Guipúzcoa dispondrá en enero de un observatorio de pobreza energética

EFE.- El diputado de Medio Ambiente de Guipúzcoa, José Ignacio Asensio, anunció que su departamento presentará en enero un nuevo observatorio de la pobreza energética. Asensio avanzó esta propuesta en unas jornadas de energía organizadas por la Diputación de Guipúzcoa, en el que ha asegurado que para luchar contra la pobreza energética «hay que dar pasos hacia la descentralización del sistema energético actual y hacia la reducción de la dependencia energética».

El observatorio, que será «una pieza clave para la lucha contra la pobreza energética», ofrecerá indicadores y datos sobre este problema y sus causas y dispondrá de recursos informativos y documentales para la planificación en este ámbito. Esta iniciativa persigue también «sensibilizar a la ciudadanía» sobre la pobreza energética que, según sus datos, afecta a 2 de cada 10 hogares guipuzcoanos. En el transcurso de estas jornadas la Diputación expuso los resultados del programa Argitu y varios expertos abordaron asuntos como la gobernanza climática. También se organizó una feria de la energía en la que se exhibieron sistemas reales para el ahorro y la eficiencia energética, como los coches eléctricos, los suelos radiantes de baja temperatura o la iluminación LED.

Greenpeace señala con una flecha gigante a la central nuclear de Almaraz (Cáceres) para exigir su cierre

EFE.- La central nuclear de Almaraz (Cáceres), inmersa en su 23ª recarga de combustible y trabajos de mantenimiento general de la Unidad II, fue señalada por los activistas de Greenpeace con una gran flecha flotante de 500 metros en el embalse situado junto a la central «para indicar al Gobierno que esta central debe de ser la siguiente en cerrar después de que lo haga la de Garoña (Burgos), ya que su renovación de licencia de actividad está cerca”.

Vigilancia al usar un dron

Efectivos de la Guardia Civil mantuvieron un dispositivo de vigilancia sobre esta acción reivindicativa, con especial atención al uso de un dron por parte de los activistas, según explicaron fuentes de la central nuclear de Almaraz. Los activistas se encontraban en una zona transitable del embalse Arrocampo y no sobrepasaron «el muro de separación térmica del agua«, según añadieron estas últimas fuentes. En este sentido, fuentes de Greenpeace reiteraron que el propósito de su acción no era violar el perímetro de seguridad de la central ni cuestionar la seguridad de la misma. «El objetivo es señalarla para que sea la siguiente en cerrar», han insistido.

Bajo el lema Central de Almaraz, siguiente en cerrar y Ni una licencia más, la organización reclama al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que no autorice a Almaraz a continuar, que no facilite más licencias a ninguna otra planta atómica y que se termine así con la producción de residuos radiactivos. Además, destaca que un cierre nuclear escalonado generaría 300.000 empleos. Junto a la gran flecha, han situado una pancarta de 240 metros cuadrados con su logotipo. La instalación, que en 2020 cumplirá 40 años de vida operativa, es propiedad de Iberdrola (52,7%), Endesa (36%) y Gas Natural Fenosa (11,3%).

En este contexto, la responsable de la campaña nuclear de Greenpeace, Raquel Montón, aseveró que el nuevo Ejecutivo con su ministro de Industria al frente, no puede eludir la cuestión del cierre progresivo de las nucleares y «debe hacerlo con urgencia». A su juicio, el reto no es solo cerrar las «obsoletas instalaciones nucleares de manera ordenada» para evitar riesgos mayores, sino asegurar la financiación para su desmantelamiento y la gestión de sus residuos radiactivos, porque «sería vergonzoso» dar más licencias para que “las eléctricas sigan ganando más y que los consumidores paguen de su bolsillo el coste del desmantelamiento de sus nucleares y de sus residuos de por vida”.

