Izquierda Unida respaldará una propuesta de Castilla y León en apoyo al carbón si reclama la nacionalización del sector energético

EFE.- Izquierda Unida apoyará el documento propuesto por la Junta de Castilla y León de apoyo a la minería del carbón si incluye la creación previa de empleo garantizado y estable para las comarcas mineras y la nacionalización del sector energético.

Así lo ha trasladado el representante de Izquierda Unida en el Comité de Seguimiento del Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros de Castilla y León, Santiago Rodríguez Alonso, quien ha exigido estos puntos. En concreto, Rodríguez ha explicado la necesidad de la creación previa de empleo público garantizado antes de que se produzca cualquier cierre en el sector, así como la nacionalización del sector del carbón para que pueda ser planificado y gestionado en función de las necesidades de la población y el futuro de las comarcas mineras.

«Para ello, es preciso crear un escenario donde el carbón sea una reserva estratégica nacional, ya que es una de las pocas fuentes de energía autóctona del país, en un entorno de fuerte dependencia exterior, lo cual garantizaría la continuidad de la actividad de la minería interior del carbón», explicó Rodríguez. «Solo siendo público el sector energético se puede planificar que el carbón sea realmente una reserva estratégica nacional», insistió el representante de Izquierda Unida en la Comisión de Seguimiento. Una nacionalización que, según Rodríguez, es legal ya que la Constitución permite esta intervención para preservar el interés general de un servicio esencial y mantener el empleo en la zona.

Asimismo, Izquierda Unida ha criticado el Plan de Dinamización ya que, a su juicio, se está utilizando para tapar la falta de inversión en estas zonas que debería estar haciendo la propia Junta, a la que ha pedido que especifique dónde va el dinero público y qué empleo crea. «La Junta sigue manteniendo una opacidad absoluta que impide el mínimo ejercicio de transparencia y control por parte de la mesa de seguimiento, dado que es una de sus funciones principales del Plan de Dinamización de las Comarcas Mineras», denuncia Rodríguez.

Navalmoral de la Mata abre la inscripción para trabajar en la próxima recarga de combustible de la nuclear de Almaraz

EFE.- El Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata (Cáceres) ha abierto el plazo de inscripción para optar a trabajar en la próxima recarga de combustible de la central nuclear de Almaraz, prevista para octubre, al igual que otras poblaciones del entorno. Las personas interesadas, empadronadas en Navalmoral, deberán presentar la solicitud hasta el 10 de septiembre.

Además, otros ayuntamientos del entorno más próximo a la instalación nuclear, como el Ayuntamiento de Almaraz, también han abierto sus respectivos plazos de inscripción. Durante la última recarga, que tuvo lugar en el primer semestre de 2018, la central nuclear precisó de la incorporación de más de 1.200 trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la central, pertenecientes a más de 70 empresas especializadas. La mayoría de ellos eran residentes en Extremadura, agrega el Consistorio.

Extremadura generó 1.119 GWh de energía fotovoltaica y 1.359 de hidráulica

EFE. – La generación de energía fotovoltaica en Extremadura alcanzó los 1.119 Gwh en 2017, la tercera comunidad con mayor volumen, y los 1.359 Gwh de energía hidráulica, lo que la sitúa como quinta en el ránking, según refleja el informe «Las energías renovables en España» que ha publicado la OBS Business Scholl.

Así, por lo que respecta a la energía fotovoltaica, la diferencia entre ciertas comunidades autónomas es considerable, ya sea por motivos ambientales o de terreno, pues solo Castilla-La Mancha y Andalucía generaron prácticamente el 40% de esta energía.

En el ránking nacional, Castilla-La Mancha mantiene el primer puesto con 1.742 Gwh generados, seguida de Andalucía con 1.580 Gwh y Extremadura con 1.119 Gwh. Comunidades como Asturias, Cantabria, Galicia y el País Vasco tienen una presencia ínfima en la generación nacional de energía fotovoltaica.

Por otro lado, la energía hidráulica, que representa más de un 20% del total de la producción de energías renovables del país, tiene mayor implantación en Castilla y León con 4.138 Gwh y Cataluña con 3.720 Gwh, mientras que Extremadura figura en el quinto lugar con 1.359 Gwh.

