La empresa riojana de energías renovables Aresol adquiere una planta de biomasa en Aragón para generar electricidad

EFE.- Aresol, la empresa riojana de energías renovables, ha anunciado la compra de la empresa aragonesa Biomasa Cinco Villas, ubicada en Ejea de los Caballero y que cuenta con una planta de generación de electricidad mediante la gasificación de biomasa. Aresol ha explicado que la planta que ha adquirido es capaz de procesar al año 27.000 toneladas de biomasa forestal con las que produce hasta 16.000 MWh al año, lo que supone el equivalente al consumo energético que precisan 5.000 familias durante ese tiempo.

Además, esta energía se obtiene reduciendo notablemente el impacto medioambiental, ya que se evita la emisión a la atmósfera de 5.600 toneladas de CO2 al año en comparación con otros procesos. En esta planta, de 2 MW de potencia y ubicada en una parcela de 7.000 m2 en el Polígono Industrial Valdeferrín, trabajan 14 empleados de alta cualificación que se suman ahora a los 70 trabajadores que integraban ya la empresa de energías renovables riojana.

Biomasa procedente de pino fundamentalmente

La obtención de la energía se basa en la descomposición de la biomasa a elevada temperatura y sin oxígeno, mediante un proceso de gasificación, denominado pirolisis. Esto genera un gas de síntesis que, una vez enfriado y depurado, puede ser utilizado en motores de combustión interna eléctrica o térmica; la energía eléctrica pasa a la red de distribución, y la térmica, o bien se emplea en el proceso productivo de la propia planta, o se exporta a empresas cercanas a través de una red eficiente de calor. Además, la factoría optimiza los residuos forestales de este proceso, con los que fabrica y vende hasta cuatro toneladas anuales de pequeños tacos de madera para su uso en calderas domésticas e industriales.

Podemos acusa al PP y al PSOE de «unirse» en Castilla y León en contra del sector del carbón

EFE.- El secretario general de Podemos en Castilla y León, Pablo Fernández, acusó al PP y al PSOE de «unirse» en contra del sector del carbón después de que ambas formaciones bloquearan una moción en la Cortes de la comunidad autónoma que exigía el compromiso de que las compañías eléctricas consuman mineral nacional. Fernández aseguró en Ponferrada (León) que ambas formaciones «se han puesto al lado de las eléctricas frente a su postura que era la de pedir ‘mano dura’ para ellas».

El líder regional de la formación morada pide que se legisle «a favor de las personas» y se cumpla la ley, algo que actualmente no pasa puesto que lo habitual es, a su juicio, que las compañías eléctricas incumplan «con las normativas de emisión de gases contaminantes» y también de compra de carbón nacional. Fernández extendió sus reproches al PSOE por no sumarse a la moción de Podemos, que incluso han criticado por considerar que va en contra del carbón, «Su defensa del carbón es la misma que la de Obélix con la dieta vegetariana», reprochó irónicamente a los socialistas.

El Principado de Asturias destina 925.000 euros a incentivar el uso de las energías renovables e impulsar la eficiencia energética

EFE.- El Gobierno de Asturias destinará 925.000 euros a la convocatoria de ayudas dirigidas a favorecer el uso de energías renovables y acciones que faciliten el ahorro y la eficiencia por parte de empresas privadas. El director general de Minería y Energía, Isaac Pola, ha explicado que esta convocatoria subvencionará por primera vez la instalación de puntos de recarga, tanto de vehículos eléctricos como de combustibles alternativos (gas natural, por ejemplo).

El Gobierno calcula que estas ayudas subvencionarán unas 80 actuaciones que beneficiarán a 45 empresas y a 35 comunidades de vecinos. En relación con las renovables, se apoyarán los proyectos que apliquen las tecnologías de biomasa, solar fotovoltaica aislada, geotermia, minihidráulica y minieólica y biogás. En materia deahorro y eficiencia energética, se apoyará el programa de ayudas públicas para industrias y la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas de edificios existentes.

También se beneficiará a los puntos de recarga accesibles al público y los de repostaje accesibles al público y los de recarga para flotas de vehículos. Podrán solicitar estas ayudas las empresas privadas, incluidas las proveedoras de servicios energéticos que presten servicios en industrias o comunidades de vecinos. También las gestoras de cargas del sistema que promuevan el uso de renovables o acciones de ahorro y eficiencia energética. De igual forma se pueden beneficiar las uniones temporales de empresas que ejecuten este tipo de proyectos.