Recarga de combustible en Almaraz                    

Mientras tanto, la central nuclear de Almaraz está realizando su 23ª recarga de combustible y trabajos de mantenimiento general de la Unidad II. Según indicaron, el acoplamiento a la red está previsto para el próximo 18 de diciembre, lo que supone una parada programada de 41 días. Para esta recarga se contrataron a más de 70 empresas especializadas, que emplearán a 1.200 trabajadores adicionales a la plantilla habitual de la central, la mayoría de Extremadura. Estos profesionales han recibido la formación adecuada a las actividades a realizar en la planta enfocada a la prevención de riesgos laborales y a evitar el error humano en la ejecución de los trabajos programados.

Además de los trabajos propios de recarga de combustible y mantenimiento general, se continuará con la implantación de modificaciones de diseño vinculadas a compromisos con el CSN. Como nuevas actividades incluidas en esta recarga se encuentran las relacionadas con el programa de Inspección en Servicio y, entre ellas, destacan la inspección por ultrasonidos de las penetraciones de la tapa de la vasija y la inspección visual de la vasija e inspección de las zonas roscadas de la brida. Además, Almaraz llevará a cabo una prueba de estanqueidad del recinto de contención y de las toberas del sistema de rociado y se procederá a la sustitución del juego de dosímetros de acuerdo al programa de dosimetría neutrónica exterior de la vasija.

Canarias y Red Eléctrica avanzan en la conexión de los nuevos parques eólicos

EFE.– El consejero de Economía del Gobierno de Canarias, Pedro Ortega, se reunirá próximamente con Red Eléctrica de España (REE) y con los promotores de los parques de energía renovable que no se han puesto en marcha todavía en las islas para avanzar en su conexión a la red. El objetivo del Gobierno canario es avanzar para que los parques eólicos inscritos en el sistema retributivo específico de Canarias empiecen a funcionar antes del 31 de diciembre de 2018, que es el plazo máximo que estableció el Ministerio.

El consejero ha señalado que Red Eléctrico no le ha proporcionado de momento la cantidad de energía que la red canaria puede soportar, pero se ha mostrado convencido de que esta cifra llegará al menos a 300 megavatios. Red Eléctrica sigue calculando cuánta energía puede admitir el sistema, pero ha indicado que su intención es proporcionar el máximo. «Estamos trabajando para llegar a la mayor parte de energía que se pueda verter en la red pero tenemos que trabajar para que después de esto venga más energía», manifestó el consejero.

El titular de Economía del gobierno de Canarias ha hecho hincapié en la necesidad de avanzar en la resolución de los problemas porque «los plazos se van acortando» y «algunas subestaciones necesitan 24 meses para entrar en funcionamiento«. Ortega también anunció que solicitó una reunión con el nuevo ministro de Energía, Álvaro Nadal, para abordar el asunto de las conexiones.

Gas Natural Fenosa invertirá 100 millones de euros en 13 parques eólicos en Canarias

EFE / Servimedia.– Gas Natural Fenosa planea invertir 100 millones de euros entre Gran Canaria y Fuerteventura para construir 13 parques eólicos que espera tener en funcionamiento en 2018, en uno de los proyectos más relevantes que el grupo impulsa en España para los próximos años. Como prueba de ello, la empresa subraya que los 100 millones de euros que va a destinar a su proyecto eólico en Canarias representan la octava parte de todas las inversiones planificadas por su filial Gas Natural Fenosa Renovables para el período 2016-2020.

Además, la empresa prepara ya otros proyectos de plantas de producción de energía eólica y también fotovoltaica a instalar en las islas, desde el propósito de ser «un operador relevante en materia de renovables en Canarias», según avanzó su delegado en el archipiélago, Sergio Auffrey. Ante la directora de Gas Natural Fenosa Renovables, Ana Peris, y el consejero de Economía e Industria de la comunidad autónoma, Pedro Ortega, Sergio Auffrey ha dicho que hay «razones de peso» para que su compañía apueste por el archipiélago.

Una de ellas es que en su territorio «la penetración de las energías renovables en estos momentos es baja», llegando a suponer solo un 12% de la potencia de generación de electricidad que hay instalada en total, cuando en la península tiene un nivel del 50%, por lo que «está claro que hay un hueco interesante» para introducirse en ese mercado, expuso. Otro factor que ha decidido esa apuesta reside en la constatación de que generar electricidad con fuentes renovables en Canarias «resulta mucho más barato» que con combustibles fósiles, cuyo coste asciende a 180 euros por megavatio hora, frente a los entre 85 y 90 euros de la eólica.

