Santiago Rull, consejero delegado de DISA, señala que las Canarias tienen que llegar al 100% de suministro renovable

EFE.- El consejero delegado de DISA Gas, Renovables y Servicios Energéticos, Santiago Rull, aseguró que no es una quimera que el abastecimiento energético en las Islas Canarias sea al 100% con energías renovables ya que, según indicó,en países como Uruguay hay días en los que toda la energía es renovable.

Durante la presentación de las obras de los primeros parques eólicos promovidos por la compañía en Arico, Santiago Rull también ha opinado que el Ayuntamiento de este municipio tinerfeño va con el «paso cambiado» si decide recurrir la instalación ante los tribunales de Justicia. Rull ha recordado que el Ayuntamiento de Arico dio su visto bueno a los parques en la reunión del comité de inversiones que los consideró estratégicos.

Rull ha explicado que la empresa decidió invertir 32 millones de euros en la construcción de parques eólicos en Vera de Abote y Bermejo, en Arico, con una potencia de 23,1 megavatios de energía eléctrica. Estos parques estarán próximos a la planta fotovoltaica que DISA tiene en El Bailadero (Arico), con lo que la empresa generará más de 37,1 megavatios, cantidad suficiente para cubrir la demanda eléctrica de un municipio de 153.000 habitantes como La Laguna, ha indicado Santiago Rull.

El consejero delegado ha insistido en que DISA apuesta por las energías renovables y ha señalado la conveniencia de utilizar el gas como energía de transición ya que, según añadió, se necesitarán unos 20 años hasta conseguir el 100% de suministro energético renovable. Santiago Rull ha recordado que Canarias es una de las comunidades autónomas con menor penetración de energías renovables en la generación eléctrica, en torno al 8%, y ha reiterado que en el archipiélago no se ha sabido aprovechar el viento y el sol, a pesar del impulso dado por el Gobierno canario.

DISA tiene proyectos en estudio en Gran Canaria y Fuerteventura y 200 megavatios en tramitación, tanto en Canarias como en la Península, según comentó su consejero delegado.Los parques eólicos de Arico se construyen por encima de la autopista, con lo que su impacto visual es «casi nulo», consideró Santiago Rull, quien ha recordado que el vertido en la red desde ellos debe comenzar a finales de 2018, ya que de no ser así DISA perdería la prima recibida por el cupo del Gobierno central.

La Junta de Andalucía destaca que el gas natural da mayor productividad a los invernaderos frente a otros combustibles

EFE.- La consejera de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Ortiz, destacó que el gas natural presenta ventajas frente a los combustibles tradicionales a la hora de aumentar la productividad en los invernaderos al disminuir las temperaturas.

Así lo ha afirmado la consejera andaluza durante la clausura en Almería de la jornada El gas natural, un aliado para la industria y la agricultura almerienses , donde ha destacado que este gas permite aprovechar como abono el dióxido de carbono procedente de la combustión, «optimizando el desarrollo del cultivo e incrementando la producción final», según indicó la Junta. Ortiz ha destacado que desde hace más de cinco décadas los invernaderos de Almería cuentan con técnicas y equipamientos «singulares» que los convierten en «las estructuras agrícolas más productivas y rentables, capaces de ofertar productos de calidad con el menor impacto ambiental posible al lograr la máxima eficiencia de producción».

Asimismo, Ortiz  ha valorado la eficiencia en el uso de la energía por parte de los productores de hortalizas de esta provincia, que obtienen «mayores y mejores rendimientos por metro cuadrado y unidad de energía». Ortiz ha explicado que entre estas medidas podría tener cabida la valorización energética de los subproductos de la agricultura protegida de la provincia mediante la producción de biogás a escala industrial «si fraguara definitivamente» algunos de los proyectos que se han presentado en este ámbito.

Esquerra Republicana denuncia la “discriminación” del acuerdo eléctrico entre PP y PNV por ser un «agravio» para otras comunidades

Europa Press.- Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) considera que el acuerdo alcanzado entre el PP y el PNV en relación con la modificación de la tarifa eléctrica industrial para las empresas «supone una doble discriminación respecto a las empresas que no son del País Vasco: en precio de la energía y en repercusión sobre el resto de peajes».

