y otros casos especiales) será de 26 grados como mínimo en verano y 21 grados como máximo en invierno.

En el ámbito empresarial, la Administración dará facilidades para la financiación de las empresas de servicios energéticos (especializadas en optimizar la gestión energética de empresas y familias) y les dará preferencia en sus contratos mediante el desarrollo reglamentario de la Ley de Contratos del Sector Público.

Las fotovoltaicas se ven condenadas al «ostracismo» y a la «deslocalización»

Tras conocer la posición de la Comisión Nacional de Energía (CNE) respecto al Real Decreto de retribución a la producción de energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica, le toca el turno de réplica al sector afectado.

En un comunicado remitido desde la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF), que agrupa a 13 grandes empresas del sector, se cree que la propuesta del Ministerio de Industria para esta energía conduce a la deslocalización de las empresas del sector, tras un recorte medio de las primas del 31 por ciento.

La patronal no ha podido por más, demostrar su malestar por el dictamen favorable de la Comisión Nacional de Energía al Real Decreto propuesto por Industria y lamenta que el organismo haya separado los «problemas industriales de los energéticos».

Entre otros aspectos, las propuestas de industria se podrían resumir en establecer un cupo de 300 MW instalados para 2009, así como su distribución en 200 MW para techo y 100 para suelo, además de fijar en 29 céntimos por kilovatio/hora (KWh) la prima que recibirán las plantas en suelo y en 33 céntimos la de edificios. En la actualidad, ambas reciben 45 céntimos por kilovatio/hora.

El Consejo de la CNE se ha mostrado favorable a esta propuesta, aunque recomendó algunos leves cambios. El primero de ellos fue el reorganizar la distribución de potencia instalada. La CNE propone 50 MW para techo y 250 para suelo. El segundo, y quizás más llamativo, recomienda la “apertura” del período de septiembre a diciembre a las instalaciones en marcha, sin la existencia de cupo de cantidad en este período.

Sin duda, para AEF, el apoyo del organismo energético a Industria «condena a las empresas fotovoltaicas españolas al ostracismo». Por este motivo, han pedido al ministerio que elimine los cupos de producción y establezca un sistema de reducción gradual de primas. «El Gobierno tiene en sus manos deslocalizar el sector fotovoltaico o apostar por su futuro», sentenció la patronal.

Asimismo, AEF reiteró que la actual propuesta destruirá 40.000 empleos y reducirá en unos 16.000 millones de euros las inversiones del sector y destacó que la incertidumbre generada ya se ha trasladado a las empresas. Véase el caso del fabricante de componentes solares fotovoltaicos Siliken, que ha anunciado que cancela sus planes de expansión en España para concentrarse en mercados más estables.

Sebastián presenta sus 31 medidas suplementarias para ahorrar energía

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, ha sido el encargado de explicar el paquete de 31 medidas que el Gobierno pondrá en marcha, de manera urgente, para intensificar el ahorro y la eficiencia energética de nuestro país. Esta serie de medidas, que vienen a reforzar el Plan de Eficiencia y Ahorro Energético 2008-2012, han nacido fruto de la continua subida del precio del petróleo en los últimos meses.

Según explicó Sebastián ante la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados, el valor del petróleo se ha duplicado en el último año y ha encarecido la factura energética en 17.000 millones, así como las materias primas. «Nos encontramos ante la tercera crisis del petróleo» y para combatirla es necesario a corto plazo el ahorro de energía y a largo plazo el fomento de las energías renovables, dijo. Además, el ministro destacó que el fomento de la eficiencia energética y el ahorro ayudarán a mejorar la renta nacional, la competitividad, el empleo y el medio ambiente.

El Plan se ejecutará entre 2008 y 2011 y tiene como objetivo reducir el consumo de energía en 44 millones de barriles de petróleo, lo que equivale a un ahorro de 6 millones de toneladas de crudo, o lo que es lo mismo, al 10% de las importaciones anuales de petróleo de España.

Las nuevas medidas se articulan en cuatro líneas de actuación, dos centradas en los edificios y el transporte (el sector que acapara la mayor parte de las iniciativas), una de carácter transversal y otra específica de ahorro de electricidad.

