El grupo gallego Ecoener construirá dos parques eólicos en Gran Canaria

EFE.- Ecoener anunció que construirá dos parques eólicos en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) con una potencia total de 29,2 megavatios, un proyecto en el que invertirá 50 millones de euros y que se enmarca en el concurso eólico canario. A través de sus filiales, Dragos Renovables y Mocan Renovables, este grupo construirá los parques eólicos San Bartolomé y Llanos de la Aldea«, de 9,2 y 20 megavatios, respectivamente.

Las nuevas infraestructuras contribuirán a reducir la emisión de 1,3 millones de gases contaminantes en Canarias, destacan sus promotores. Además, permitirá un ahorro de más de 150 millones de euros en el coste de producción de energía eléctrica durante los 20 años de vida media de este tipo de instalaciones. Con sede en La Coruña, el grupo Ecoener cuenta en España con una potencia instalada en operación de 59,2 megavatios.

Cruce de reproches entre el Consejo de Ibiza y Spectrum, la compañía interesada en realizar prospecciones petrolíferas en el Mediterráneo

EFE.- El Consejo de Ibiza niega haber recibido hace un año un ofrecimiento de reunión por parte de la compañía Spectrum Geo Limited, que proyecta prospecciones petrolíferas en el mar balear, como asegura la empresa en la carta que envió para rechazar un encuentro con instituciones de las islas y Alianza Mar Blava. La institución insular, aclaró este punto ya que la empresa asegura que le ha «sorprendido que haya pasado casi un año sin recibir respuesta a su ofrecimiento» previo.

Según el Consejo, «esto no es cierto» porque «los ayuntamientos, los consejos insulares y Alianza Mar Blava hemos estado hasta hace pocos meses de manera coordinada enviando escritos a Spectrum exigiéndole que pare el proyecto». «Una petición que la compañía contestaba negando la posibilidad de renunciar a las prospecciones, al tiempo que ofrecía una reunión por separado con cada institución», explicó el Consejo. En otros casos, como el de Alianza Mar Blava, «la compañía ni siquiera se dignó a contestar al escrito, hecho que motivó la petición de reunión conjunta a la cual ahora Spectrum se ha negado acudir», añadió.

El presidente del Consejo, Vicent Torres, ya había manifestado «su profunda decepción por la respuesta que ha dado la compañía» en la que renunciaba a la reunión conjunta. Para la institución insular, la empresa «desprecia el posicionamiento de rotundo rechazo de las instituciones y ciudadanía de las Islas Baleares a su proyecto de prospecciones» y además, «pretende dar por hecho que este saldrá adelante a partir de la constitución de un nuevo gobierno en España» ya que Spectrum señaló que «la falta de gobierno en España ha provocado la paralización de todos los expedientes de exploración y prospección de hidrocarburos».

Por tanto, en medio de una situación política «incierta», Spectrum cree que en el encuentro no se lograrían «los resultados positivos esperados por todas las partes». Por ello, la empresa sugiere posponer la visita y asegura que «una vez se retome la actividad autorizadora a nivel estatal», le «complacería» reunirse con las instituciones de las islas para «avanzar en este proyecto tan interesante». Tras recibir esta respuesta, consejos insulares, ayuntamientos de Ibiza y la Alianza Mar Blava se reunirán el próximo martes 25 e informarán sobre las acciones que adoptarán para frenar el proyecto de Spectrum en el mar balear.

Castilla-La Mancha aprueba un borrador de decreto de energías para adaptar la normativa autonómica a la ley estatal

EFE.- El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado el borrador del decreto de energías para adaptar el desarrollo normativo autonómico, que data de 2007 y 2010, a la ley estatal del Sector Eléctrico de 2013. Así lo ha dado a conocer la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, que explicó que conllevará una simplificación de trámites que va a favorecer y permitir, especialmente en el sector eólico, que las empresas se implanten en la comunidad autónoma.

