La Región de Murcia ahorrará 6 millones de euros anuales gracias a la rehabilitación energética de edificios

EFE.- La rehabilitación energética de 448 edificios propiedad de la Administración regional permitirá a la comunidad ahorrar más de 6 millones de euros anuales en su factura energética, así como evitar la emisión a la atmósfera de más de 16.000 toneladas anuales de CO2. Según la Administración regional, este plan de eficiencia energética prevé pasar de los 27 millones de euros de gasto actual y 82 GWh de consumo, a un gasto de 20,8 millones de euros anuales y un consumo de 63 GWh.

Esta iniciativa, impulsada por las direcciones generales de Energía y Actividad Industrial y Minera, e Informática, Patrimonio y Telecomunicaciones, toma como referencia en el proyecto europeo Cityinvest que lidera el Instituto de Fomento (Info), en el que la Región participa junto a regiones de Bélgica y Rumanía. En este sentido, se realizó una jornada con una serie de ponencias en las que se expuso el plan de eficiencia energética de la Región, el papel de las empresas de servicios energéticos en el fomento de la eficiencia energética en los edificios o, finalmente, las etapas de un proyecto de rehabilitación energética.

Vuelve a la actividad la planta de ciclo combinado de Cepsa en San Roque después de tres años sin producir

EFE.– La planta de ciclo combinado Puente Mayorga Generación de Cepsa, en San Roque (Cádiz), se encuentra de nuevo disponible para el suministro de electricidad a la red eléctrica española. Tras más de tres años fuera de actividad, en abril de 2017 se finalizó la reconstrucción de la línea de alta tensión y comenzaron los trabajos de puesta a punto de la planta, según la compañía.

La central de ciclo combinado Puente Mayorga Generación de Cepsa se encuentra en el interior de las instalaciones de la Refinería Gibraltar-San Roque y está totalmente integrada en el complejo industrial que posee Cepsa en esta localidad. Cuenta con un grupo de potencia de 400 megavatios. Las operaciones que se llevaron a cabo para su puesta a punto han consistido en una revisión completa de las turbinas de gas y vapor, del generador, así como de todos los sistemas auxiliares.

Para esta operativa, en la que la compañía ha invertido cerca de 500.000 euros, Cepsa ha contado con el apoyo de la empresa Siemens y para las labores de mantenimiento se ha trabajado con varias empresas auxiliares de la comarca. El responsable del negocio de Gas y Electricidad de Cepsa, Pablo Ronse, ha destacado el «gran trabajo realizado por diversas áreas de la compañía» para recuperar la plena operatividad de la planta, que contribuye al abastecimiento energético en una zona deficitaria en producción de electricidad.

La asociación Madrid Subterra premiará los proyectos más innovadores de abastecimiento con energías del subsuelo

Europa Press.- La asociación Madrid Subterra ha creado un premio para destacar el mejor proyecto nacional que aprovecha energías del subsuelo como recurso para el abastecimiento como fuente de generación eléctrica. Por ello hace un llamamiento para que los promotores de proyectos que aprovechan el potencial energético procedente del subsuelo puedan remitir esas actuaciones para su valoración.

Los proyectos se podrán enviar a info@madridsubterra.es para su evaluación y posterior fallo. Los galardones se entregarán previsiblemente en marzo de 2018. El premio no lleva asociada remuneración económica sino reconocimiento y difusión de la iniciativa con la intención de que sirva de ejemplo a otros proyectos o actuaciones en el ámbito de las energías limpias y renovables que se generan gracias al calor terrestre (geotermia) o al aprovechamiento de recursos (aguas pluviales o de saneamiento) e infraestructuras subterráneas (túneles).

El 94% de los españoles respira aire contaminado y 12 autonomías no elaboraron planes de mejora de calidad del aire

Europa Press.- 44 millones de personas, el 94% de la población, respiraron aire contaminado en España en 2016 y la contaminación afectó al 90% de su territorio, 455.000 kilómetros cuadrados, por encima de los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el Informe Estatal de Calidad del Aire 2016 de Ecologistas en Acción.

La ONG, observa, no obstante, una mejoría de los niveles de contaminación por partículas en suspensión, ozono troposférico y dióxido de azufre y denuncia que el Gobierno y doce comunidades autónomas incumplen la ley porque no han elaborado los planes preceptivos de mejora de calidad del aire en las zonas más afectadas. Entre las causas, la organización achaca esta situación al cambio climático, el repunte del tráfico, el fraude de las emisiones de los automóviles y la apuesta de los gobiernos por las energías sucias en detrimento de las renovables y advierte de que este problema afecta a la salud de los ciudadanos, a los cultivos, bosques y espacios naturales.