Reducción en un 20% de los límites de velocidad

Entre las medidas más destacadas, resalta la propuesta para reducir en un 20 por ciento los límites de velocidad en las vías de acceso a las grandes ciudades y sus circunvalaciones, como ya se hizo en su día en Barcelona. En todo caso, el Ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha señalado que antes de adoptar cualquier decisión sobre este asunto se hará un estudio con todos sectores afectados y ayuntamientos.

En el ámbito de las técnicas de conducción eficiente se realizarán, asimismo, intensas campañas didácticas y de información dirigidas a los ciudadanos.

En este sentido, también se quiere fomentar la utilización de vehículos híbridos y eléctricos, mediante un proyecto piloto consensuado con las Comunidades Autónomas y las corporaciones locales. Para ello, se primará la producción nacional y se estima que en 2014 haya un millón de estos vehículos en funcionamiento.

Asimismo, el Ministerio de Defensa permitirá el uso de sus pasillos aéreos para reducir la longitud de las rutas comerciales, hasta un 10 por ciento, con el consiguiente ahorro de combustible.

Para fomentar el transporte público se negociará con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) una línea de apoyo a los planes de movilidad urbana, se construirán carriles Bus-Vao en las ciudades de más de medio millón de habitantes y se acordará con CCAA y ayuntamientos la extensión del horario de apertura del metro los fines de semana y medidas para promover el uso de la bicicleta.

En el ámbito del alumbrado público, el plan prevé mejorar la eficiencia energética de las instalaciones y reducir en un 50 por ciento el consumo energético en iluminación de autovías y autopistas.

Dos bombillas de bajo consumo gratis por cada hogar

Otra de las medidas anunciadas es el reparto, a través de vales de regalo en la factura de la luz, de dos bombillas de bajo consumo por hogar, lo que supondrá alrededor de 49 millones de bombillas gratuitas entre 2009 y 2010. Con esto quiere avanzar en la eliminación completa del mercado de bombillas incandescentes para 2012, objetivo en el que trabaja con la Comisión Europea.

Otro de los puntos fuertes pretende impulsar las empresas de servicios energéticos, especializadas en optimizar la gestión energética de empresas y familias. A partir de ahora la Administración dará facilidades para su financiación y les dará preferencia en sus contratos mediante el desarrollo reglamentario de la Ley de Contratos del Sector Público. Además, las compañías que cuenten con el certificado energético de AENOR tendrán prioridad en la contratación pública frente a otras.

Limitación de temperatura: 26 grados en verano, 21 en invierno

Para reducir el consumo de energía se limitará la temperatura a 26 grados como mínimo en verano y a 21 grados como máximo en invierno en los edificios de uso no residencial, excepto en hospitales y otros casos especiales. Incluso, el Gobierno quiere que sea obligatorio que los nuevos edificios de la Administración cuenten con una calificación energética elevada.

Por otro lado, y dentro también del capítulo de ahorro energético, se ha fijado como objetivo que la Administración reduzca un 10 por ciento el consumo eléctrico en la primera mitad de 2009 con respecto al mismo periodo del año 2008, un porcentaje que se mantendrá en los próximos tres años.

En el ámbito de movilidad, Industria pedirá a las compañías telefonía móvil que garanticen la cobertura en la red de metro de todas las ciudades.

Para desarrollar todas estas medidas, el Gobierno quiere contar con la colaboración de las asociaciones de consumidores y ha previsto firmar este mismo año un convenio con el Consejo de Consumidores y Usuarios para desarrollar campañas informativas sobre el ahorro energético.

Un coste de 245 millones de euros hasta 2011

La aplicación de este surtido de medidas tendrá un coste de 245 millones de euros hasta 2011, que serán financiados en gran parte por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), que duplicará su presupuesto hasta alcanzar los 120 millones anuales. Todo ello permitirá un ahorro de entre 42,5 y 47 millones de barriles de petróleo.

Miguel Sebastián resaltó que el plan será «rentable económicamente», ya que esos 245 millones de euros suponen, al precio actual del barril, un ahorro en la factura petrolífera de 4.104 millones.