Así lo señaló el portavoz de Energía de ERC, Joan Capdevila, quien reclama las comparecencias en comisión de los ministros de Energía, Álvaro Nadal, y de Economía, Luis De Guindos, en sus respectivas comisiones del Congreso. Según ERC, el acuerdo incluye la puesta en marcha de un subtramo tarifario para empresas conectadas a redes de entre 30kV y 36kV y «el agravio viene dado porque en Cataluña, como en la mayoría de las comunidades autónomas, no existe la red de 30kV (la de País Vasco), como sí la hay de 25kV, con lo que «las empresas catalanas no podrán disfrutar del abaratamiento de este tramo».

ERC hace suyas las reivindicaciones de la Plataforma kV25-30, que hace tiempo viene reclamando el mismo tratamiento para todas las empresas encuadradas en el 25-30kV. Según distintas organizaciones empresariales de Cataluña, la decisión de no incluir en el acuerdo las empresas que están en redes de 25kV supondrá un sobrecoste de 200 millones de euros para más de 3.200 empresas.

Capdevila sostiene que, en términos tarifarios, el precio de la electricidad para empresas que actualmente comparten un mismo tramo puede pasar de los 26,42 euros el megavatio hora (MWh) a permitir que las que disponen del tramo entre los 30kV y los 36kV lo paguen, con precios de 2016, a 14,97 euros. Y con las previsiones de tarifas para 2017, el salto sería de pagar 26,26 euros el MWh a pagar sólo 14,72. «No criticamos que se baje la tarifa a los de 30, criticamos que se le mantenga a los de 25 y que esa rebaja se repercuta universalmente, conculcando flagrantemente la competencia entre empresas», concluye el diputado republicano.

El Gobierno quiere obligar a subastar desde «un euro» las térmicas de carbón si se decide su cierre

Europa Press.- El Gobierno quiere obligar a subastar «desde un euro» las centrales térmicas de carbón si sus propietarios deciden su cierre, para lo que ha elaborado un decreto ley que llevará al Congreso, donde reclama el apoyo del PSOE que permita su aprobación. Así lo ha explicado la consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, antes de reunirse con el Comité de Empresa de Endesa Generación UPT Compostilla, central cuyo cierre ha anunciado Enel, actual propietaria de Endesa.

A este respecto, la consejera ha recordado que la Junta ha hecho «todo lo posible» en defensa de la extracción y quema de carbón autóctono, con cuyo mantenimiento está de acuerdo el Ministerio de Energía, pero para ello incide en que la única manera es mantener la central abierta, dado que es «muy importante» en España (tiene una potencia de más de 1.000 megavatios) y habría razones de «seguridad en el suministro» para su mantenimiento.

Pilar del Olmo ha asegurado que el Ministerio ha elaborado el citado decreto ley con el que pretende que continúen todas las centrales por seguridad del suministro y competitividad y recogería que, una vez que se comunique la intención de cerrar la central, algo de lo que tienen obligación, se abriera un procedimiento de subasta «baratísimo», ya que se podría subastar hasta «por un euro«.

La consejera, quien asegura que sería «rentable», ha apelado a la «responsabilidad» del PSOE para que apoye este decreto ley en el Congreso y continúen las centrales más allá de 2020, aunque entiende que la formación se encuentra ahora en un debate interno. Además, ha aclarado que se lo pide a los socialistas porque no conoce la opinión al respecto de otras formaciones y, por ejemplo, Podemos no se manifiesta.

Asimismo, subrayó la importancia del carbón y de las centrales térmicas, que en el mix de generación supusieron en 2016 el 16%, pero los pasados diciembre y enero llegaron al 20% de aportación, con precios de 50 euros por megavatio hora frente a otras energías que alcanzaron los 90. El propio ministro de Energía, Álvaro Nadal, ya pidió el apoyo del PSOE en el último pleno del Senado para que el carbón esté en el mix energético nacional y espera su apoyo al decreto ley.

El objetivo de todo esto, insistió la consejera de Economía, es que Compostilla siga y se permita a Endesa o a otras empresas realizar las inversiones para que tengan continuidad. Pilar del Olmo señaló que el problema de Endesa es que depende de la italiana Enel, cuyo principal accionista es el Gobierno, por lo que atiende a los intereses italianos. En este sentido, recordó que todas las centrales tienen que hacer inversiones para adaptarse a la normativa medioambiental y ya en una primera fase hicieron procesos de desulfuración y en una segunda tienen que abordar la desnitrificación, para continuar su funcionamiento más allá de 2023.