Asimismo, Ecologistas en Acción destaca que los estándares de la normativa española son más laxos que los de la OMS y, aún así, la población que respiró aire contaminado por encima de los límites legales nacionales fue de 16,9 millones de personas, un 36% del total y 1,6 millones de afectados menos respecto a 2015, aunque supone 1,4 millones de afectados más que en 2014. Asimismo, la superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación alcanzó 255.000 kilómetros cuadrados, 70.000 menos que en 2015. Esto significa que la mitad del territorio soportó una contaminación atmosférica que incumple los estándares legales para proteger los cultivos y los ecosistemas naturales.

Ecologistas en Acción expone en su informe que la fuente de contaminación principal en las ciudades es el tráfico rodado y que, en zonas de fábricas y en el entorno de las grandes centrales termoeléctricas de carbón y otros combustibles fósiles, son estas fuentes industriales las que condicionan de manera decisiva la calidad del aire. En cuanto al descenso de la contaminación del aire, Ecologistas en Acción ha apuntado que esto se debe a la reducción de la producción eléctrica en centrales térmicas de carbón, petróleo y gas. Sin embargo, advierte de que la tendencia podría cambiar porque ha comenzado a repuntar el tráfico por carretera, con el fraude en las emisiones de vehículos, y aumenta el consumo de electricidad.

Igualmente, recuerda que los Planes de Mejora de la Calidad del Aire y los Planes de Acción a corto plazo para reducir la contaminación son obligatorios pero en muchos casos no existen y en otros son inefectivos por falta de voluntad política. Finalmente, la organización propone reducir el tráfico motorizado, potenciar la movilidad y el transporte público así como facilitar las bicicletas en las ciudades y adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, reduciendo drásticamente la generación eléctrica por centrales térmicas, sobre todo las de carbón.

Cofrentes simula un terremoto que afecta a su seguridad y un incendio con parada del reactor en su simulacro anual

Europa Press.– La central nuclear de Cofrentes (Valencia) realizó su preceptivo simulacro anual en el que ha emulado un terremoto que ha afectado a su sistema de seguridad, un incendio de más de 10 minutos y la parada automática del reactor, según indicó el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que ha supervisado el ejercicio de acuerdo con los requerimientos establecidos en su Plan de Emergencia Interior (PEI).

El simulacro comenzó con un terremoto que ha afectado a los sistemas de seguridad y que ha llevado al titular a declarar la alerta de emergencia del PEI. Además, también se simuló la declaración de un incendio de más de 10 minutos, la parada automática del reactor y la evacuación de todo el personal de la planta no necesario para la gestión de la emergencia.

Con el simulacro se ha llegado a declarar la categoría de emergencia en el emplazamiento del PEI y el CSN activó su Sala de Emergencia y a todos los grupos operativos, según el modo 2 de su Organización de Respuesta ante Emergencias (ORE). En el marco del simulacro, la Delegación del Gobierno en Valencia estableció los controles de accesos a la zona, tal y como establece la situación 1 del Plan de Emergencia Nuclear de Valencia (PENVA). De haberse producido realmente un suceso de esta naturaleza se habría clasificado como nivel 2 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

El Gobierno central y Castilla-La Mancha crean un grupo de trabajo para solucionar «discrepancias» en torno a la ley antifracking

Europa Press.- El Gobierno central y el Ejecutivo autonómico de Castilla-La Mancha han creado un grupo de trabajo para solucionar las «discrepancias» surgidas en torno a la Ley de Castilla-La Mancha por la que se establecen medidas adicionales de protección de la salud pública y del medio ambiente para la exploración, investigación o explotación de hidrocarburos utilizando la técnica de la fractura hidráulica, conocida como ley antifracking.

Así consta en una resolución de la Dirección General de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos, que publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. En el marco de la comisión bilateral de cooperación Administración General del Estado-comunidad autónoma de Castilla La Mancha en relación a la ley Antifracking, aprobada en las Cortes regionales el pasado 9 de marzo, ambas instituciones han acordado «iniciar negociaciones para resolver las discrepancias suscitadas en relación con la norma y designar un grupo de trabajo para proponer a la comisión bilateral de cooperación la solución que proceda». De igual modo, ambos Ejecutivos han comunicado este acuerdo al Tribunal Constitucional, así como insertar el presente acuerdo en el Boletín Oficial del Estado.