Los grupos parlamentarios ven insuficientes las medidas

Por su parte, los diferentes grupos parlamentarios consideran «insuficientes» y «poco ambiciosas» las medidas planteadas por Miguel Sebastián en el Congreso.

El diputado popular Antonio Erias, manifestó sentirse «perplejo y asombrado» al conocer las medidas presentadas dada la actual coyuntura económica, y pidió al ministro que deje la «política de gestos y apariencias» y fomente una energía competitiva que dé respuestas a los problemas de la sociedad.

Sánchez Llibre, diputado de CiU y Francesc Canet de ERC, consideraron las medidas como «insuficientes», mientras que Joan Herrera, diputado de ICV, criticó que el Gobierno plantee ampliar la red de carreteras españolas, algo que en su opinión no haría sino aumentar el consumo y la dependencia energética.

La CNE podría proponer suavizar la aplicación del decreto de energía fotovoltaica

Los servicios técnicos de la Comisión Nacional de Energía quieren proponer la aplicación más flexible de la propuesta de Real Decreto sobre energía solar fotovoltaica, la primera «escisión» del R.D. 661/2007 de energías renovables. Energía Diario ha tratado de indagar sobre lo que serán las propuestas de los servicios técnicos del organismo para la discusión que tendrá lugar hoy en el seno de su Consejo de Administración. Recordemos que esta propuesta de Real Decreto ha llevado una tramitación meteórica en el seno de la CNE, desde su remisión por la Secretaria General de Energía, no hace dos semanas a día de hoy. En este plazo, incluso se ha convocado en un formato especial al Consejo Consultivo de la Electricidad a tal efecto.

Al parecer, y según ha podido conocer este medio de distintas fuentes, el informe técnico plantea cuestiones que afectan a tres apartados fundamentalmente de la nueva estructura regulatoria de este sector y que tendrán que ver con la “gradualidad” en la aplicación del mismo, sin renunciar al contenido del decreto y a que los desarrollos legislativos españoles en materia de energías renovables son ejemplares en términos comparativos internacionales.

El primero, y a la vez principal crítica a la propuesta de R.D. es la inexistencia de período transitorio (dado el sistema de períodos que establece el Real Decreto que entra en vigor a 1 de enero, por períodos anuales y con convocatorias trimestrales, la nueva normativa empezaría aplicarse de facto en marzo de 2009, cuando se realizaría su primera convocatoria). Esto implica que entre el 29 de septiembre y marzo se produciría un vacío legal o, dicho de otro modo, las instalaciones que entren en funcionamiento restarían de los cupos de instalación previstos para 2009 (algo que se estima en un volumen considerable). Parece que los servicios técnicos hacen girar sus propuestas sobre el período que va desde el 29 de septiembre y marzo, que podría afectar a la inclusión o no de lo instalado hasta ese momento en la previsión para 2009 y en qué condiciones.

El segundo de los aspectos, tiene que ver con la distribución de los cupos entre suelo y techo (lo que condiciona también su retribución en la medida que se busca potenciar las instalaciones en techo), teniendo en cuenta que Industria propone una distribución de 1/3 en suelo y 2/3 en techo, una proporción que desde la CNE se plantea como “tendencial” con respecto a las previstas en la propuesta de Real Decreto.

La tercera cuestión, consecuencia de las otras dos anteriores, es el modelo retributivo aplicable a las distintas instalaciones, en el marco de esa flexibilidad y modelo tendencial que es el que establece la propuesta de Real Decreto, habida cuenta de la fuerte reducción en los precios del kWh aplicados en la propuesta al suelo y al techo, respecto de lo establecido en el R.D. 661/2007.

Por otra parte, en el debate sobre el Real Decreto de energía solar fotovoltaica también aparecen cuestiones desligadas fruto de la práctica regulatoria y es la inclusión de cuestiones ajenas al objeto de lo que se regula. En este caso, también se ha recogido una de las alegaciones recibidas por el organismo en el proceso de valoración por el Consejo Consultivo y que se refiere a una propuesta referida al sector de la cogeneración y a los tramos horarios en su retribución.

Por tanto, hoy tendrá lugar las discusiones en el seno del Consejo de Administración del organismo en el que se prevé puedan existir desde posiciones más alineadas con las tesis de Industria, posiciones más cercanas a los que proponen los servicios técnicos, e incluso, parece ser que entre los consejeros hay partidarios del establecimiento de un sistema de subastas para la nueva instalación de producción de energía por tecnología fotovoltaica.