El director general de Energía y Minas, Ricardo González Mantero, ha detallado que los grupos III, IV y V de Compostilla y los grupos II de Robla y Guardo se han sometido a desulfuración y con una adaptación a la directiva de Emisiones Industriales sería suficiente potencia para quemar todo el carbón que se extrae en Castilla y León (dado que los grupos I de La Robla y Guardo y Anllares no han llevado a cabo adaptaciones). En cualquier caso, ha recordado que el plazo para adaptarse se extiende hasta el 2020 y hay tiempo, aunque hay que tomar decisiones.

La Comunidad de Madrid creará una comisión para coordinar las políticas orientadas a mejorar la calidad del aire

Europa Press.- La Comunidad de Madrid va a crear la Comisión de Cambio Climático y Calidad del Aire que coordinará las políticas orientadas a mejorar la calidad del aire y luchar contra el cambio climático. Así lo ha anunciado el viceconsejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio, Miguel Ángel Ruiz, durante la jornada La calidad del aire urbano: diagnóstico y respuestas.

Se trata de un encuentro organizado por la Comunidad de Madrid en colaboración con la Fundación Gas Natural Fenosa. La comisión tendrá entre sus funciones la integración de las políticas sectoriales del Ejecutivo autonómico en materia de cambio climático, impulsar nuevas medidas o desarrollar la labor de interlocución con los agentes económicos y sociales. Durante su intervención, Ruiz ratificó el «firme» compromiso de la Comunidad en el establecimiento de objetivos cada vez más ambiciosos respecto a la reducción de la emisión de gases efecto invernadero.

Así, el viceconsejero ha recordado que se está revisando la Estrategia de Calidad de Aire y Cambio Climático, conocida como Plan Azul+, que entre otras medidas incluye la concesión de ayudas para sustituir taxis y furgonetas de reparto por vehículos menos contaminantes. Además, la Comunidad también está trabajando con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para desarrollar nuevas herramientas que combinen la predicción meteorológica con la predicción de calidad del aire para adelantar todo lo posible los avisos en caso de episodios de alta contaminación.

El Gobierno archiva el expediente del proyecto petrolífero impulsado por Spectrum en el Mediterráneo próximo a Baleares, según Mar Blava

Europa Press.- El director general de Calidad y Evaluación Ambiental y de Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Javier Cachón de Mesa, ha resuelto declarar la terminación del procedimiento con el consiguiente archivo del expediente de evaluación de impacto ambiental del proyecto Campaña sísmica 2D en áreas libres del Mediterráneo Noroccidental-Mar Balear promovido por Spectrum Geo Limited, según indicó Mar Blava.

«Es el proyecto de mayor superficie de todos los que había en tramitación porque va desde el Golfo de León hasta el sur de Ibiza y Formentera, por toda la parte este del archipiélago«, ha precisado el secretario técnico de la Alianza, Carlos Bravo. La empresa puede interponer en los próximos dos meses un recurso de alzada contra esta decisión.

Mar Blava ha recordado que en octubre de 2013 se recibió en la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural la documentación relativa al proyecto, estableciendo un periodo de consultas a instituciones y administraciones afectadas. Tras concederse incluso una ampliación a la promotora para completar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental del proyecto, en febrero esta misma Dirección General requirió al Ministerio de Energía que informara sobre la situación del expediente, sin haberse recibido respuesta. «Hemos hecho cumplir la legislación porque se habían agotado los plazos«, han destacado desde Mar Blava.

«Ya no se puede seguir tramitando el proyecto y esto fuerza al Ministerio de Energía a resolver también la terminación del expediente. Podemos decir que el proyecto ha entrado en vía muerta y cuando se publique la resolución en el Boletín Oficial del Estado, podemos darlo por eliminado», ha informado Bravo. Desde la Alianza han recordado que se trata del cuarto proyecto petrolífero archivado en relación al Mediterráneo, siendo el primero el impulsado por Cairn Energy «que se vio obligada a desistir por la enorme presión social», entre otras cosas.

En la actualidad, han recordado, quedan otros proyectos en tramitación que amenazan el Mediterráneo, como el de sondeos perforatorios en el área de Casablanca frente a las costas de Tarragona o las 12 solicitudes de la petrolera Cairn Energy en el Golfo de León. «Hay mucha satisfacción porque es el cuarto proyecto que no se puede llevar a cabo, en parte por las actuaciones que ha hecho la Alianza», destacaron.