Canarias declara a Brufau (Repsol) «persona non grata» mientras se hace evidente la necesidad de infraestructuras eléctricas en La Palma

EFE.- El viceconsejero de Industria, Energía y Comercio de Canarias, Adrián Mendoza, aseguró que la nueva subestación proyectada en Breña Alta (La Palma) resulta fundamental para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y evitar que se produzca un nuevo cero total. Mientras tanto, el pleno del Parlamento de Canarias aprobó una resolución en la que declara al presidente de la petrolera Repsol, Antonio Brufau, persona «non grata» por calificar de «tercermundista» la oposición que halló su compañía a realizar prospecciones petrolíferas.

La propuesta de resolución, presentada por Nueva Canarias, fue apoyada por todos los demás partidos excepto el PP, que se abstuvo. El Parlamento acusa a Brufau de «haber faltado al respeto del pueblo y de las instituciones públicas canarias en su rechazo masivo, pacífico y unitario a las prospecciones petrolíferas en las costas cercanas a Lanzarote y Fuerteventura«. En consecuencia, insta al Gobierno canario a renunciar a contar con su presencia en los actos oficiales.

“Fundamental” subestación de Breña Alta

Respecto a las infraestructuras eléctricas en La Palma, Mendoza señaló que las nuevas infraestructuras de transporte eléctrico proyectadas en la isla hasta 2019, cuya ejecución depende de Red Eléctrica, resultan fundamentales para garantizar el desarrollo económico de la isla y el avance hacia un nuevo modelo energético más sostenible mejorando la prestación del servicio eléctrico. Según Mendoza, la nueva subestación 66/20KV, denominada de Las Breñas, y cuya localización está aún por definir dentro del municipio de Breña Alta, resulta prioritaria para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico de la Palma.

Su ejecución mejorará la calidad del suministro eléctrico «en la medida en que permitirá afrontar con plenas garantías el aumento de demanda previsto, facilitando al mismo tiempo el desarrollo de la actividad socioeconómico en la zona sur de la isla». Además, este refuerzo «evitará que se pueda producir un cero total debido a la existencia de nuevas incidencias en la red», añadió Adrián Mendoza. Durante la reunión, el viceconsejero explicó que, en estos momentos, se está a la espera de que Red Eléctrica presente el Estudio de Impacto Ambiental y los proyectos definitivos, con la ubicación exacta y características específicas de la nueva subestación, para iniciar la tramitación para la concesión de la autorización administrativa.

Por otra parte, Adrián Mendoza también destacó la próxima construcción de una línea de transporte de 66 Kilovoltios entre la subestación de Las Breñas y la subestación de Valle de Aridane, localizada en Los Llanos. Una línea que, según añadió, «facilitará la evacuación y el acceso a la red de transporte de proyectos renovables que se instalen en la isla». Aseguró además que esta nueva línea posibilitará, entre otros, la puesta en marcha del parque eólico Montaña del Viento del municipio de Fuencaliente, al que se ha asignado con cupo específico para generar una potencia de 3,4 megavatios y que está pendiente de esta nueva línea para conseguir un punto de acceso a la red.

La ley antifracking de Castilla-La Mancha entrará en vigor a mediados de abril

Europa Press.- La ley antifracking por la que se establecen medidas adicionales de protección de la salud pública y del medio ambiente para la exploración, investigación o explotación de hidrocarburos utilizando la técnica de la fractura hidráulica entrará en vigor a mediados de abril. La ley fue aprobada el pasado 9 de marzo en las Cortes regionales de Castilla-La Mancha, que se convierte así en la quinta comunidad autónoma que regula la fractura hidráulica.

La técnica del fracking consiste en la extracción de hidrocarburos gaseosos a elevada profundidad, mediante la fractura de la roca con explosivos y la inyección de agua con aditivos para extraer el gas, lo que, según el Gobierno regional que ha impulsado la ley, puede contaminar tanto el aire como las aguas, sobre todo los acuíferos subterráneos. La ley fue aprobada con el voto a favor de PSOE y Podemos y la abstención del PP, y con ella se impedirá en la práctica el fracking.

