Podemos advierte de que lucharán hasta el final contra el proyecto de Gas Natural Fenosa en Doñana

EFE.- Podemos Andalucía alerta del «peligro» que supone el proyecto gasístico de Gas Natural en el Parque de Doñana y advierte de que «lucharán hasta el final para que éste no continúe». La secretaria general de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez, visitó Doñana y señaló que lucharán «hasta el final» contra el proyecto de Gas Natural Fenosa en el Parque Natural, cuyas obras son inminentes.

Doñana es «una joya de la biodiversidad, Patrimonio de la Humanidad y de todos los andaluces, que merece una protección mayor», según Rodríguez, que recordó al Gobierno andaluz y a su presidenta, Susana Díaz, la «posibilidad que tienen entre sus manos de pararlo». Además, criticó que el proyecto de Gas Natural «no cuenta con los estudios sísmicos suficientes», tras aludir al proyecto Castor, que «es similar y provocó movimientos sísmicos hasta que tuvo que ser paralizado». Para Podemos Andalucía este proyecto consiste en «convertir suelo protegido en suelo industrial». «Andalucía no puede ser el almacén de sustancias peligrosas», sentenció Rodríguez, que añadió que este proyecto de almacén de gas «no tiene ninguna contraprestación para la ciudadanía, solo riesgos y peligros».

Greenpeace programa para Halloween la Nuclear Running Dead, una carrera popular «zombi» en municipios próximos a cinco centrales nucleares

EFE.- Greenpeace ha organizado cinco carreras populares simultáneas de temática zombi en torno a otras cinco centrales nucleares para el 30 de octubre. Las carreras, a las que denomina Nuclear Running Dead, van a tener, según la organización, “carácter lúdico, deportivo, muy visual y abierto a todos los públicos”. Las pruebas, que se celebrarán en la víspera de la fiesta de Halloween, se han programado en Miranda de Ebro (Burgos), L’Ametlla de Mar (Tarragona), Gárgoles de Abajo (Guadalajara), Saucedilla (Cáceres) y Valencia.

Greenpeace, que convoca un acto de este tipo por primera vez en España, aseguró que no se trata de una protesta o manifestación, sino de carreras con las que quiere hacer visible el lado más «zombi» de la energía nuclear, «acabada a pesar de los esfuerzos del sector y sus beneficiarios para mantenerla viva». Los participantes, que pueden inscribirse en la página web http://www.nuclearrunningdead.org/., podrán competir en dos categorías en las distancias de 10 y 4 kilómetros, respectivamente, y caracterizados del tema zombi, ya que la organización pondrá a su disposición un servicio de maquillaje.

En España aún operan seis centrales, incluida Garoña, “cuya vida útil terminó hace más de tres años y que no produce electricidad pero que no ha sido definitivamente clausurada”. Greenpeace considera que el parque nuclear debería ser sustituido por energías limpias cuando termine su vida útil, algo que sucederá al principio de la próxima década. La organización identifica la energía nuclear como una energía «zombi» ya que “además de los esfuerzos por querer mantener las centrales vivas cuando termina su vida, deja un legado tóxico de toneladas de residuos radiactivos, que permanecerán durante miles de años como una amenaza para las personas y el medioambiente”.

La central nuclear José Cabrera simula en su ejercicio anual una «alerta de emergencia» de categoría II

Europa Press / EFE.- La central nuclear de José Cabrera, en Almonacid de Zorita (Guadalajara), realizó su preceptivo simulacro anual de emergencia, en el que se simuló un incendio de 10 minutos en su almacén de residuos, lo que provocó la declaración de una «alerta de emergencia» que alcanzó la categoría II.

De haberse producido en la realidad esta situación, el suceso habría sido calificado con un nivel 2 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES), lo que significa un incidente en el que se produjeron fallos importantes en las normas de seguridad y contaminación importante o exposición de los trabajadores. El simulacro anual es preceptivo, dentro del plan de emergencia interior en el que ha participado el regulador CSN, tanto desde la Sala de Emergencias (SALEM) como desde la central.