Industria remite a la CNE el nuevo decreto de la industria fotovoltaica

El Ministerio de Industria ha remitido a la Comisión Nacional de la Energía (CNE) su propuesta de Real Decreto sobre energía fotovoltaica, que aplicará un recorte de hasta el 35% en las primas y que incluirá además un Plan Renove para las instalaciones de cogeneración, indicaron fuentes del departamento dirigido por Miguel Sebastián y de la Comisión Nacional de Energía.

El recorte de primas a la fotovoltaica atenuará la especulación en torno al sector y ahorrará al Estado en torno a 415 millones de retribución al año. En 2008 se destinarán 800 millones a primas fotovoltaicas, y en 2009 la retribución será de 915 millones, frente a los 1.330 millones que se habrían destinado en un escenario de continuidad.

La nueva regulación asignará primas distintas en función de si las instalaciones son de techo (en lo alto de edificaciones) o de suelo, con el objetivo de incentivar las primeras. Además, las instalaciones tendrán que presentar un aval de 50.000 euros por cada megavatio (MW) instalado, lo que contribuirá a reducir la especulación.

Las instalaciones de techo tendrán una potencia máxima de 2 MW, de modo que el aval mínimo será de 100.000 euros, mientras que la potencia instalada máxima de las de suelo será de 10 MW, lo que obligará a depositar 500.000 euros en la Caja General de Depósitos.

En cuanto a las primas, las de techo se reducirán un 26%, de 45 a 33 euros por megavatio hora (MWh), mientras que la de suelo pasarán de 45 a 29 euros por MWh, lo que supondrá un descenso del 35%. Además, para 2009 se impondrá un techo de 300 MW a la instalación de paneles fotovoltaicos. Para asignar esta potencia, se crearán cada año cuatro registros trimestrales, de 75 MW cada uno.

Si un trimestre hay solicitudes para más de 75 MW, se reduce un 2,5% la prima -la caída podría ser del 10% al cabo de cuatro trimestres-. El porcentaje de bajada de primas al final de cada año, si se produce, equivaldrá al porcentaje de subidas del techo de potencia. Como ejemplo, si en 2009 se recorta un 10% la prima porque ha habido mucha demanda, en 2010 se podrán instalar no sólo los 300 MW del techo, sino un 10% más, esto es, 330 MW.

Para incentivar a las instalaciones de techo frente a las de suelo, Industria no sólo dedicará primas más generosas a las primeras, sino que intentará que de los 300 MW de instalación máximo a al año 200 MW correspondan a tejados. A los edificios se les exigirá que parte de la electricidad generada vaya destinada a la propia alimentación eléctrica del inmueble.

El decreto, que se aprobará probablemente tras el verano, incluye además una cláusula que contempla la posible revisión al alza de las tarifas en caso de que concurran circunstancias como una fuerte subida de los costes. Junto a esto, establece un registro de instalaciones fotovoltaicas antes de su desarrollo, en el que se harán constar la autorización administrativa, la licencia de obra, los avales y los puntos de conexión a la red.

En cuanto al Plan Renove de cogeneración, Industria explica que antes del 31 de diciembre desarrollará este mecanismo mediante una orden ministerial. El plan tendrá como objetivo aumentar la vida de las instalaciones de cogeneración y mejorar su rendimiento. En el texto se establecerán las medidas económicas para alcanzar los objetivos del Plan de Acción 2008-2012.

Este plan de acción está incluido en la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012, y toma como base el mejor rendimiento de las instalaciones, el incremento de su vida y la inversión necesaria.

El decreto tiene ahora que pasar por el trámite de la Comisión Nacional de Energía y, posteriormente, una vez superado debe ser remitido al Consejo de Estado.

Las asociaciones empresariales representativas del sector han mostrado fuertemente su posición contraria a la propuesta legislativa del Real Decreto, debido al recorte de retribución y a las cuotas que fija el decreto de nueva instalación de capacidad. Según las empresas, la aprobación del Real Decreto, conforme a sus previsiones, abocaría a una fuerte reconversión del sector.