El cambio de tarifas eléctricas por el acuerdo PP-PNV beneficiará a 1.250 empresas, ahorrando 50 millones a la industria vasca

EFE / Europa Press.- Unas 1.250 empresas de 6 comunidades autónomas se beneficiarán del cambio de tarifas eléctricas acordado por el PNV y el PP en la negociación para sacar adelante los Presupuestos del Estado. Estos datos fueron divulgados por la Plataforma kV25/30, formada por empresas consumidoras de energía eléctrica de alta tensión de toda España, que lleva tiempo reclamando cambios en la regulación de las tarifas de acceso a la electricidad que pagan en función de la tensión en la que se ubican.

Esta plataforma calcula que el sobrecoste tarifario que históricamente han pagado esas 1.250 empresas en toda España se eleva a unos 100 millones de euros de más al año. En este sentido, el acuerdo beneficiará, según los cálculos de esta plataforma, a 790 empresas vascas, a 357 andaluzas, a 42 navarras, a 33 firmas castellanoleonesas, a 17 cántabras y a 11 asturianas. Con el pacto alcanzado para aprobar los Presupuesto, el Gobierno central se compromete a eliminar la tarifa eléctrica de alta tensión denominada 6.1b y a englobar las tensiones de 30 a 36 kilovoltios en la tarifa 6.2 en 2018. El PNV considera que este pacto supondrá un ahorro para las empresas vascas afectadas de 50 millones de euros.

Discriminación para los 25 kilovoltios

Gracias al acuerdo, las empresas que estén conectadas a la red en tensiones de 30.000 a 36.000 voltios abonarán una tarifa más barata. La plataforma kV25/30, en la que están la patronal alavesa SEA, la Federación Española de Asociaciones de Fundidores (FEAF), Desarrollo Protección Ambiental, Metro Bilbao y Transportes Metropolitanos de Barcelona junto a otro centenar de empresas asociadas, ha mostrado su «satisfacción» por este acuerdo ya que recoge una de las cuestiones que viene reclamando «desde hace meses ante distintas instituciones y partidos políticos».

No obstante, la plataforma advierte de que «el problema sigue sin resolverse en su totalidad, puesto que todavía persiste la discriminación para las empresas enmarcadas en la tarifa de 25 kV que superan las 4.500 y que están pagando 250 millones de euros anuales por estar mal encuadradas«. Según sus cálculos, en Cataluña hay 3.277 empresas que no se beneficiarán del acuerdo porque la tarifa aplicada es la de 25 kilovoltios. Lo mismo ocurre con 365 empresas de Extremadura, 290 de Aragón, 6 de Murcia y 3 de Castilla-La Mancha.

El Gobierno autonómico de Cataluña pide la mejor solución para el territorio y la ciudadanía con el fallido almacén Castor

Europa Press.- El consejero de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Cataluña, Jordi Baiget, exigió que el Gobierno central analice todas las alternativas posibles sobre el futuro del fallido almacén subterráneo de gas Castor, situado frente a la costa de Tarragona y Castellón, y tenga en cuenta «la que sea más beneficiosa para el territorio, el medio ambiente y la ciudadanía».

Baiget considera que, tras conocerse el informe encargado al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y a la Universidad de Harvard, que vincula los seísmos que se produjeron en la zona de Vinaroz (Castellón) con la actividad del almacén gasista Castor, el Ejecutivo central debe «rendirse ante la evidencia» y que «había cosas que salieron adelante sin tener los informes suficientes». De hecho, cree que si se hubiese hecho caso de los informes no se hubiese tenido que autorizar el almacén, pero cree que el Gobierno español actuó de manera unilateral.

«Bienvenido sea el informe del MIT si ha propiciado lo que era una evidencia, que este depósito de gas no se debería haber empezado nunca», ha aseverado. «Ahora el mal ya está hecho, lo que queremos es que la repercusión del coste de lo que se ha hecho no lo tengamos que pagar en el recibo del gas todos los ciudadanos», sentenció antes de anunciar que la Generalitat continuará luchando para evitar esta consecuenciapor la vía judicial mediante las causas abiertas en el Tribunal Constitucional y la Audiencia Nacional.