Atendiendo a la energía eólica, Castilla y León se posiciona como la primera en el ránking, seguida de Castilla-La Mancha y Andalucía, que desplaza a Galicia de los primeros puestos.

Aunque Extremadura y la Comunidad de Madrid, además de las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, quedan fuera de la generación de energía eólica, el informe se hace eco de las previsiones de inicio de producción de esta energía en Extremadura en 2019 con la puesta en marcha del parque eólico de Plasencia.

 

Más de 1.500 familias gallegas se beneficiarán de un programa de ayudas para la instalación de energías renovables

EFE. – Más de 1.500 familias gallegas se beneficiarán de un programa de ayudas de la Xunta para la instalación de proyectos de energías renovables.

La resolución de la convocatoria sitúa en 1.545 las familias beneficiarias, con ayudas por 4,66 millones de euros que permitirán la movilización de 11,3 millones en el sector.

La Xunta de Galicia calcula que gracias a estas ayudas, los beneficiarios ahorrarán un millón de euros cada año en su factura energética. Así, esta consecución de ayudas se enmarca en las Directrices Energéticas de Galicia, que moviliza 3.000 millones de euros hasta 2020 con 12.000 puestos de trabajo creados, como asegura la Consellería de Economía, Empleo e Industria en un comunicado.

 

La BOA publica una orden de ayudas para la reconversión en zonas mineras de Teruel

EFE. –  El Boletín Oficial de Aragón (BOA) ha publicado una orden por la que se convocan ayudas por valor de 2 millones de euros para infraestructuras en «municipios muy afectados» por el proceso de cierre de empresas de la minería del carbón de las comarcas de Teruel.

La orden, del Departamento de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, detalla que los municipios que pueden beneficiarse de las ayudas son: Albalate del Arzobispo, Alcorisa, Alloza, Andorra, Ariño, Calanda, Cañizar del Olivar, Castellote, Escucha, Estercuel, Foz-Calanda, Gargallo, Montalbán, Palomar de Arroyos y Utrillas.

El apoyo económico, procedente del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) está destinado a obras o equipamientos municipales que fomenten el desarrollo del tejido económico e industrial de manera directa, o bien contribuyan, indirectamente, a mantener la actividad económica en el municipio.

En este sentido, cada municipio solicitante solo podrá presentar un proyecto y el importe de cada subvención cubrirá hasta el 100% de la inversión prevista sin que la cantidad solicitada pueda ser inferior a 20.000 euros ni superar los 150.000.

El plazo para la presentación de solicitudes será de quince días hábiles contados a partir de la publicación en el BOA, el 16 de agosto.

Adif ha licitado las subestaciones eléctricas del AVE entre Plasencia y Badajoz

EFE. – Adif Alta Velocidad ha licitado el contrato de obra y mantenimiento de las subestaciones eléctricas de tracción y centros de autotransformación asociados del tramo Plasencia-Badajoz de la línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura.

Según el Boletín Oficial del Estado, estas obras cuentan con un presupuesto de licitación de 29.103.320,66 euros, de los cuales 27.813.944,66 euros corresponden a la ejecución de las obras, con un plazo de 18 meses; mientras que 1.289.376 euros corresponden a los trabajos de mantenimiento de las instalaciones por un periodo de 24 meses.

El contrato incluye la ejecución de las obras de las instalaciones de energía necesarias para la electrificación en 2×25 kV del tramo Plasencia-Badajoz, de 164,6 km, y que principalmente son las subestaciones eléctricas de Cañaveral (Cáceres), Carmonita y Sagrajas, ambas en la provincia de Badajoz.

A las anteriormente citadas, se suman un total de doce centros de autotransformación asociados. Así, en el caso de Cañaveral, sus centros asociados están localizados en Malpartida de Plasencia I y II, Garrovillas de Alconétar y Casar de Cáceres. Del mismo modo, en Carmonita, sus centros asociados son los de Cáceres (I, II y III) y Mérida; y por lo que respecta a Sagrajas, sus centros asociados son los de La Garrovilla, Torremayor y Badajoz (I y II).

La alimentación de energía eléctrica a las líneas de alta velocidad está garantizada por las subestaciones eléctricas de tracción, que transforman la tensión de 220 kV o 400 kV suministrada por Red Eléctrica Española, a los 2×25 kV necesarios para la catenaria. A su vez, alimentan otros sistemas asociados (iluminación de túneles, calefacción de agujas, telecomunicaciones móviles, así como edificios y casetas técnicas).