El ejercicio comenzó cuando el titular de la instalación, que se encuentra en proceso de desmantelamiento, notificó al CSN una «prealerta de emergencia» provocada por un incendio superior a 10 minutos producido en el almacén de residuos radiactivos. Durante el ejercicio, se ha simulado también la detección de niveles de contaminación ambiental en el almacén de residuos radiactivos incendiado superiores a los valores habituales por lo que el titular ha llegado a declarar la «alerta de emergencia» en el emplazamiento.

A continuación, la Red de Vigilancia Radiológica Ambiental del titular ha registrado valores normales de radiactividad en los alrededores de la planta. Ante esta situación el titular llegó a declarar la categoría II, Alerta de Emergencia de su Plan de Emergencia Interior y, por su parte el CSN ha mantenido activada la Sala de Emergencias (Salem) y su equipo de retén, tal y como establece el modo 1 de la Organización de Respuesta de Emergencia.

Un juez oficializa la compra de Aurinka de las instalaciones de Silicio Solar en Puertollano

EFE.- El Juzgado de Primera Instancia e instrucción número 4 de Ciudad Real ha dictado un auto por el que se aprueba definitivamente la venta y adjudicación de las antiguas instalaciones de Silicio Solar de Puertollano a la empresa Aurinka International. Según el portavoz de la empresa, Benjamín Llaneza, el auto «viene a oficializar un proceso que se puso en marcha hace 15 días con el depósito realizado al Juzgado» de casi 7 millones de euros.

El auto acuerda además la cancelación de todas las cargas, gravámenes y anotaciones preventivas de embargo que existían, si bien aún falta por salvar el escollo de los 12 millones de euros adeudados por la antigua Silicio Solar a la Seguridad Social, a los que aún no ha renunciado. Aurinka International prevé una inversión entre 60 y 100 millones de euros en Puertollano, donde pretende desarrollar una «tecnología novedosa y muy competitiva» con el mercado asiático, en la fabricación de polisilicio, base para la elaboración de obleas para placas fotovoltaicas.

La tecnología que se pretende aplicar, impulsada en colaboración con la Universidad de Oviedo, prevé una producción de 3.000 toneladas anuales y la generación de unos 400 puestos de trabajo en la primera fase, que podría estar en marcha en junio del 2017. En la actualidad, operarios de Aurinka  trabajan para que la planta esté disponible a principios del 2017, para empezar a instalar la nueva maquinaria en la fábrica.

EDP inaugura en Gijón la primera Ecoestación del norte de España para vehículos eléctricos y de gas

Europa Press.– La compañía energética EDP inauguró en Gijón la primera Ecoestación del norte de España. Esta nueva instalación permitirá el repostaje de vehículos de energías alternativas, gas natural y electricidad. Esta nueva estación está situada en la Avenida de Oviedo, número 176, en el barrio de Roces de la ciudad gijonesa. La inauguración contó con la asistencia del consejero de Empleo, Industria y Turismo, Francisco Blanco; el vicealcalde de Gijón, Fernando Couto, y el consejero delegado de EDP en España, Miguel Stilwell de Andrade.

Industria extingue el permiso de ACS para explorar hidrocarburos entre Murcia y Albacete

Europa Press.– El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha extinguido el permiso de investigación de hidrocarburos Aries-1, ubicado entre Murcia y Albacete, al extinguirse los plazos concedidos a la filial de ACS titular de proyecto, Invexta Recursos. Este permiso de investigación fue concedido a través de un real decreto en diciembre de 2008, junto al conocido como permiso Aries-2, que incluye un perímetro de exploración ubicado en Alicante.

Transcurridos de esta forma más de 6 años y una vez recibidas las alegaciones de la empresa, Industria ha decidido extinguir el permiso por la caducidad al vencimiento del plazo, según figura en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El Gobierno ha verificado que el titular no invirtió las cantidades mínimas comprometidas con el otorgamiento del permiso, al tiempo que la cuantía de las obligaciones mínimas no invertidas supera en 1,9 millones de euros la garantía depositada por el operador. A partir de ahora, el permiso Aries-1 revierte al Estado, al tiempo que el titular deberá entregar en la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria toda la documentación técnica generada por los trabajos de investigación.

