Luz verde del Ministerio de Energía a la construcción del ATI de Almaraz con la oposición de la Junta extremeña

EFE.- La portavoz de la Junta de Extremadura, Isabel Gil Rosiña, reiteró, acerca de que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital aprobara el proyecto de construcción del Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la central nuclear de Almaraz, que la Junta es contraria a esta instalación pero que no puede contradecirlo al carecer de competencias. Sin embargo, las obras ya cuentan con la aprobación del Ayuntamiento de Almaraz y empezarán el próximo mes de enero.

Según indicaron fuentes de la planta cacereña, la aprobación del proyecto por parte de este Ministerio era el fleco que le faltaba al mismo, que ya contaba desde el pasado mes de noviembre con el visto bueno del de Medio Ambiente.La central nuclear precisa la puesta en marcha del ATI antes de noviembre de 2018, fecha en la que las piscinas de combustible gastado de la Unidad I no admitirán más elementos y cuando tiene previsto acometer una nueva recarga, por lo que necesita disponer del Almacén Temporal Individualizado para depositar el combustible gastado, según fuentes de esta instalación.

El proyecto de construcción del ATI de Almaraz, que supondrá un desembolso de alrededor de 24 millones de euros, será similar, aunque con algunas particularidades, al construido en la central nuclear José Cabrera, en Zorita de los Canes (Guadalajara).Además de esta última, las centrales de Ascó y Trillo ya disponen de un ATI, mientras que la de Garoña lo tiene autorizado, a la espera de informes, y la de Cofrentes ya lo ha solicitado.

Proyectado sobre la zona norte de los terrenos de la central nuclear de Almaraz a partir de un estudio pormenorizado de numerosos factores, tanto geológicos como medioambientales, así como de seguridad, el ATI puede albergar hasta 20 contenedores de almacenaje y transporte, cada uno de ellos con una capacidad de albergar 32 elementos de combustible gastado.Con 32 compartimentos en su interior, el contenedor es de acero forjado y presenta dos tapas, una exterior y otra interior, y un espacio presurizado con helio entre ambas.

El ATI, según el proyecto, es una plataforma o losa de almacenamiento, fabricada en hormigón a unos 2 metros bajo el suelo, y dispondrá de un muro perimetral de 5 metros de altura, 2 en subsuelo y los 3 restantes sobre superficie.Asimismo, contempla un vallado de delimitación de zona controlada, uno doble de seguridad física y un tercero exterior para acotar el terreno de la zona libre de acceso.

Similar plataforma o losa de almacenamiento, fabricada en hormigón, tiene el ATI de Zorita, si bien ésta fue ejecutada sobre la cota cero del terreno, y tiene doble vallado, además del que acota la zona de libre acceso. Alberga 16 contenedores, solo de almacenaje, cubiertos de acero, herméticamente cerrados y recubiertos también de blindajes de hormigón y plomo de aproximadamente un metro de espesor, y colocados en posición vertical, como también estarán los de Almaraz.

El Energytruck de Gas Natural Fenosa cerró su periplo nacional a lo largo de 2016 exponiéndose al público navarro

EFE.- El Energytruck de la Fundación Gas Natural Fenosa, un camión itinerante que ha recorrido este año más de 100 municipios de la geografía española, estuvo entre el miércoles y el viernes en Pamplona, tras haber pasado el lunes y martes por Tudela. Esta exposición itinerante pretende hacer llegar los conocimientos relacionados con la energía, el medio ambiente y el patrimonio industrial de una forma amena, interactiva y con actividades participativas didácticas.

El camión cuenta con un motor dual de gas natural que genera entre un 15% y un 20% menos de emisiones de CO2 respecto a los motores convencionales de gasoil. En sus 70 metros cuadrados, el espacio móvil acoge un amplio equipamiento tecnológico, formado por contenidos audiovisuales, interactivos y multimedia, además de paneles informativos. Se trata de una exposición en la que los visitantes pueden experimentar con los contenidos a través de actividades prácticas. El proyecto también incluye talleres y actividades pedagógicas participativas que divulgan conocimientos de ciencia y tecnología.