La Generalitat interpuso en 2014 un recurso de inconstitucionalidad contra el real decreto ley 13/2014 por el que el Gobierno español reconocía una indemnización de 1.350 millones de euros para los promotores del almacén Castor y repercutía esta cantidad en la tarifa del gas. El recurso se fundamenta en el hecho de que este decreto ley implanta un régimen singular y diferente de lo que resultaría de la aplicación de la legislación general, y también en que no concurría una urgencia extraordinaria para justificar esta figura jurídica. Según el Ejecutivo catalán, este decreto ley vulnera la prohibición constitucional de la desigualdad arbitraria y dificulta el control de la garantía de los derechos e intereses afectados por parte de la justicia.

Además, el Gobierno catalán ha interpuesto recursos contencioso administrativos ante las órdenes que cada año aprueba el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para establecer los peajes y cánones del sector gasista, donde se incluyen las partidas destinadas al mantenimiento del Castor, con el objetivo de que éstas no se trasladen a los usuarios. Por su parte, el ministro de Energía, Álvaro Nadal, señaló que el almacén Castor no se reabrirá y que su desmantelamiento se produciría tras la elaboración de «muchos estudios» que permitan a su departamento tener las garantías de que esta decisión no va a suponer ningún problema. «Cuando se pueda hacer se hará», sentenció Nadal tras conocerse las conclusiones del informe.

Exige al Estado desmantelar Castor

Por su parte, el delegado del gobierno autonómico para las Tierras del Ebro, Xavier Pallarès, ha exigido al Gobierno central que ejecute «pronto» el desmantelamiento de la plataforma de gas Castor porque la hibernación no es viable. «El MIT ha confirmado lo que teníamos claro desde el primer momento: detenido el Castor, detenidos los terremotos», ha defendido Pallarès, que ha criticado que la mala gestión del Gobierno central la deberán pagar, una vez más, los ciudadanos, que primero sufrieron los terremotos, luego tuvieron que afrontar la indemnización a la empresa Escal UGS y ahora el coste de desmantelar la plataforma.

La Fiscalía Anticorrupción presenta una querella por la trama eólica en Castilla y León

EFE.- La Fiscalía Anticorrupción ha presentado una querella por la trama eólica en Castilla y León, con 21 acusados por prevaricación, blanqueo, delito fiscal y tráfico de influencias en la instalación de parques eólicos, ante lo que el presidente de la Junta, el popular Juan Vicente Herrera, ha ofrecido la máxima colaboración.

Entre los acusados figura el exviceconsejero de Economía de la Junta, Rafael Delgado, entre otros altos cargos como Alberto Esgueva, y directivos de las empresas que construyeron los parques, como Iberdrola o Collosa, en una trama en las que las comisiones desveladas sumarían en torno a los 80 millones de euros. La querella, tras dos años de investigaciones de la Fiscalía Anticorrupción ante los datos aportados por la Agencia Tributaria, se refiere a hechos de hace 11 años, en el 2006, lo que le llevó al presidente de la Junta a pedir a la justicia a que «actúe cuanto antes».

Herrera insiste en que están a disposición de la Justicia para aportar toda la documentación que se requiera, como han hecho hasta ahora; y reconoce que pudo producirse en la Administración pública algún caso «de actuación irregular», aunque considera que la mayoría de los trabajadores públicos actúan con la máxima honradez en beneficio de los ciudadanos. Herrera señala que «no es algo positivo que se confirmen esos indicios», aunque insistió en que su deseo es que actúe la autoridad judicial.

Desde el PSOE, su líder en Castilla y León, Luis Tudanca, ha exigido la comparecencia de Herrera ante el pleno de las Cortes autonómicas «para dar explicaciones por la mancha de la corrupción del PP en la comunidad«. «Si no va, le pido al señor Alfonso Fernández Mañueco, nuevo presidente del PP de Castilla y León, que le obligue a comparecer para apartarse de verdad de la corrupción de los gobiernos del PP», ha añadido Tudanca. «Son ya demasiadas tramas aisladas de corrupción» en Castilla y León, ha argumentado Tudanca.

El líder de Podemos en Castilla y León, Pablo Fernández, ha «tildado de escándalo y vergüenza» la «inacción y tolerancia» del presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, con la «corrupción», al bloquear la comisión parlamentaria creada para analizar la conocida como trama eólica en la comunidad. Para el coordinador autonómico de Izquierda Unida, José Sarrión, «hace falta mucho cinismo» para seguir negando desde el PP que «hay corrupción» en la comunidad autónoma y criticó que los populares sigan con su «voluntad de encubrir» los casos de corrupción con «el bloqueo de la comisión eólica».