Además, la creación de esas plantas estará acompañada de incentivos económicos públicos, que han sido acordados en el marco de las negociaciones por las que los Gobiernos central y canario pactaron sacar a subasta este año la generación de 450 megavatios de potencia eléctrica en parques eólicos, en una operación en la que Fenosa ha sido el mayor adjudicatario, al sumar 65,1 megavatios (MW). Sus 13 parques se distribuirán entre Gran Canaria, donde se planificaron 10 de ellos en terrenos repartidos por los municipios de Agüimes y Telde con una potencia de 45 MW, y Fuerteventura, destino de los 3 restantes en las localidades de La Oliva y Tuineje que suman 20 MW, precisó Auffrey.

Auffrey recalcó que Gas Natural Fenosa ya cuenta con todos los permisos y trámites necesarios para poder comenzar a construir 5 de esos 13 parques. Según informó la multinacional gasista, los parques, que estarán situados en el término municipal de Agüimes, generarán en torno a 175 empleos directos durante su construcción. Estos 5 proyectos suman una potencia de 14 (MW) y forman parte del cupo que el Ministerio abrió en 2015 para el desarrollo de energía eólica en el archipiélago. Así, la compañía señaló que se empeñarán en agilizar los trámites para iniciar también cuanto antes todos los demás, sobre todo porque el régimen retributivo especial para estas instalaciones está condicionado a que estén funcionando antes de final de 2018.

Esas ayudas serán solo algunos de los beneficios que reportará la creación de dichos parques, que tendrá también «un impacto muy positivo para la sociedad» porque generará 600 empleos, al tiempo que, a lo largo de su periodo inicial de vida útil, de 20 años, reducirá en 3 millones de toneladas la emisión de gases contaminantes y permitirá ahorrar 345 millones de euros. Cuantía ésta en la que se abaratará la producción de electricidad con esas instalaciones eólicas respecto al coste que tendría de hacerse usando combustibles sólidos, explicó. Además, la energética está ultimando con el transportista eléctrico los contratos técnicos para el acceso a la red y para la construcción de las infraestructuras necesarias.

Apuesta canaria por las renovables

La exposición de los proyectos de Gas Natural Fenosa ha sido alabada por Pedro Ortega, que ha afirmado que sus planes son «buena muestra de la estrategia en renovables» del Gobierno de Canarias que iniciativas como las de esa empresa ponen de relieve «con hechos claros y contundentes«. Además, considera que la apuesta de su Ejecutivo por potenciar las energías renovables «es real y coherente» pese a que haya quienes la cuestionen. De hecho, el objetivo del Gobierno autonómico es «llegar a tener un 100% de energías renovables lo antes posible» y que esa «sea la única» fuente de producción de electricidad, ha asegurado Ortega.

Una voluntad en el marco de la cual «para el Gobierno de Canarias es de vital importancia el impulso a la implantación de la energía eólica en el archipiélago», indicó. Según expuso, merced a las iniciativas del Ejecutivo para promover nuevos parques eólicos, recientemente se adjudicaran instalaciones que se prevé que sumen más de 400 megavatios de potencia, la presencia de las renovables se duplicará en dos años. El consejero aseguró que esas previsiones se inscriben en una estrategia energética del Ejecutivo «en la que las renovables deben tener un sitio privilegiado, un sitio relevante».

Se sustituyen 773 calderas domésticas por otras más eficientes en el plan Renove de la Comunidad Valenciana

EFE.- La Comunidad Valenciana facilitó la sustitución en los hogares de 773 viejas calderas por otras de alta eficiencia energética, dentro del plan Renove. El objetivo del plan es la renovación de las calderas de calefacción y agua caliente actuales, por lo que para beneficiarse de estas ayudas se deben adquirir calderas que utilicen como combustible gas natural o gases licuados del petróleo, que estén dotadas de una potencia entre 15-70 kW y sean de alta eficiencia, de condensación.