Con este proyecto expositivo, la Fundación Gas Natural Fenosa pretende contribuir «al desarrollo educativo, ambiental y cultural de la sociedad, trasladando, de una manera visual e interactiva, qué es la energía y cómo podemos consumirla de forma responsable«. Asimismo, destaca, la muestra «echa una mirada al pasado para conocer los cambios históricos y el avance social que supuso la llegada del gas y de la electricidad, y también al futuro, para descubrir cómo será la energía dentro de unos años».

El Energytruck finalizó su ruta en 2016 después de haber pasado varias semanas visitando Galicia, la Comunidad de Madrid, Extremadura, Andalucía, Cataluña, Castilla y León, la Comunidad Valenciana, País Vasco, La Rioja y Castilla-La Mancha. Desde su puesta en marcha el pasado enero, más de 53.700 personas han visitado la exposición itinerante. En total, 20.520 alumnos de grupos escolares de primaria, bachillerato y formación profesional han participado en sus actividades y más de 33.200 personas lo han hecho junto a distintos colectivos sociales o durante las jornadas de puertas abiertas.

La Junta de Extremadura destina 1,42 millones de euros «para animar» al ahorro energético

EFE.– La Junta de Extremadura ha aprobado una orden de ayuda por importe de 1.420.000 de euros «para animar» a pequeñas y medianas empresas, autónomos y entidades locales a que pongan en marcha medidas de ahorro energético, que, en algunos casos pueden suponer una reducción del 70% de los costes. La convocatoria de ayudas ha sido presentada por el consejero extremeño de Economía e Infraestructuras, José Luis Navarro, que ha explicado que estas ayudas están en la línea de las aprobadas recientemente en materia de energías renovables.

Navarro considera que el coste de la electricidad ha ido incrementándose en los últimos años. Por ello, pretenden impulsar mecanismos para reducir los costes que tiene en una empresa «y que muy pocos hacen», y ese es el principal motivo de esta convocatoria de ayudas por parte del Ejecutivo extremeño. Navarro asegura que «muchos se sorprenderían» si se conociese el ahorro que se puede conseguir en costes con medidas de eficiencia energética, que en algunos casos llega al 70% y cuya inversión se puede amortizar «muy rápidamente», en 3 años.

La convocatoria de estas ayudas tiene dos líneas diferenciadas, una para pymes, autónomos y proveedores de servicios energéticos, que pueden optar a los 12 tipos de actuaciones subvencionables, y una segunda para municipios y entidades locales menores, que solo podrán acogerse a algunas. La convocatoria, que está abierta hasta el 24 de abril de 2017, permitirá a los beneficiarios cubrir hasta el 40% de la inversión prevista, con un máximo de 200.000 euros, aunque en función del tipo de actuación este límite puede ser inferior.

Para ello, será necesaria la presentación de una auditoría energética, que se deberá adjuntar en la solicitud de actuaciones para las que se requiere inversión y que también será subvencionable, según explicó el consejero. Según el texto de la orden, se pueden solicitar ayudas para sustituir su iluminación por otra de bajo consumo, aislamientos térmicos, maquinaria más eficiente, instalación de energías renovables que conlleven reducción del consumo, instalaciones para la producción de frío o calor.

Petronor consigue la certificación de calidad medioambiental más avanzada

EFE.- Petronor se ha convertido en la primera refinería del Grupo Repsol en conseguir la certificación de calidad medioambiental ISO 14001:2015, la certificación de calidad medioambiental más avanzada, según ha informado la compañía. La refinería vizcaína ha logrado esta certificación, avalada en el ámbito internacional por Lloyds Register, tras superar las continuas auditorías anuales a las que se ha sometido la refinería de Muskiz desde el 2007.