Franco subrayó que el Ejecutivo autonómico seguirá apostando por la implantación de renovables porque Castilla-La Mancha es la primera comunidad autónoma en potencia fotovoltaica instalada, la segunda en energía eólica y la tercera en el total de renovables. En este sentido, señaló que el compromiso del Gobierno regional es agilizar al máximo todas las tramitaciones para seguir favoreciendo la implantación y el desarrollo de estas energías en la comunidad autónoma.

La consejera destacó la importancia que tendrá este decreto, porque se estaban exigiendo numerosos requisitos a las empresas que no eran necesarios para su implantación y ahora se pasa a la autorización previa por parte de la Administración. Antes se hacía mediante un sistema de concurrencia y con la adaptación a la normativa nacional se posibilitará que haya una implantación libre por parte de las empresas, con la autorización previa de la Administración tutelante. Para ello habrá una simplificación de trámites que afecta tanto a las acometidas (por ejemplo, para las pequeñas acometidas no va a ser necesario el trámite de información pública) como a otros aspectos como a las futuras repotenciaciones del sector eólico.

Por otra parte, Franco ha valorado que las 33 empresas distribuidoras de energía que hay en la región van a realizar inversiones en los tres próximos años por importe de 270 millones de euros para mejorar las infraestructuras energéticas en Castilla-La Mancha. En este sentido, hizo hincapié en que el suministro energético es clave no solo para el bienestar de los habitantes de la región, sino para el crecimiento y la competitividad de las empresas. Franco consideró importante para la competitividad de las empresas «que el suministro sea económico» ya que en España siguen generándose problemas en la competitividad de las empresas con respecto a otros países de Europa debido al coste de la electricidad.

El Gobierno de Canarias considera la central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria de interés estratégico

EFE.– El Gobierno canario considera la central hidroeléctrica de Chira-Soria de interés estratégico, un proyecto «fundamental para la introducción de renovables», por lo que los plazos administrativos para su construcción se reducirán a la mitad, según indicó su consejero de Economía, Pedro Ortega. El Boletín Oficial de Canarias y el Boletín Oficial de Estado ya han publicado los terrenos declarados de interés público como primera parte del proceso administrativo, explicó el consejero.

Red Eléctrica de España señaló que el proyecto para la construcción de la central hidroeléctrica de Chira-Soria ha iniciado el proceso de información pública por lo que, durante las próximas semanas, la documentación del proyecto estará a disposición de todos los interesados en las oficinas del Gobierno de Canarias y en las de los ayuntamientos de San Bartolomé de Tirajana y Mogán. REE remitió una carta y un folleto informativo a los vecinos de estos municipios e instaló puntos de atención al ciudadano en las oficinas municipales para explicar a quien pueda estar interesado las características principales de esta infraestructura.

La central hidroeléctrica reversible Chira-Soria, de 200 megavatios de potencia, incluye la construcción de una planta desaladora de agua de mar y las obras marinas asociadas, así como la conexión de la central con la subestación de Santa Águeda, recientemente inaugurada, mediante una línea eléctrica de 220.000 voltios y 20 kilómetros de longitud, indica Red Eléctrica. Con una inversión prevista de 320 millones de euros, la construcción de esta infraestructura creará hasta 500 puestos de trabajo directos y aproximadamente 1.500 indirectos. La fecha de puesta en servicio será 5 años y medio después del comienzo de la obra, una vez obtenidas todas las autorizaciones administrativas.

La central hidroeléctrica reversible de Chira-Soria conectará dos embalses existentes situados en la zona central de la isla de Gran Canaria: el de Soria, que se utilizará como depósito inferior del sistema, y el de Chira, que actuará como depósito superior. La potencia de la central representa alrededor del 36% de la punta de demanda actual de la isla, lo que la convierte en una eficaz herramienta de operación del sistema eléctrico para mejorar la garantía de suministro, la seguridad del sistema y la integración de las energías renovables en Gran Canaria, y en una infraestructura esencial para avanzar hacia la sostenibilidad del nuevo modelo energético canario, aseguró Red Eléctrica.