Las calderas sustituidas supondrán un ahorro energético de 1,5 millones de kilovatios y la emisión a la atmósfera de 376 toneladas de CO2 cada año. Esta edición del plan Renove ha contado con la participación de 220 empresas instaladoras, y los beneficiarios han recibido un descuento de 50 euros, que realiza la empresa instaladora, y una ayuda de 250 euros del Ivace Energía, que se realiza mediante transferencia bancaria. Las calderas de condensación poseen un rendimiento muy elevado, gracias a que recuperan parte del calor contenido en los gases de escape producto de la combustión, y pueden suponer un ahorro de 350 euros al año.

El PP apoya en el Congreso el proyecto para crear una biorrefinería en Barcial del Barco (Zamora)

EFE.- El PP en el Congreso de los Diputados apoyará en el Parlamento nacional el proyecto impulsado por una empresa privada para la creación de una biorrefinería multifuncional en Barcial del Barco (Zamora). En este sentido, el PP se ha comprometido a secundar una proposición no de ley conjunta de apoyo a este proyecto que se presentará en la comisión parlamentaria, para ser posteriormente remitida al Ministerio del ramo y al de Agricultura, según comunicó el PP de Zamora.

El acuerdo para apoyar esa proposición no de ley conjunta se ha alcanzado tras la reunión mantenida entre los responsables de Magdala, sociedad promotora del proyecto, y representantes de los cuatro principales grupos parlamentarios representados en la Cámara Baja. El diputado zamorano José María Barrios, acompañado por el diputado Teodoro García Egea representaron al Grupo Parlamentario Popular en esa reunión. El proyecto de la biorrefinería supondría una inversión de cerca de 160 millones de euros, permitiría producir bioetanol, energía eléctrica y piensos a partir de cultivos de maíz y remolacha y supondría crear unos 80 puestos de trabajo directos y cerca de un millar indirectos.

El Gobierno de la Comunidad Valenciana se suma a la petición de Baleares de una Ley contra las prospecciones petrolíferas

EFE / Europa Press.- El Gobierno valenciano se sumará a la iniciativa del Gobierno balear contra las prospecciones petrolíferas y a la petición de que las Cortes Generales aprueben por Ley que las aguas bajo jurisdicción española del Mediterráneo sean declaradas zonas libres de este tipo de actividades. Así lo manifestó la consejera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático, Elena Cebrián, al reunirse con su homólogo en el Gobierno balear, Vicenç Vidal, y el coordinador de la plataforma cívica Alianza Mar Blava, Carlos Bravo.

Cebrián recordó que el Gobierno valenciano ya ha aprobado varias resoluciones en el parlamento autonómico en contra de la fractura hidráulica y otras técnicas similares de prospección. Por ello, apuntó que «por coherencia» se sumará a la petición del Gobierno balear y de Alianza Mar Blava, a la que se ha adherido ya el Gobierno catalán mientras que el andaluz ha manifestado también su apoyo.

Cebrián mostró su respaldo a iniciativas de este tipo y se ha comprometido a trabajar con la Alianza Mar Blava en el mismo camino. «Con Mar Blava la consejería y la Generalitat iremos de la mano. Estaremos ahí para proteger el Mediterráneo», indicó, al tiempo que destacó que con Mar Blava comparten líneas de trabajo, tanto desde el punto de vista técnico como político. Igualmente, la consejera resaltó la colaboración con el gobierno balear, que sí que forma parte de esta agrupación, en materia de medio ambiente y se ha referido a la declaración institucional sobre el Mar Mediterráneo y el Cambio Climático firmada con los ejecutivos catalán y andaluz.

La consejera ha indicado que ésta es «una declaración paraguas que cubre todos los aspectos de conservación del Mediterráneo y los impactos que está sufriendo». A pesar de haberse conseguido el archivo de los proyectos de prospecciones petrolíferas en el Golfo de Valencia, la consejera ha expresado su respaldo a las peticiones de otros gobiernos autónomos de moratorias sobre permisos de investigación, exploración y explotación de hidrocarburos en el Mediterráneo.