Por su parte, el diputado de Ciudadanos por Salamanca y miembro de la Ejecutiva nacional de ese partido, Pablo Yáñez, ha sostenido, en un tuit, que «a nadie le extraña que el PP de Castilla y León pudiera comportarse como el PP de Madrid o de Valencia». En ese sentido, el procurador autonómico de Ciudadanos, José Ignacio Delgado, insiste en que comience a funcionar en las Cortes de Castilla y León la comisión de investigación de la llamada trama eólica.

Finalmente, el portavoz del PP en las Cortes, Raúl de la Hoz, ha precisado que no hay ningún imputado en la supuesta trama eólica de la comunidad que sea afiliado a ese partido y ha pedido dejar a la justicia trabajar antes de abordar el asunto en el parlamento. De la Hoz recuerda que no es un caso de malversación de caudales públicos ya que los 80 millones de los que habla la querella de la Fiscalía Anticorrupción son «de comisiones y pagos entre particulares» y no de dinero público.

Greenpeace lamenta que Iberdrola y Endesa no sepan aún qué hacer con Garoña mientras el alcalde de Vitoria pide desmantelar

Europa Press / EFE.- El alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran (PNV), está convencido de que a Endesa «no le importa nada» la seguridad y ha pedido al Gobierno central que «desmantele» de manera «definitiva» la central nuclear de Garoña. Por su parte Greenpeace ha lamentado que Iberdrola y Endesa, que comparten al 50% la planta, no hayan llegado a una postura común respecto a su solicitud de renovación hasta 2031, cinco años después de que ésta parase por motivos económicos, en diciembre de 2012.

«Parece mentira que estas decisiones no se tomen con mayor claridad y transparencia», señaló la portavoz de la campaña nuclear de Greenpeace, Raquel Montón, que recomienda a ambas empresas, «una vez creado el cisma», que sean capaces de llegar a un acuerdo después de que el consejo de administración y la junta de accionistas de Nuclenor no consiguieron acordar si seguir adelante con la solicitud de renovación o bien desistir de la misma, pues Endesa tiene voluntad de seguir adelante frente a Iberdrola, que quiere echar el cierre al reactor.

«Respecto a la central nuclear más vieja de Europa es inaceptable que la empresa no llegue a un acuerdo ni tenga claro lo que quieren hacer cuando está cerrada por razones económicas desde hace cinco años y antes de reabrir debería acometer inversiones superiores a 200 millones de euros», ha valorado. Montón ha reiterado su petición a ambas empresas de «respeto» a los ciudadanos y al medio ambiente por considerar que «están jugando» y, por ello, extiende su petición al Gobierno para que «ponga orden».

El alcalde Urtaran contra Endesa

Por su parte, el alcalde de Vitoria considera que el «riesgo» para la población y el medio ambiente de reabrir Garoña es «inasumible para el Estado» y por ello ha lamentado la postura de Endesa. «Ya conocemos la postura de Endesa y sabemos que no le importa nada nuestra seguridad», aseveró respecto a las explicaciones del presidente de la compañía eléctrica, Borja Prado. Por ello, indicó que «ahora la decisión» sobre la continuidad de la central burgalesa «la tendrá que tomar el Gobierno español». «Esperemos que desmantele de manera definitiva la central de Garoña», concluyó.

El alcalde de Vitoria se ha mostrado «indignado» por la postura del presidente de Endesa de esperar a que se pronuncie el Gobierno sobre la reapertura de la central burgalesa. Ha considerado que con este asunto ha habido un juego de pasarse «la patata caliente» del Consejo de Seguridad Nuclear a las empresas y ahora éstas al Gobierno, al que ha pedido que sea «valiente», no espere a agosto y anuncie el cierre definitivo de Garoña. Por ello insiste en reclamar al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que anuncie el desmantelamiento de la central nuclear.

Urtaran ha reconocido que el objetivo legítimo de cualquier empresa, como Endesa, es obtener el «mayor rendimiento» a su actividad, pero ha aclarado que esto no puede estar «por encima del interés general, de la seguridad de la ciudadanía y del respeto al medio ambiente». Por último, ha considerado que la postura de Endesa «desprecia» la opinión de la mayoría de los vascos, así como de otros ciudadanos, que han exigido en innumerables ocasiones el cierre de esta central nuclear.