La ley antifracking incluye varias medidas para imposibilitar el desarrollo de este tipo de proyectos en la región, como por ejemplo exigir que el operador de estas actividades establezca una garantía financiera que cubra las condiciones de autorización y las responsabilidades potenciales por daños al medio ambiente antes de iniciar las operaciones. La norma también recoge que no se concederán nuevas autorizaciones de exploración, permisos de investigación ni concesiones de explotación de hidrocarburos obtenidos a través de la fractura hidráulica en tanto que no se apruebe el plan estratégico sectorial.

Según Castilla-La Mancha, en la búsqueda de yacimientos energéticos no convencionales, como el gas de esquisto, las empresas empiezan a usar técnicas como la fractura hidráulica, también conocida como fracking, que plantea problemas específicos, en especial los relativos a la salud pública y el medio ambiente y generan conflictos socioambientales allí donde se pretenden emplear técnicas de fractura hidráulica. Si bien la Unión Europea ha incidido en la necesidad de elaborar una recomendación que establezca unos principios mínimos que ayuden a los Estados miembros en la exploración y producción de gas natural en formaciones de esquisto utilizando la fractura hidráulica y garanticen la preservación del clima y el medio ambiente, a nivel estatal existe una «insuficiente regulación de la materia».

Así, recuerda queson varios los permisos de investigación otorgados hasta el momento que afectan al territorio de la comunidad autónoma: Aries 1 y Leo en Albacete y Murcia (otorgados respectivamente por el real decreto); Esteros, Almorada y Nava en Albacete y Ciudad Real (otorgados por resolución de julio de 2012 de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha); y Cronos en Guadalajara y Soria (otorgado por real decreto). No obstante, los permisos de Aries 1 y Nava han sido extinguidos.

Las autorizaciones de exploración, los permisos de investigación y las concesiones de explotación ya otorgados en el momento de la entrada en vigor de la ley, puesto que sus trabajos específicos quedan sujetos a autorización administrativa por el órgano competente sometida a evaluación de impacto ambiental en los casos que proceda, deben ser incluidos en el ámbito de aplicación de las disposiciones querecoge esta ley, todo ello de acuerdo con los principios de prevención y cautela anteriormente citados, para la salvaguarda de los valores afectados, esto es, la salud humana y el medio ambiente.

Por otra parte, la presente ley de Castilla-La Mancha incluye, en una disposición final, la Modificación del Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística para establecer como un supuesto más de los que requieren previa calificación urbanística en suelo rústico a los proyectos consistentes en la realización de perforaciones para la exploración, investigación o explotación de hidrocarburos, almacenamiento de CO2, almacenamiento de gas y geotermia de media y alta entalpía, que requieran la utilización de técnicas de fracking.

La patronal Ceees denuncia que el auge de las estaciones de servicio desatendidas ha supuesto la pérdida de 2.700 empleos

Europa Press.- El presidente de la Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees), Jorge de Benito, consideró que las estaciones de servicio desatendidas, conocidas como gasolineras fantasma, «no tienen cabida en el sector», y aseguró que su auge ha supuesto la pérdida de 2.700 empleos en los dos últimos años.

De Benito señaló que la inmensa mayoría de las comunidades autónomas ya cuentan con normativa propia que regula la presencia de al menos un empleado en las gasolineras, aunque subrayó que estas normas «luego se vulneran sin consecuencias». «Ése es precisamente el motivo por el cual, según los sindicatos, se han destruido 15.000 empleos en nuestro sector desde 2008″, denunció el presidente de la Ceees, que apuntó que en los dos últimos años se perdieron 2.700 empleos, «la mitad en Cataluña, donde no existe una regulación contra las gasolineras desatendidas».

Para De Benito, quien calificó esta tendencia como «escalofriante», la mejor prueba de que esta destrucción de empleo se debe a la proliferación de las gasolineras desatendidas es que en 2015 se experimentó un crecimiento neto de 235 puntos de venta en nuestro país. De Benito subrayó que, a pesar de que no hay datos correspondientes a 2016, «todo parece indicar que esa tendencia de más puntos de suministro y menos empleos se verá acentuada», por lo que pidió al respecto una «legislación clara y, sobre todo, que se cumpla».

Todos los grupos del Parlamento de Baleares apoyarán este martes una iniciativa para proteger el mar Mediterráneo de prospecciones petrolíferas

Europa Press.- Todos los grupos del Parlamento de Baleares han avanzado que apoyarán la proposición de ley que se debatirá el próximo martes en sesión plenaria sobre la protección del mar Mediterráneo bajo jurisdicción española «de los daños que puedan producir la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos y otras sustancias minerales». A este respecto, la portavoz adjunta del PSOE, Bel Oliver, ha destacado «la unanimidad conseguida».