Red Eléctrica y la Universidad de Zaragoza firman un convenio de colaboración por dos años

EFE.- La Universidad de Zaragoza y Red Eléctrica de España firmaron un convenio de colaboración para los dos próximos años destinado a establecer las líneas de cooperación entre la compañía y la citada institución académica. El convenio será el marco que englobe las actividades conjuntas que puedan ponerse en marcha y que se referirán a las visitas de estudiantes tanto a las instalaciones de Red Eléctrica en Aragón como al Centro de Control Eléctrico en Madrid.

También englobará la colaboración del personal de la empresa en la programación docente de la Universidad de Zaragoza, especialmente en estudios de máster, y las iniciativas que se determinen en el área de la investigación e innovación. Las visitas de estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) a las instalaciones de la empresa son habituales y les permiten familiarizarse con el funcionamiento del sistema eléctrico español y sus infraestructuras, así como con las actuaciones de operación y mantenimiento que se llevan a cabo.

El personal de Red Eléctrica también acude con frecuencia a la Universidad para aportar sus conocimientos y experiencia en los estudios que se imparten relacionados con el sistema eléctrico. Estas acciones de apoyo a la docencia y la investigación se enmarcan en la política de responsabilidad corporativa de Red Eléctrica, que se rige por principios básicos como el desarrollo económico y social, la difusión del funcionamiento del sistema eléctrico o el respeto al medio ambiente.

Continúa la polémica entre el Gobierno del País Vasco del PNV y la oposición de Bildu a cuenta del fracking

Europa Press / EFE.– La consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, reafirmó que la posición de los técnicos de la sociedad vasca de hidrocarburos SHESA ante el fracking es la misma que defiende el Gobierno vasco, en respuesta a las declaraciones realizadas por el parlamentario de EH Bildu, Dani Maeztu, quien denunció que Tapia «miente» al asegurar que el Ejecutivo autonómico ha renunciado al fracking para extraer gas natural.

Maeztu aseguró que, en una ponencia celebrada en Cantabria, un técnico de SHESA afirmó que el uso de la técnica de fracturación hidráulica para extraer gas no convencional es «un proceso industrial maduro y absolutamente viable tanto técnica, económica, como medioambientalmente». En este sentido, Tapia ha reconocido la labor «ejemplar» realizadas por la sociedad de hidrocarburos de Euskadi, que ha realizado estudios «relevantes a lo largo de muchos años, actuando bajo normas estrictas de profesionalidad». Asimismo, ha señalado que los técnicos de SHESA «evidentemente» defienden la misma posición que el Gobierno vasco porque «son técnicos de una sociedad parte del EVE, que depende del Departamento».

«Que en un determinado momento la técnica del fracking pueda ser controvertida y no cumplir todos los requisitos medioambientales que nos gustaría, no obstaculiza que sigamos haciendo un seguimiento de cómo se trabaja en otros países, tecnologías utilizadas y de cómo se intentan obtener hidrocarburos», ha precisado, antes de señalar que «otra cosa es el hecho de que vaya a implantar determinadas tecnologías, ámbito que depende del Gobierno«. Por último, ha subrayado que «evidentemente, cualquier técnico tiene la obligación, no solo de estar formado en las últimas tecnologías y de todo lo que aparece en el mundo en el ámbito de los hidrocarburos, sino también de asistir a los encuentros» que hablen de esos ámbitos.

EH Bildu arremete contra Tapia

EH Bildu resalta que SHESA sostiene que el fracking es una técnica «viable», lo que pone de manifiesto que la consejera “mintió” el pasado 7 de julio al señalar que la Estrategia Vasca de Energía 2016-2030 recoge la renuncia del Gobierno Vasco a utilizar el fracking para extraer gas porque a «día de hoy» no hay garantías de que esta técnica sea respetuosa con el medio ambiente. En este sentido, Dani Maeztu indicó que el técnico de SHESA afirmó entonces que «España tiene que aprovechar sus recursos de hidrocarburos no convencionales» porque «no hacerlo sería un factor limitante para la economía, de pérdida de competitividad».