La consejera ha calificado de un «acierto» esta iniciativa, que pretende “aunar la voz de las comunidades autónomas” para exigir al Ministerio que adopte medidas contra los “riesgos e impactos que suponen las prospecciones en el ecosistema”, que recuerda además que suponen una «contradicción» con los acuerdos de París para mitigar los impactos en el Mediterráneo. «Estas actuaciones no pueden llevarse a cabo sin que las comunidades autónomas tengamos una voz conjunta y muy clara en ese sentido», sentenció Cebrián.

Por su parte, el consejero balear de Medio Ambiente, Vicenç Vidal, explicó que la Alianza Mar Blava es «una unión social que ha salido en las Islas Baleares para decir no claro a las prospecciones en el mar Mediterráneo”. Por ello subrayó que su Gobierno apuesta por el cambio de modelo energético y se opone a las prospecciones petrolíferas porque suponen una «amenaza» para el Medio Ambiente y el turismo. Por ello Vidal lamenta que el Ministerio no tenga en cuenta la opinión de las autonomías sobre estos proyectos y esgrime que «si las empresas privadas intentan establecer alianzas contra el medio ambiente, las administraciones públicas han de tejer alianzas en contra de estas amenazas».

Por su parte, el representante de la Alianza Mar Blava, Carlos Bravo, ha señalado que actualmente hay 12 solicitudes de permisos de investigación de hidrocarburos, como el Spectrum Geo Limited en la costa de las Baleares, el de sondeos exploratorios y perforación de pozos de Repsol frente a la costa de Tarragona, y los permisos de investigación de hidrocarburos por Cairn Energy en el golfo de León. «Proyectos en tramitación que con una moratoria podrían paralizarse», indicó Bravo, quien ha señalado que la aprobación de una ley en las Cortes Generales permitiría prohibir la presentación de nuevos proyectos y la declaración del Mediterráneo como zona libre de prospecciones de hidrocarburos.

La Diputación de Álava rechaza el fracking pero defiende que hay que conocer los recursos del territorio

EFE.- El diputado alavés de Medio Ambiente y Urbanismo, José Antonio Galera, subrayó que la institución foral no está a favor de utilizar la técnica de la fractura hidráulica para extraer gas, más conocida como fracking, pero sí defiende conocer los recursos que pueden existir en el territorio. Galera respondió a la interpelación de Kike Fernández de Pinedo (EH Bildu), que le ha pedido explicaciones por la solicitud de Shesa, sociedad de hidrocarburos del Gobierno vasco, para explorar un pozo de gas en Álava.

El diputado foral ya explicó que la solicitud hecha es para sondear, no para la extracción, y que la técnica que se ha planteado utilizar es la convencional y no la fractura hidráulica. En este sentido, Galera señaló que se ha reunido con los técnicos de Shesa para aclarar que no se pretende usar precisamente el fracking y para trasladarles el posicionamiento de la Diputación, que rechaza esta técnica pero defiende la necesidad de conocer los recursos de gas que pueda albergar el subsuelo alavés, a la vez que prioriza la protección del medio ambiente.

Galera ha aclarado también que en estos momentos se está en un procedimiento administrativo previo a la autorización o no del sondeo y ha avalado la validez del gas como energía de transición hasta 2100, horizonte que los técnicos del Gobierno Vasco han fijado para que el territorio no dependa de la energía fósil. Galera aseguró que en la actualidad es «absolutamente imposible» depender sólo de las renovables, por las que apuesta a largo plazo, y defiende energías de «transición» como el gas, la necesidad de explorar los recursos que existen y el papel de la Diputación de Álava como «vigilante» y «garante» de los bienes naturales de la provincia.