Por último, destacar que estas actuaciones van a ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La Diputación de Alicante e Iberdrola colaboran en el suministro de energía eléctrica con garantía de origen 100% renovable

EFE. – La Diputación de Alicante y la compañía Iberdrola han suscrito un acuerdo marco sobre el suministro de energía eléctrica con garantía de origen 100 % renovable, del que podrán beneficiarse más de 120 ayuntamientos y organismos adheridos a la Central de Compras de la corporación provincial.

En el acto de firma de este convenio sobre el servicio de energía respetuosa con el medio ambiente han participado el diputado de Hacienda y Administración Central, Alejandro Morant, y el responsable comercial de grandes clientes de Iberdrola en la Comunitat, Enrique Planells.

Así, esta colaboración tendrá una duración de dos años y permitirá a las entidades adheridas a la Central de Compras de la Diputación acceder al servicio en condiciones ventajosas, tanto desde el punto de vista económico como desde el relacionado con la atención. 

Una de las medidas que incluye es que los ayuntamientos y organismos beneficiarios puedan acogerse al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), en caso de no superar los 10 kilovatios de potencia, una opción que será facilitada a través de Iberdrola Comercialización de Último Recurso. 

Del mismo modo, en este acuerdo también figura el desarrollo de nuevas parcelas de colaboración en el ámbito energético, así como la prestación de un servicio personalizado que será tramitado por un equipo de gestores.

Desde la Diputación, Morant ha explicado que, a través de la Central de Compras de la Diputación de Alicante, se permite «la simplificación del procedimiento administrativo municipal, el ahorro de costes derivado de las economías de escala de las compras agrupadas y la atención más rápida y eficiente en las tramitaciones de contratos”.

Geacam será el primer edificio de la Junta de Castilla-La Mancha con planta fotovoltaica de autoconsumo eléctrico

EFE. –  La sede de la empresa pública de gestión ambiental Geacam, en Cuenca, es el primer edificio propiedad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en el que se ha puesto en marcha una planta fotovoltaica de autoconsumo eléctrico, lo que supondrá un ahorro anual de más de 8.000 euros.

El viceconsejero de Medio Ambiente, Agapito Portillo, ha visitado la sede de Geacam y ha indicado que es el primer paso dentro de un plan que quiere abastecer a todos los edificios del gobierno regional. Ha señalado también que se han incorporado dos vehículos totalmente eléctricos al parque móvil de la empresa pública, que se podrán cargar con los nuevos paneles solares.

Portillo ha indicado que la apuesta de Geacam y del Ejecutivo autonómico por las energías renovables «es muy importante», como demuestra que la sede de la empresa pública, «se abastezca exclusivamente con esta energía y sus emisiones de CO2 a la atmósfera sean nulas».

En cuanto al tema de la continuidad del plan de autoconsumo, el viceconsejero ha avanzado que ya se han instalado más placas en la provincia de Toledo.

La inversión total es de unos 50.000 euros, aunque Portillo ha manifestado que «se paga con el ahorro que se produce año tras año con la factura eléctrica». Con una vida útil de entre 25 y 30 años, se pretende también evitar 30 toneladas de emisiones de CO2 anualmente, lo que supone que la atmósfera dejará de recibir hasta 750 toneladas de emisiones durante dos décadas y media.

La Agencia Andaluza de Energía otorgará 25 millones de euros a 38 proyectos para actuaciones de ahorro y eficiencia energética

EFE. – La Agencia Andaluza de Energía otorgará 25 millones de euros a 38 proyectos para actuaciones de ahorro y eficiencia energética en los colegios, edificios públicos y alumbrado, así como iniciativas de renovables, en las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén y Sevilla.

Más específicamente, la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio ha informado de que se trata de ayudas para 29 colegios, cuatro edificios públicos, dos proyectos de tratamiento de biomasa, dos de alumbrado público y otro para abandonar la dependencia al carbón en el transporte, que supondrán un ahorro económico a las entidades públicas.

El Consejo Rector de la Agencia ha contribuido con 18,3 millones de euros y el 10% restante ha sido aportado por los diferentes ayuntamientos, para el aislamiento térmico, la renovación de ventanas y el cambio de equipos de climatización, entre otras medidas, de 29 centros escolares pertenecientes a los ayuntamientos de Villamartín (Cádiz), Córdoba, Casariche (Sevilla) y Sevilla capital.