Castilla-La Mancha triplicará sus municipios con gas natural para el año 2020 y creará 900 empleos

EFE / Europa Press.– Castilla-La Mancha triplicará el número de municipios con gas natural hasta el año 2020, lo que se enmarca en el plan de gasificación planteado por la Junta para los próximos cinco años, que contará con una inversión de 140 millones de euros y generará unos 900 puestos de trabajo. El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, presentó este plan en la inauguración de las primeras Jornadas sobre gas natural en Castilla-La Mancha, organizadas por la Asociación Española del Gas (Sedigas) y el Gobierno regional.

«Este plan es un ejemplo muy claro de que podemos dejar aparte los problemas entre partidos diferentes y ponernos de acuerdo en objetivos globales y comunes, que son los que merecen la pena, los que cambian las cosas de verdad», ha aseverado García-Page, quien ha defendido que «las palabras competitividad y sostenibilidad no son contrarias», y ha unido a ello la necesidad de «la cohesión».

El objetivo del nuevo plan de gasificación es triplicar el número de municipios con gas natural en Castilla-La Mancha, pasando de 74 a cerca de 240, para lo que se crearán 1.900 kilómetros de nuevas redes de distribución. Prácticamente, todos los municipios de más de 2.000 habitantes de la región tendrán abastecimiento y en 2020 tendrán gas 373.000 hogares en Castilla-La Mancha, la mitad del total de la comunidad, y habrá 5.500 kilómetros de instalaciones.

Eso sí, la consejera de Economía, Empresas y Empleo de Castilla-La Mancha, Patricia Franco, ha detallado que en la comunidad se produce más energía renovable de la que se consume y ha garantizado el compromiso de la Junta con este tipo de energía. Asimismo, apuntó que en un año el Gobierno castellanomanchego ha concedido 600 ayudas para el ahorro energético por un valor total de más de 2,5 millones de euros. También señaló que han evitado 183 cortes de suministro y sufragado más de 6.000 ayudas a través del Plan Regional contra la Pobreza Energética.

Por su parte, García-Page abogó por que España consensue un plan de modelo energético de cara a 2020 para negociar con la Unión Europea. «He echado en falta en España un acuerdo energético», aseveró el presidente autonómico, quien ha insistido en que «no se puede perder tiempo» y ha considerado que «urge» que haya consenso en el país en el ámbito energético porque España no puede quedarse «descolgada«. Con ello, destacó la importancia del plan presentado y ha argumentado que hay empresas que no se instalaron en Castilla-La Mancha por el problema del suministro energético.

También ha intervenido durante la inauguración de las jornadas el presidente de Sedigas, Antoni Peris, quien ha valorado la puesta en marcha del plan, que ha calificado de «ambicioso». «No solo generará beneficio para los usuarios, también va a crear empleo durante todo este proceso», ha destacado Peris, quien también ha recalcado que el gas natural es una «energía limpia» y «la que menos contamina».

Un ahorro de 223 millones

Según un informe elaborado por KPMG para la patronal Sedigas, España podría ahorrar hasta 223 millones de euros anuales en un escenario con un peso del 33% del gas en el mix energético, y todo ello sin comprometer los objetivos europeos de energías renovables y de reducción de emisiones para 2030, si apuesta por un «papel fundamental» del gas natural. En concreto, esto supondría un ahorro de hasta 340 euros al año para un hogar medio, según el informe, que destaca que, en el caso del sector terciario, podría ver reducido su gasto energético en hasta 38 millones de euros.

Los objetivos 2030 de la Unión Europea prevén una presencia del gas para ese horizonte del 27% en el mix, frente al 20% en 2014, aunque hay potencial en España, «apostando por sus singularidades», para elevarlo hasta ese 33% aprovechando la infraestructura, según indicó Carlos Solé, socio de KPMG en España. Asimismo, el informe destaca el papel de los ciclos combinados como principal respaldo a la penetración necesaria de las renovables para alcanzar los objetivos de 2030. A este respecto, prevé que el sector eléctrico requiere, para esos objetivos, un aumento de capacidad firme del 8% en el mix de generación para el horizonte 2030.