La nueva ISO 14001:2015 se ha desarrollado para «optimizar el rendimiento del sistema de gestión ambiental y asegura a Petronor la completa integración de la gestión ambiental con las estrategias de negocio», según esta firma. El principal cambio de la nueva ISO es que la dirección aborda los riesgos y oportunidades del Medio Ambiente, para lo que es preciso un control constante y exhaustivo de todas las operaciones. Además, se establece el cumplimiento de absolutamente todos los requisitos legales y la atención a las necesidades del entorno, del personal empleado y de la Administración competente.

En los últimos diez años, Petronor realizó inversiones relacionadas directamente con el Medio Ambiente por importe de 84 millones de euros, y otros 37 millones dedicados al programa de disminución de emisiones de CO2. Petronor ha señalado que esas inversiones se suman a los 1.000 millones de euros invertidos en las unidades de Reducción de Fuel Oil y Cogeneración que «son apuestas estratégicas recomendadas por la directivas europeas, dirigidas a la eficiencia energética y a la mejora del Medio Ambiente«.

Cepsa realiza en Algeciras su mayor trasvase de combustible a barco en el mar

EFE.- Cepsa ha realizado en aguas del puerto de Algeciras (Cádiz) el mayor suministro de combustible para barcos en el mar (bunkering) de su historia, según ha informado hoy un comunicado de esta empresa.

Este trasvase se realizó el 11 de diciembre al «Mary Maersk», un barco de la serie Triple-E de la multinacional de transporte marítimo Maersk, al que se suministraron 7.300 toneladas métricas de carburante.

Con 400 metros de eslora y 59 de manga, este buque tiene capacidad para transportar hasta 18.000 contenedores.

La operación utilizó la tecnología denominada «mass flow meters», que Cepsa instaló recientemente en su flota de gabarras del puerto algecireño y que garantiza la exactitud del suministro y reduce los tiempos de operación hasta en tres horas, gracias a la monitorización del abastecimiento.

Cepsa cuenta para sus operaciones en el Puerto de Algeciras con el apoyo del buque «Monte Anaga», el único en la zona adscrito a la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA, en sus siglas en inglés), que dispone de todo el equipo necesario para garantizar una respuesta inmediata ante cualquier incidente.

Esta embarcación está equipada con la más moderna tecnología anticontaminación y con capacidad para intervenir en caso de emergencia en cualquier punto del rango adjudicado por la EMSA en menos de 24 horas, según el comunicado.

Cepsa ha completado este año más de 2.000 suministros de bunker en el Puerto de Algeciras y hasta noviembre había suministrado 4.250.000 toneladas de combustibles marinos en España, 1.575.000 de ellos en Algeciras.

Endesa invierte 100.000 euros en mejorar una línea eléctrica en Teruel y se pronuncia sobre las polémicas prospecciones de Portugal

EFE.- El director de Endesa Portugal, Nuno Ribeiro da Silva, cree que el debate sobre la intención del Gobierno luso de rescindir contratos con Repsol para la prospección y exploración de petróleo en el Algarve está siendo «muy emocional». Asimismo, Endesa finalizó los trabajos de instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en dos líneas de media tensión que suministran energía a las localidades turolenses de Alcalá de la Selva y Mora de Rubielos.

La actuación, que ha contado con una inversión de 100.000 euros, supone una mejora directa de la calidad para 2.200 clientes residenciales de ambas localidades y contribuirá también a consolidar el suministro a la estación de esquí de Valdelinares, según indicó la compañía. Los nuevos equipos y sistemas instalados servirán para mejorar la fiabilidad de la red y para facilitar la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia en este nudo eléctrico. La inversión realizada forma parte del programa de mejora de instalaciones desarrollado anualmente por Endesa con el objeto de consolidar la calidad de servicio y adaptarse a la demanda.