Eso sí, la socialista solicitó al PP «que no vuelva a traicionar a las Islas”, tras «el veto del Gobierno Rajoy» en la tramitación en el Congreso de la iniciativa para implantar una tarifa plana para vuelos entre islas. De esta manera, y en un sentido similar al que se ha manifestado el portavoz de MÉS per Mallorca, David Abril, Oliver censura que hace unas semanas, «el PP aquí decía una cosa y en Madrid votaba la contraria». Por esto, espera que la formación popular «se aclare después del congreso regional» y «lleve a cabo el trabajo que le toca para convencer a sus compañeros de Madrid de que no detengan esta proposición de ley».

Patronales, sindicatos y Cocemfe respaldan ante Bruselas la legislación de las autonomías en contra de las gasolineras desatendidas

Europa Press.- Las patronales de las gasolineras Aevecar (Agrupación Española de Vendedores al por menor de Carburantes y Combustibles) y Ceees (Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio), los sindicatos UGT y CCOO y la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) han mostrado su respaldo al mantenimiento de la actual legislación en varias comunidades autónomas españolas en contra de las gasolineras desatendidas o automáticas.

Estas organizaciones consideran que la decisión de la Comisión Europea de admitir a trámite una denuncia contra España por su inacción ante la proliferación de estas normativas es «un paso administrativo habitual». Asimismo, sostienen la necesidad de mantener las normas básicas de un sector de interés nacional para «garantizar los derechos de los consumidores, el mantenimiento del empleo, la seguridad de las personas y del medio ambiente y la atención a las personas con discapacidad».

Así, reivindican «la vital importancia» de los trabajadores en las estaciones de servicio por su profesionalidad y formación de cara a la atención a los usuarios con un objetivo primordial de contribuir «al mantenimiento del empleo en España». Estas organizaciones, que recuerdan que la Constitución establece la obligación a las administraciones públicas de garantizar los derechos de los consumidores, subrayan también que las gasolineras desatendidas «impiden que personas con discapacidad reciban la asistencia necesaria para poder ejercer sus derechos como consumidores y hacer su vida con la mayor autonomía posible».

Brufau (Repsol) reconoce que las prospecciones en Canarias fueron «un dolor de muelas serio» por una visión que considera “tercermundista”

Europa Press.- El presidente de Repsol, Antonio Brufau, reconoció que el proceso de prospecciones en Canarias fue «un dolor de muelas serio», y lo comparó con las felicitaciones que ha recibido la compañía por el reciente hallazgo en Alaska. «A mí esto me parece retrógrado, pensar que la modernidad pasa por no tener energía es tanto como insultar a los países emergentes que necesitan energía para crecer. El mundo necesita energía, lo que pasó en Canarias me pareció una pena, tercermundista«, aseveró.

Brufau se ha mostrado «particularmente orgulloso» del hallazgo en Alaska, el mayor descubrimiento convencional de hidrocarburos logrado en los últimos 30 años en suelo de Estados Unidos. En esa línea, destacó que el descubrimiento es fruto de un buen trabajo, «ya que llevamos desde 2008 buscando petróleo en Alaska, y de inversiones de unos 1.000 millones de dólares en el proyecto». «Lo que nos hace ilusión del descubrimiento es haberlo hecho en el territorio de las grandes, lo que demuestra que la tecnología y la gente de Repsol es muy buena. Repsol ha invertido mucho en talento», indicó al respecto.

Madrid reducirá la velocidad a 70km/h en la M-30 desde 2018 y prohibirá circular los coches contaminantes en 2025

Europa Press.- La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y la delegada de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés, presentaron el Plan de Calidad del Aire, rebautizado como Plan A «porque no puede haber un plan b», que incluye la reducción de la velocidad a 70Km/h en la M-30 a partir del 2018, la prohibición de aparcar en la zona SER (interior de la M-30) a los vehículos sin distintivo ambiental desde 2020 y su prohibición en 2025 en todo el término municipal.

La limitación a 70km/h se establecerá también para los accesos metropolitanos desde la M-40 y M-45. Sabanés explicó que estas medidas tienen como objetivo reducir el dióxido de nitrógeno (NO2) en un 15% con 2020 como horizonte temporal y un transvase modal que pase por reducir los recorridos del automóvil privado en un 25%, lo que se conseguirá con limitaciones para el vehículo privado en función del etiquetaje marcado por la DGT y sus emisiones.