En lo que respecta a la capacidad firme de ciclos combinados, Sedigas prevé que será necesario un aumento de entre 5.500 y 10.000 megavatios (MW), según el escenario de cierre de las centrales de carbón considerado. De esta manera, el gas constituiría entre un 51% y un 58% del total de la capacidad firme del sistema eléctrico y los ciclos combinados serían los suministradores de estabilidad al sector eléctrico. Además, el informe destaca que el gas natural aplicado al transporte aporta una solución económicamente eficiente para lograr reducir emisiones y mejorar la calidad del aire.

El puerto granadino de Motril se convierte en estratégico para la exportación de palas eólicas

EFE.- El puerto de Motril (Granada) está convirtiéndose en un «enclave geográfico estratégico » para la exportación e importación de productos eólicos, principalmente las grandes palas, lo que ha motivado que en lo que va de año haya registrado un crecimiento de más del 23%. Este año se han exportado 565 unidades de palas eólicas de 64 metros de longitud, frente a las 530 unidades que se llevaban en el 2015.

Los embarques se realizan, principalmente, a países del norte de Europa y Reino Unido. La Autoridad Portuaria de Motril asegura que los accesos por autovía hacen de la dársena granadina el enclave mejor posicionado para este tipo de transportes especiales, que llegan directamente al muelle sin necesidad de atravesar ningún núcleo de población ni semáforos. Tráfico que podría incrementarse si la reabierta fábrica de aerogeneradores eólicos de Ferreira (Granada) opta por Motril para sus embarques, que se sumarían a los que se hacen ahora procedentes de Daimiel (Ciudad Real). Según la autoridad portuaria, «este tipo de exportaciones otorga a Motril una distinción de calidad, pues no todos los puertos son adecuados para trabajar esta mercancía».

Podemos exige saber el contenido de la reunión de Nadal con las energéticas mientras Compromís pregunta por la MAT

Europa Press / EFE.- Compromís ha pedido que el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, comparezca en el Congreso para aclarar la situación de la línea de Muy Alta Tensión (MAT) a su paso por la Comunidad Valenciana después de que el Gobierno autonómico aprobara su paralización. Mientras tanto, En Comú recrimina al Gobierno su «falta de transparencia» al haberse enterado en los medios de la reunión que Nadal mantuvo recientemente con las principales compañías energéticas. Asimismo, exigió conocer el contenido del encuentro.

Así, la formación catalana ha presentado en el Congreso una batería de preguntas inquiriendo al Gobierno por esta reunión, desvelada por Expansión. Según este medio, Nadal mantuvo un encuentro con representantes de los grandes operadores de gas y electricidad en España en el que se analizaron las próximas reformas en el sector energético y se sugirió a las empresas que hicieran sus propuestas al respecto.

En este sentido, En Comú quiere saber si ése fue el propósito de dicho encuentro, las propuestas que pusieron sobre la mesa las empresas, y si el propio Gobierno en funciones presentó alguna en concreto. Asimismo, preguntan si el Ejecutivo considera correcto «celebrar reuniones a puerta cerrada con representantes de grandes grupos energéticos sin que haya información pública al respecto» y señalan que actuaciones como estas «en ningún caso ayudan a ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública».

La MAT en Comunidad Valenciana

Por su parte, Compromís está promoviendo iniciativas en todas las instituciones para que se paralice la MAT, que en su primera fase se prevé que atraviese 16 localidades de Castellón y que Red Eléctrica de España quiere seguir desarrollando por toda la Comunidad Valenciana. La diputada de Compromís Marta Sorlí criticó la actitud del Gobierno central, que hasta ahora no ha contestado a ninguna pregunta parlamentaria sobre la MAT. Compromís preguntó en agosto sobre la situación actual de la MAT, la declaración de impacto medio ambiental y sobre quién asumiría la responsabilidad en caso de efectos adversos sobre la salud.

Una empresa extremeña ha instalado la mayor planta fotovoltaica de Canarias, una instalación aislada de autoconsumo para una quesería majorera

EFE.- La empresa extremeña Cambio Energético, con sede en Coria (Cáceres), ha diseñado e instalado la mayor planta solar para autoabastecimiento de energía en las islas Canarias, concretamente en una granja caprina fabricante de los quesos artesanales Lomo Blanco, situada en el municipio de Betancuria (Fuerteventura). Esta instalación solar fotovoltaica, aislada de la red eléctrica, es en este momento la planta autónoma más grande de las islas Canarias y una de las mayores de la península.