Sobre las prospecciones de Portugal

«Esta cuestión está siendo conducida de forma muy emocional», advirtió Ribeiro, que añade que Portugal debe conocer todos sus recursos minerales, incluyendo el petróleo y el gas, «independientemente del uso que vaya a darles». Según el director de Endesa Portugal y exsecretario de Estado de Energía, «la tecnología llevada a la exageración es negativa y hay cosas que son buenas en un contexto y disparatadas en otro. Por eso existen los estudios de impacto ambiental».

En este sentido, subrayó que aún no se sabe «si hay una molécula de hidrocarburos en el Algarve». Ribeiro respondía así al debate abierto tras la publicación de una información según la cual el Gobierno del socialista António Costa prevé rescindir dos contratos de prospección y exploración de petróleo en la región sureña del Algarve, firmados con un consorcio liderado por la española Repsol y con la compañía portuguesa Portfuel.

El Gobierno de Baleares promueve una ley para declarar el Mediterráneo «libre de prospecciones» mientras Mar Blava denuncia al Ministerio

EFE / Europa Press.- El Defensor del Pueblo ha aceptado a trámite la denuncia interpuesta por la plataforma contra las prospecciones petrolíferas Alianza Mar Blava contra el Ministerio de Energía ya que rechaza reconocer al colectivo como parte interesada en los expedientes de los permisos de investigación de hidrocarburos. Por su parte, el Gobierno de Baleares ha acordado presentar al Parlamento autonómico una proposición de ley para defender en el Congreso de los Diputados una iniciativa que declare el Mediterráneo español «libre de prospecciones».

Según explicó el consejero de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca, Vicenç Vidal, el objetivo es que el Parlamento envíe a tres diputados baleares al Congreso para que defiendan la iniciativa. De esta forma, el Gobierno autonómico pretende llevar al Congreso la oposición de Baleares a las prospecciones, puesto que es competencia estatal pero la iniciativa legislativa de proponer leyes al Congreso corresponde al Parlamento balear. El consejero Vidal ha criticado que Madrid «no está haciendo su trabajo» y ha reiterado el rechazo de Baleares a las oposiciones, un asunto recogido en los Acords pel Canvi.

«Este Gobierno, desde el minuto cero, ha manifestado su oposición frontal a cualquier prospección» petrolífera «por el impacto ambiental y económico que podría generar», ha destacado Vidal. El consejero ha recordado que el propio Parlamento, el Gobierno autonómico, los consejos insulares y todos los grupos parlamentarios se han pronunciado contra las prospecciones y los proyectos de extracción de hidrocarburos en el entorno marino de Baleares. Vidal ha recordado que en los últimos meses se ha logrado el archivo de varios proyectos petrolíferos en el mar Mediterráneo, pero ha hecho un símil futbolístico diciendo que eso no es más que «parar penaltis» y que lo que hace falta es una ley que elimine definitivamente la amenaza.

Denuncia al Ministerio de Energía

Por otro lado, la Alianza Mar Blava asegura que se ha quejado al Defensor del Pueblo de la situación de «indefensión» ante el Ministerio, que ha rechazado reconocer al colectivo como parte interesada en los expedientes de los permisos de investigación de hidrocarburos. «A fecha de hoy, tras más de nueve meses de actuaciones al respecto de la Alianza, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital aún no ha permitido su personación en el expediente, ni ha dado acceso a la información solicitada ni ha resuelto expresamente el recurso de alzada presentado por la Alianza contra la desestimación de su solicitud», apuntó la plataforma.

Los departamentos denunciados por la Alianza por incurrir en una mala administración son la Subdirección General de Hidrocarburos de la Dirección General de Política Energética y Minas (DGPEM) de la Secretaría de Estado de Energía, y la Subdirección General de Recursos, Reclamaciones y Relaciones con la Administración de Justicia de la Secretaría General Técnica de la Subsecretaría de Industria, Energía y Turismo. Según la Alianza Mar Blava, el Ministerio está tramitando actualmente solicitudes de 12 permisos de investigación de hidrocarburos.