El plan establece plazos temporales, con hitos en los años 2018, 2020 y 2025. En 2018 habrá horarios diferenciados para coches cero y eco en el Área Central Cero Emisiones (que agrupa y amplía las actuales APR); gratuidad para cero y sin restricción horaria, junto a una bonificación del 50% de los eco en el interior de la M-30 (zona SER), y renovación de taxis sólo con modelos eco y cero en el término municipal.

En 2020 podrán acceder al Área Central los cero, eco y C; habrá limitaciones de coches sin distintivo ambiental en la zona SER y la flota de la EMT será 100% de bajas emisiones en todo Madrid. En 2025 podrán entrar en el Área Central sólo los coches con distintivo cero emisiones y eco y se limitará la circulación en el término municipal a vehículos sin distintivo ambiental. Los taxis deberán ser cero o eco.

Los distintivos de la DGT clasifican como no sostenibles a vehículos de gasolina matriculados antes del año 2000 y del 2006 en el caso del diésel. Conforme al parque circulante de Madrid, en 2013 los coches sin distintivo correspondían al 28,3%, por lo que es previsible que para el periodo 2020-2025 la proporción alcance valores en torno al 20%. Las 30 medidas arrancan en 2018 con el Área Central Cero Emisiones, de perímetro continuo y acceso restringido para eliminar el tráfico de paso con el fin de priorizar al peatón, la bicicleta, el transporte público y todo vehículo menos contaminante.

El plan prevé la renovación de la flota de la EMT para ser 100% bajas en emisiones; incentivos para la transformación de los taxis de la mano de vehículos de bajas emisiones; creación de un sistema de gestión y control de plazas en la calle para la carga y descarga con una aplicación específica y un registro municipal de operadores; acceso y horarios preferentes al Área Central y en la zona SER para los baja emisiones y flota de servicios municipales de bajas emisiones hasta alcanzar el 90% en 2030.

Igualmente se proponen planes de movilidad laboral sostenible negociados con las empresas, para lo que buscarán la complicidad del Gobierno regional; implantación de una red de recarga para vehículos eléctricos; impulso a las iniciativas de movilidad compartida; fomento de sistemas de climatización de bajas emisiones; reducción de las emisiones en la gestión de residuos; optimización de la gestión de los consumos de las instalaciones municipales; incorporación de criterios de sostenibilidad en la contratación municipal y apuesta por la sensibilización ambiental.

De esto modo, y para conseguir una gestión urbana baja en emisiones y una mayor eficiencia energética, se impulsará la sustitución de combustibles de calefacción contaminantes y se prohibirá el uso del carbón en 2020. También está previsto regular el uso de la biomasa en la ciudad. Igualmente se establecerá una hoja de ruta para el desarrollo de las energías renovables, se revisarán las bonificaciones del Impuesto de Bienes Inmuebles por instalaciones de energía solar y se explotará el potencial de la geotermia. Desde el Ayuntamiento se requiere la colaboración de otras administraciones (Estado y Comunidad) para llevar a cabo las modificaciones legales y adoptar medidas de incentivo necesarias para facilitar los cambios de hábitos.

El documento se aprobará próximamente en Junta de Gobierno, tras lo que se abrirá el preceptivo periodo de alegaciones. Las medidas, expusieron Carmena y Sabanés, están encaminadas a cumplir la legislación europea y nacional en materia de calidad del aire, reducir en el año 2030 las emisiones en línea con el Acuerdo de París y disminuir en un 50% las causadas por la movilidad urbana en 2030, junto a una estrategia de adaptación frente a los efectos del cambio climático.

El Plan A cuenta con un presupuesto para el periodo 2017-2020 de 543,9 millones de euros. La partida para actuaciones del parque móvil y la ordenación de sectores clave con alto impacto en la calidad del aire es la más abultada, con 330 millones de euros. Las actuaciones en la red viaria y el espacio público dirigidas a reducir la intensidad del tráfico privado y promover modos de transporte sostenible están dotadas con 154 millones de euros; la gestión urbana baja en emisiones, con 46; la gestión energética en edificios municipales, con 3,2; las estrategias de adaptación al cambio climático, con 7,7; las iniciativas de educación ambiental, con 3 millones.