La actuación ha sido ejecutada por Cambio Energético, empresa extremeña pionera en el sector del autoconsumo fotovoltaico que centra su actividad en proyectos de energías renovables y eficiencia energética, según indicó la mercantil. La empresa surgió en Coria en el año 2009 y es responsable de las primeras instalaciones de autoconsumo en suelo extremeño, con una tienda online de referencia en materia energética. También ejecutó obras para el abastecimiento sin conexión a la red eléctrica de varias infraestructuras de la Junta de Extremadura, como la presa de Burguillos del Cerro o Los Ángeles en Pinofranqueado.

La instalación fotovoltaica en la granja de quesos Lomo Blanco consta de 120 placas que transforman la energía solar en electricidad, logrando una producción diaria que variará entre los 100 Kw durante el invierno y un máximo de 170 Kw en verano. Tanto el suministro trifásico como la producción y el estado de los equipos están monitorizados telemáticamente, lo que garantiza un suministro ininterrumpido. «La instalación solar demuestra que es posible y rentable la sustitución de las fuentes de energía convencionales por energía solar fotovoltaica para obtener ahorros económicos importantes, además de contribuir a un medio ambiente más sostenible», ha explicado el gerente de la empresa extremeña, Ramón Jesús Domínguez.

Los titulares de la explotación de quesos artesanales, los hermanos Teodoro Celestino Peña y Pedro Celestino Peña, contarán a partir de ahora con una instalación aislada de la red de suministro eléctrico, que les supondrá un ahorro considerable en comparación con el consumo de gasoil que necesitaba el complejo ganadero (3.500 euros mensuales). La energía procedente de las placas fotovoltaicas permitirá alimentar la bomba hidráulica de la ordeñadora, los tanques de frío y calor necesarios para el tratamiento de la leche, la cámara frigorífica para el curado de los quesos, equipos de oficina y toda la iluminación del complejo ganadero.

El Tribunal Constitucional levanta la suspensión que pesaba sobre algunos artículos de la ley del País Vasco contra el fracking

Europa Press / EFE.- El Tribunal Constitucional levantó la suspensión cautelar que se mantenía desde el pasado 3 de mayo sobre algunos artículos de la Ley del País Vasco de medidas de protección medioambiental para la extracción de hidrocarburos no convencionales y la fractura hidráulica o más conocida como ley del fracking. La suspensión se aplicaba desde el momento en el que se admitió a trámite el recurso del Gobierno sobre este asunto, que aún está pendiente de resolverse por el tribunal de garantías.

Concretamente, según fuentes jurídicas, el tribunal de garantías da vigencia a los artículos 2 (sobre los hidratos de metano enterrados en el mar), 3, 5 y 6 (el inciso sobre la reposición de la situación alterada a su estado originario) y las disposiciones transitorias primera y segunda de la citada norma. La ley vasca del fracking se aprobó en junio del 2015 a partir de una iniciativa legislativa popular avalada por más de 100.000 firmas y, en un intento de evitar posibles recursos en su contra, no prohibía esta técnica de extracción de gas de manera genérica, sino que elevaba tanto los requisitos para poder desarrollarla que prácticamente la impedía.

La Ley del País Vasco faculta a las instituciones vascas para vedar el uso de la tecnología de fractura hidráulica en los supuestos en que pueda tener efectos negativos sobre las características geológicas, ambientales, paisajísticas o socioeconómicas de la zona y sobre otras competencias relacionadas con el aprovechamiento de hidrocarburos. El Tribunal Constitucional ya había anulado anteriormente las leyes de Cantabria, La Rioja y Cataluña. Estas tres normas autonómicas prohibían el uso de esta técnica y el Gobierno central las recurrió, al igual que hizo con la del País Vasco.