El Gobierno de Canarias autoriza dos parques eólicos en Arico (Tenerife)

EFE.- El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó dos decretos por los que se acuerda la ejecución de dos parques eólicos localizados en el término municipal de Arico (Tenerife), que suman una potencia eólica de 38 megavatios (MW). En concreto, los decretos aprobados por el Gobierno se refieren al parque eólico Porís de Abona de 18.4 MW, promovido por Alas Capital y Gas Natural, y al parque eólico Porís de Abona de 19,6 MW, promovido por Expertise, en Energías Renovables Eólica y Fotovoltaica de Canarias.

También se ordena ejecutar el proyecto de la subestación de potencia eólica de Porís de Abona 20/66KV y de la Línea de Evacuación 66KV, promovidos por Expertise, que resulta fundamental para garantizar la evacuación de la potencia eólica que se genere, según explicó el Gobierno. Además, se acuerda iniciar de manera paralela el procedimiento de modificación o revisión del planeamiento territorial y urbanístico afectado en el plazo máximo de seis meses a partir de la notificación de ambos decretos. La orden de ejecución de estos tres proyectos tiene lugar después de que la Dirección General de Industria y Energía declarara las obras de interés general.

La patronal andaluza reconoce a Endesa con su VI premio de responsabilidad social

EFE.- La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), en colaboración con la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, ha otorgado a Endesa el VI Premio CEA de Responsabilidad Social Empresarial, que reconoce la labor y acciones desempeñadas por empresas en materia de sostenibilidad.

El director general de Endesa Andalucía y Extremadura, Francisco Arteaga, ha recogido el premio de la mano del presidente de la CEA, Javier González de Lara, según indicó la patronal. Arteaga ha valorado doblemente el premio por «ser concedido por dos instituciones que representan a los principales grupos de interés para los que la compañía desarrolla sus políticas de sostenibilidad como son las empresas y las administraciones». También ha resaltado que el compromiso de Endesa, que cuenta con más de 10.000 empleados (2.358 en Andalucía) y presta servicio a 11,2 millones de clientes, con el desarrollo sostenible «se encuentra plenamente integrado en la estrategia y la gestión diaria del negocio».

Con este premio, la CEA reconoce el papel que Endesa juega en la creación de empleo de calidad, que entienden como la «mejor práctica de responsabilidad social», así como las políticas de igualdad y conciliación, que han hecho a Endesa merecedora de la certificación de Empresa Familiarmente Responsable. Asimismo, reconocen el papel tractor de Endesa para que estas prácticas se extiendan al resto del empresariado andaluz, en especial a las pymes, y vean en ellas una oportunidad para su crecimiento.

El alcalde socialista de Elche pide al Gobierno central medidas para evitar los cortes de luz por impago

EFE.- El alcalde de Elche, Carlos González, reclamó al Gobierno la adopción de medidas urgentes para evitar los cortes de suministro eléctrico por motivos de insuficiencia económica y ha instado a «resolver» este «problema» y a «buscar una salida urgentemente». Asimismo, indicó que los ayuntamientos «se encuentran en disposición de colaborar a través de la elaboración de informes sobre la situación de necesidad de las familias afectadas», una actuación que, en su opinión, «tiene que ser preceptiva antes de cualquier corte de suministro».

En este sentido, González ha reiterado la importancia de la cooperación municipal, pues, según ha asegurado, desde los consistorios están «pagando las facturas de energía eléctrica y de gas de muchas familias que son incapaces de costearlas por sí mismas». Ha recordado que el Ayuntamiento de Elche ha suscrito un convenio con las compañías eléctricas para que el departamento de Bienestar Social pueda actuar y evitar el corte de luz. El regidor ilicitano solicitó también que desde el Gobierno se otorgue el rango legal suficiente a estas medidas para que «la lucha contra la pobreza energética sea efectiva y real».