Fernández de Pinedo ha calificado de «tomadura de pelo» que Shesa vaya a sondear gas en una zona en la que ya se intentó hace unos 19 años y se vio que «no era rentable». También se ha preguntado si ahora lo que se busca es prorrogar los permisos eliminando la «impopular técnica» del fracking para después «ya veremos», en referencia a su posible utilización futura, y ha calificado de «decepcionante» que se apueste por un modelo energético que está llevando al planeta al «colapso».

Shesa ha solicitado permiso para hacer un sondeo exploratorio con técnicas convencionales en Armentia-2, en el entorno de Vitoria, con una profundidad estimada de entre 4.993 y 5.540 metros, durante 164 días de intervención. La Diputación de Álava tuvo conocimiento de manera oficial de esta solicitud el 19 de septiembre a través de una comunicación del Ministerio de Medio Ambiente.

El plan contra la pobreza energética de Castilla-La Mancha concluye la primera fase con 6.054 ayudas

EFE.- La primera fase de la aplicación del Plan contra la Pobreza Energética puesto en marcha por el Gobierno regional de Castilla-La Mancha ha concluido con un total de 6.054 ayudas de 150 euros cada una que han beneficiado a cerca de 21.000 personas, el 44% de ellas menores y 407 más en situación de emergencia personal. Así lo detalló el diputado regional socialista José Luis Escudero, quien hizo balance de una primera fase que se ha saldado con 216 actuaciones de reposición del suministro.

Unos datos con los que Escudero se ha mostrado «muy satisfecho» porque demuestran que «el ejecutivo de García-Page está cumpliendo con los compromisos que alcanzó con la ciudadanía de la región, pero sobre todo y con especial atención con aquellos que han sido más castigados por la crisis y por el anterior gobierno de Cospedal». «No son anuncios, sino realidades que se han materializado en sólo 15 meses de gestión al frente del Gobierno regional», ha apuntado el diputado regional, quien ha recordado que la primera fase se inició sólo unos meses después de que García-Page tomara posesión de su cargo y aún así, ya se aplicó el pasado invierno.

Así, según Escudero, han resaltado que «eran medidas necesarias, urgentes e imprescindibles para ayudar a las familias que peor lo estaban pasando y tanto habían sufrido en la anterior legislatura». Escudero reivindicó que este mes se reanuda la segunda fase del Plan, «pionero en nuestro país», en la que se pretende conceder alrededor de 4.000 ayudas y cuenta, como novedad, «incluir medidas de ahorro en los hogares para que también gasten menos vía ahorro energético».

Escudero recordó que, al igual que durante la primera fase, se concederán ayudas por importe de 150 euros por familia para los meses de invierno de este año. Con este Plan, insistió, se contemplan cuatro actuaciones: paralización de procesos de corte de suministro, reposición urgente cuando hay un corte en las familias, ayudas contra la pobreza energética y plan de orientación para el ahorro energético».

Santa Cruz de Tenerife y Endesa acuerdan ayudar a las personas con problemas para pagar la luz

EFE.- El área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife mantuvieron una reunión con representantes de Endesa con el fin de mejorar la atención de personas que tienen dificultades para abonar su factura de la luz por lo que quedan expuestas a cortes del suministro eléctrico.

El concejal de Atención Social del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Óscar García, explicó que se ha abordado la problemática de cientos de familias que no pueden hacer frente al pago del suministro de la luz eléctrica en sus domicilios, poniéndose los cimientos para afrontar esta situación a través de distintas medidas de actuación. En este sentido se acordó trabajar conjuntamente sobre un uso responsable de los suministros, mejorar la información que tienen las familias sobre diversos aspectos que promueven el ahorro energético, conocimiento de la factura y de la operativa de Endesa en el cobro de los recibos.

La compañía también se comprometió a formar a los profesionales del Instituto Municipal de Atención Social (IMAS) en cuestiones relativas a la operativa y plazos de cobro o conocimiento de los recibos. Además, se establecerá un «pago puente» entre el IMAS y Endesa para agilizar el pago de recibos por parte de los Servicios Sociales a aquellas familias en situación de vulnerabilidad que no puedan hacer frente a su abono e implementar un sistema de coordinación que evite los cortes de suministro a estas personas.