La ley del fracking del País Vasco fue aprobada en junio del año pasado por el Parlamento vasco sin el apoyo del PNV, formación que sustenta al Gobierno autonómico. De hecho, el Ejecutivo de Vitoria ya advirtió de que «había dudas jurídicas» sobre la legalidad de su contenido al entender que la regulación de esta materia era competencia del Estado. El grueso de la norma salió adelante con el apoyo de EH Bildu, el PSOE y el PP, mientras que UPyD y PNV se abstuvieron. Los jeltzales reclamaban que las vías de protección que incluye el texto se complementaran con una moratoria que impidiera usar esta técnica durante cinco años.

A pesar de ello, cuando el Gobierno central decidió en abril interponer un recurso de inconstitucionalidad contra la ley, el gabinete de Urkullu anunció que haría «todos los esfuerzos» para defender las competencias de Euskadi. El Gobierno argumentó que las competencias en materia ambiental no implican vaciar de sus competencias al Estado, sobre todo cuando la normativa estatal establece el sometimiento de estos proyectos a la declaración de impacto ambiental. Consideró además que la legislación vasca viola la normativa estatal sobre régimen minero y energético, y el principio de seguridad jurídica al obstaculizar los permisos, tanto a los ya concedidos o en tramitación, como a las solicitudes que se formulen a partir de la entrada en vigor de la norma.

El PSOE celebra el levantamiento

Por su parte, el PSOE celebró la decisión del Constitucional de levantar la suspensión cautelar de la ley del fracking, que fue recurrida por el Gobierno central y que estará vigente en su totalidad hasta que se resuelva el fondo del asunto. La parlamentaria autonómica socialista Natalia Rojo celebró esta resolución porque «avala la seguridad jurídica» del texto.»Los vascos hemos ganado una nueva batalla utilizando el camino que la propia ley nos ofrecía, sin maximalismos, con los pies en la tierra y haciendo uso de hasta las últimas de nuestras competencias», defendió Rojo aludiendo a que prohibir el fracking de manera literal únicamente hubiera conducido a la «frustración» porque la norma habría sido anulada. 

La estación de Santa Águeda conectará a la red la futura central Chira-Soria

EFE.- La nueva subestación eléctrica de Santa Águeda, ubicada en el barranco de Arguineguín, ofrece más garantía al suministro en el sur de Gran Canaria y supone el primer paso hacia el nuevo modelo energético de la isla porque conectará a la red la futura central hidroeléctrica Chira-Soria.

En la inauguración de esta subestación, el presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, ha destacado que la instalación, que ha supuesto una inversión de 54 millones de euros, conectará a la red la futura central hidroeléctrica reversible Soria-Chira, imprescindible para aprovechar los excedentes de energías renovables en Gran Canaria.

Una central cuya construcción se espera poder iniciar a finales de 2017, según Folgado, o a principios de 2018, según ha apuntado el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, quien ha subrayado, al igual que el jefe del Gobierno Autónomo, Fernando Clavijo, que la futura central será un «hito histórico» para la penetración de las energías renovables en el archipiélago.

Folgado ha destacado que la subestación de Santa Águeda mejora la seguridad y fiabilidad del suministro eléctrico de la zona sur y suroeste de Gran Canaria, que concentra un 30 por ciento de la demanda total de la isla, lo que contribuye al desarrollo económico de su zona turística por excelencia.

La nueva instalación cuenta con la más moderna tecnología, con lo que ocupa menos espacio y dispone de mayor fiabilidad que una convencional, según Red Eléctrica, que subraya que esta central es fundamental para el refuerzo y mallado de la red de transporte de Gran Canaria y para alimentar la red de 66 kilovoltios del sur de la isla.

Para su construcción se han destinado 23,5 millones de euros, y 30,5 millones para las dos líneas asociadas de 220 y 66 kilovoltios de las que dispone.

La subestación estará conectada con los parques de 220 kv de las centrales de Jinámar y Barranco de Tirajana.

Folgado ha destacado que la nueva subestación se incluye en las infraestructuras que REE tiene planificado construir en Canarias en el periodo 2015-2020 para mejorar la red de transporte eléctrico, y que suponen una inversión total de 991 millones de euros.