Sebastián: «No es justo evaluar el consumo, con la referencia de la renta»

El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, afirmó que tomar como referencia la renta declarada es un elemento que no es justo para evaluar el consumo de electricidad, ya que en términos de renta puede haber fraude, pero, subrayó, «el consumo, como el algodón, no engaña».

En un encuentro del Foro Sociedad en Red, organizado por Red.es y Europa Press, Sebastián se refirió así a la «tarifa social», independiente de la nocturna y que se aplica a todos los ciudadanos que tienen contratada una potencia por debajo de los 3 kw para primeras residencias.

El ministro destacó que el objetivo es que la gente ahorre luz, porque «se puede ahorrar y mucho».

Así, señaló que España es el país de Europa donde más ha crecido el consumo eléctrico, hasta ocho veces más que en Alemania. En cualquier caso, admitió que el Gobierno es consciente de que hay familias que no pueden reducir su consumo porque es muy bajo.

Asimismo, indicó que no ha habido ninguna reunión con las empresas, que también tendrán que hacer frente al déficit tarifario.

Sebastián subrayó que este «lío» del déficit tarifario lo «montó» el PP, e ironizó que una solución sería que lo arreglara el PP, pero, añadió, «no sabemos cuándo será eso».

Además, recordó que si se mantiene el déficit tarifario no se puede liberalizar el sector eléctrico.

La posible salida de Acciona de Endesa

Por otro lado, el ministro de Industria negó que una eventual salida de Acciona del capital de Endesa fuera «un fracaso» de la política del Gobierno ya que la operación no se impulsó desde el Ejecutivo y se mostró escéptico ante un «divorcio amistoso» en el que «uno echa al otro de la casa».

Sebastián se refirió de este modo a la información publicada por el diario italiano «Corriere della Sera» que apuntaba a que el grupo energético Enel estaría negociando la compra del 25 por ciento del capital que Acciona tiene en Endesa por unos 10.000 millones de euros.

En esa misma línea, el diario «El Mundo» ha publicado que el Gobierno prevé para Endesa un «divorcio amistoso» entre la constructora, que tiene el 25 por ciento de la eléctrica, y su socio italiano Enel, que ostenta el 67 por ciento.

Acciona negó estar negociando con Enel esta venta y subrayó su intención de continuar «liderando» el proyecto de gestión de la eléctrica.

El titular de Industria calificó de «calumnias» que el Gobierno hubiera impulsado la entrada de Acciona en Endesa y que él hubiera sido el que alentó la operación.

«El Gobierno no ha orquestado nunca una operación, nos enteramos cuando ya estaba hecha», añadió Sebastián.

Sebastián reiteró la «preferencia» del Gobierno de contar con empresas energéticas fuertes españolas, pero subrayó que una cosa es «preferir y otra interferir».

Fitch alerta del riesgo regulatorio en el sector eléctrico español, consecuencia del déficit tarifario

La agencia de calificación crediticia Fitch consideró «insuficiente» la subida promedio de la luz del 5,6% aplicada por el Ministerio de Industria para eliminar el déficit de tarifa, y advierte de que este desajuste podría generar problemas crediticios a las eléctricas españolas.

A la vista de que el Gobierno no contempla subidas adicionales este año y del alto precio de las materias primas, asegura la agencia, es probable que el desajuste entre el coste de generación eléctrica y los ingresos regulado se mantenga.

Fitch dice prestar además especial atención a las medidas del Gobierno para acabar con el déficit tarifario, y advierte de que «si estas iniciativas incluyen medidas que afecten negativamente a las ganancias de las eléctricas, se deteriorará la calidad crediticia del sector».

Desde su punto de vista, existen «altos riesgos regulatorios para las eléctricas españolas» relacionados con la desaparición del déficit, ya que el Gobierno podría revisar algunos aspectos relacionados incluso con los ‘windfall profits’ (beneficios caídos del cielo) de las eléctricas en los mercados mayoristas.

Fitch se inclina por atajar el problema del déficit a través de mayores subidas. «Las subidas de las tarifas están en realidad por debajo de las recomendaciones de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que pide incrementos del 11,3%», recuerda.