Las previsiones de estas medidas supondrán una reducción de la demanda de energía de entre el 20% y el 36%, que será un ahorro para las entidades locales cercano a los dos millones de euros, a lo largo de la vida útil de las nuevas instalaciones.

Según la agencia se realizarán actuaciones de aislamiento, cambio de huecos acristalados, sustitución de luminarias y de los equipos de climatización, entre otras, en cuatro edificios públicos: el Instituto Rosario (Cádiz) y el antiguo Cine Andalucía de Alcalá de los Gazules, y el museo Santa Clara y el Teatro Coliseo, ambos en Palma del Río (Córdoba).

Así, el Consejo Rector de la Agencia Andaluza de Energía ha concebido 2,8 millones de euros a estos municipios, que invertirán, a su vez, 3,6 millones de euros para ejecutar las intervenciones.

Los ayuntamientos de Herrera (Sevilla) y Vejer (Cádiz) mejorarán su alumbrado público con la renovación de un total de 4.689 puntos de luz por tecnología «led» que les permitirá un ahorro en la factura eléctrica de unos 2,3 millones de euros, que representan entre el 58 y el 62% del recibo. La Agencia les ha asignado a estos municipios el 60% de una inversión, que alcanza los 2,62 millones de euros para la instalación.

 

Energías renovables

Los dos ejes principales de actuación de la Junta de Andalucía para conseguir un modelo energético que no dependa del carbón y que sea sostenible son las energías renovables, entre las que lideran la solar y la biomasa.

Debido a esto, los dos proyectos para el desarrollo de biomasa destinados al los municipios de Jaén Puente del Obispo y Mengíbar, prevén una producción de biocombustible de 13.290 tep/año (toneladas equivalentes de petróleo) y una reducción de 81.476 toneladas de emisiones de CO2. La ayuda concedida ha sido de casi 2 millones de euros que supondrán una inversión de 5,6 millones de euros en la provincia de Jaén.

Córdoba invertirá más de un millón de euros, en la instalación de una gasolinera para autobuses impulsados por gas natural comprimido, de los que 491.000 euros han sido adjudicados por la agencia para abandonar la dependencia del carbón en el sistema de transporte de la ciudad.

 

El Gobierno de Castilla-La Mancha tramita 103 proyectos de producción de energía eléctrica de fuentes renovables

EFE. – El director general de Industria, Energía y Minería, José Luis Cabezas, ha anunciado de que hay 103 proyectos en tramitación de producción de energía eléctrica con origen renovable en la región, con una potencia total de 2.190 megavatios.

Según informa la delegación provincial de la Junta,  la provincia de Ciudad Real destaca sobre el resto en la implantación de tecnología fotovoltaica al tener en desarrollo 24 proyectos que suman una potencia de 889 megavatios.

Así, el director general ha explicado a la representante del grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, Carmen Pimienta Vállez, que para llevar a cabo este proyecto de 50 megavatios, en el que se invertirán 35 millones de euros y se generarán más de 90 puestos de trabajo durante la ejecución de las obras.

También ha concretado que una vez que esté en funcionamiento, la planta fotovoltaica ubicada en el paraje La Nava producirá al año 90 gigavatios por hora de energía eléctrica, una cantidad que será capaz de suministrar electricidad a 36.000 viviendas.

Relacionado con esto, Cabezas ha destacado la importancia del efecto respetuoso en relación al medio ambiente, ya que “gracias a esta planta se reducirán las emisiones de CO2 en torno a las 35.000 toneladas al año”.

Específicamente en el tema local, Cabezas ha confirmado a la portavoz del grupo de la oposición en el Consistorio de Almodóvar del Campo que “la riqueza que dejará la planta fotovoltaica es indiscutible”, ya que se estiman unos ingresos anuales de 200.000 euros en relación con el impuesto de bienes inmuebles y 45.000 euros por el impuesto de actividades económicas.

A estas cantidades hay que sumar 80.000 al año en concepto de arrendamiento de los terrenos e ingresos por el impuesto de obras y el aprovechamiento de suelo rústico que ronda los 1,6 millones de euros, sin olvidar la creación de empleo directo e indirecto.