Maeztu ha advertido de las contradicciones en los mensajes del Gobierno Vasco y de SHESA en torno a esta cuestión, y ha pedido a la consejera que comparezca en la Diputación Permanente de la Cámara de Vitoria para aclararlo y presentar la Estrategia Energética Vasca 2016-2030. El parlamentario de EH Bildu ha acusado al Gobierno Vasco de seguir destinando recursos al fracking y le ha exigido que cierre la sociedad SHESA y renuncie a los permisos de hidrocarburos no convencionales.

Extremadura destinará 80 millones de euros a la rehabilitación energética de edificios

EFE.- Extremadura movilizará hasta 2020 un total de 80 millones de euros en acciones de rehabilitación energética en edificios públicos y privados gracias a que lidera la Plataforma Transnacional de Apoyo a la Financiación en Rehabilitación Energética REHABILITE. La Agencia Extremeña de la Energía (Agenex) coordinará junto a la Dirección General autonómica de Industria, Energía y Minas de la Junta esta Plataforma, a través de la que se prestarán servicios de formación y asesoramiento en España, Francia y Portugal, junto con gobiernos e instituciones de estos países, señaló Agenex.

El objetivo del proyecto es promover una estructura financiera y un apoyo técnico para la renovación energética y la incorporación de energías renovables en edificios tanto públicos como privados. Para esto se diseñará durante los próximos 30 meses un plan de inversión en varias regiones del espacio Sudoeste de Europa (SUDOE), que permita actuar de forma integral sobre el consumo energético en edificios, con especial atención en la integración de soluciones que consuman recursos autóctonos.

Así, en línea con la Estrategia de Europa 2020, REHABILITE persigue la reducción del consumo energético y la disminución de emisiones contaminantes a la atmósfera. Con esta plataforma, junto con el proyecto FINERPOL, un fondo de inversiones público-privado para financiar la rehabilitación energética de vivienda que se desarrolla en ocho países de Europa, se impulsará la inversión de más de 80 millones de euros en el sector de la eficiencia energética de Extremadura hasta 2020.

La planta de energía undimotriz de Mutriku es la más productiva del mundo

EFE.- La planta de energía undimotriz (generada por las olas del mar) de Mutriku (Guipúzcoa) ha cumplido cinco años en los que generó 1,3 GWh de electricidad, lo que constituye un «récord mundial» de generación de energía por este medio, tal y como subrayó el lehendakari, Iñigo Urkullu.

La planta de olas de Mutriku ha generado energía eléctrica para abastecer las necesidades de aproximadamente 100 familias en un año, un nivel de producción «modesto» si se compara con las posibilidades de otras tecnologías de generación pero que «no había sido logrado por ninguna otra planta de generación mediante olas». La instalación, ubicada en el dique exterior del puerto de Mutriku, tiene como función también realizar ensayos de nuevas tecnologías de generación de energía por olas en mar abierto, donde el mar tiene mayor fuerza. De hecho, durante este verano la empresa vasca Oceantec está realizando ensayos de su nueva turbina con tecnologías OWC (columna de agua oscilante) para comprobar su rendimiento antes de efectuar pruebas en mar abierto.

Invertidos 2,3 millones de euros

La planta de Mutriku, que cuenta con esta misma tecnología, significó una inversión de 2,3 millones de euros y es la primera instalación de este tipo conectada a la red en Europa. Existen otras dos instalaciones de generación de energía por olas con tecnología OWC, pero son de menor tamaño y orientadas fundamentalmente a la investigación. Durante la visita Urkullu ha recordado que esta planta, junto con la puesta en marcha en Arminza (Vizcaya), «es una muestra de la apuesta del Gobierno Vasco por la investigación y desarrollo en el ámbito de las energías renovables generadas en el ámbito marino».

La infraestructura de Mutriku es, según el lehendakari, «un referente tecnológico internacional». «Hace años tuvimos el sueño de convertir Euskadi en un referente europeo y mundial en el ámbito de la energía eólica. Lo hemos conseguido. Hoy creemos en la posibilidad de situar Euskadi y las empresas vascas como referente europeo de las energías derivadas del mar«, ha añadido Urkullu. El mandatario vasco ha recordado los objetivos del Gobierno autonómico del País Vasco respecto a las energías renovables y contra el cambio climático, que pasan por reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en un 80% para 2050 y alcanzar un consumo de energía renovable del 40% sobre el total en ese mismo año.