Las organizaciones ecologistas piden al PP que apoye la iniciativa de Baleares para proteger el Mediterráneo contra las prospecciones petrolíferas

Europa Press.- Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF instan al Partido Popular a que apoyen una proposición de Ley de protección del Mediterráneo contra las prospecciones de hidrocarburos para cumplir con el «compromiso» expresado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que ha dicho que España estará en la vanguardia de la lucha contra el cambio climático.

Así, consideran que la proposición de Ley sobre la protección del mar Mediterráneo bajo jurisdicción española de los daños que pudieran producir la exploración, investigación y explotación de hidrocarburos y otras sustancias minerales contribuiría a la descarbonización de la economía española. La iniciativa fue impulsada por la plataforma Alianza Mar Blava y fue aprobada en abril por el Parlamento balear por unanimidad (PP, PSOE, MÉS per Mallorca, Podemos, El Pi-Proposta per les Illes Balears, MÉS per Menorca y Grupo Mixto) y ha iniciado ya su andadura en las Cortes Generales.

La propuesta balear establece la exclusión de las actividades de exploración, investigación y explotación de hidrocarburos, u otras sustancias minerales, en el medio marino del mar Mediterráneo sobre el que España tenga jurisdicción, así como la exploración a través de adquisiciones sísmicas sea cual sea su finalidad, excepto que esté científicamente demostrado que utilizan tecnologías completamente inocuas. Asimismo, la disposición adicional señala que las explotaciones vigentes se mantendrán hasta su extinción sin que se puedan otorgar prórrogas «de ningún tipo».

Las ONG consideran que esta propuesta es plenamente constitucional y no vulnera normativa ninguna ya que cualquier Estado puede declarar la no explotación de un determinado recurso en todo o en parte de su zona económica exclusiva o de su plataforma continental. La explotación de los recursos naturales se concibe siempre como un derecho y no como una obligación. De hecho, entre otros ejemplos, Francia tiene establecida desde hace varios años una moratoria a la exploración y explotación de hidrocarburos en sus aguas del Mediterráneo.

Greenpeace reivindica las energías renovables

La organización ecologista Greenpeace pintó un sol de 50 metros de diámetro en la plaza Francesc Macià de Barcelona para reivindicar las energías renovables. Después de una acción similar por la cumbre del cambio climático en París de 2015, un grupo de activistas han utilizado 2.000 litros de pintura ecológica para trazar un sol alrededor de la plaza barcelonesa con rayos extendidos en diferentes vías de la glorieta. Con esta protesta, la organización ha criticado la «falta de responsabilidad» del Gobierno central para cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, para recordar que la energía limpia es un derecho y reclamar la eliminación del impuesto al sol.

Garoña acumula 115 millones en provisiones para su desmantelamiento mientras el Gobierno mantiene que decidirá atendiendo las alegaciones de «todos”

Europa Press.- El ministro de Energía, Álvaro Nadal, asegura que el Gobierno no ha tomado aún ninguna decisión sobre la central nuclear de Garoña (Burgos) y que no lo hará hasta conocer las opiniones y alegaciones de «todos» los interesados en la cuestión. Por su parte, Nuclenor, la sociedad participada al 50% por Endesa e Iberdrola que opera la central nuclear, acumula provisiones de 115,15 millones de euros para el predesmantelamiento tanto de la planta burgalesa como de su 2% en Trillo.

Esta cifra aparece recogida en el último informe anual de auditoría de Nuclenor, en el que la firma EY publica un párrafo de énfasis en el que llama la atención acerca de la situación de desequilibrio patrimonial en la que se encuentra la sociedad. Al referirse a la actividad de predesmantelamiento, Nuclenor recuerda que el proceso puede ser «reversible» si se produce un cambio en las circunstancias. Tras la emisión del informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) para que Garoña cumpla 60 años de operación y llegue a 2031, el Ministerio tiene hasta el 8 de agosto para decidir si autoriza la continuidad de la central, momento en el que sus operadores deberán tomar una decisión al respecto.

Nuclenor declara en sus cuentas anuales de 2016 unas pérdidas de 67,15 millones de euros en 2016, lo que supone elevar un 47% los números rojos de 45,65 millones de euros del ejercicio anterior. La cifra de negocios de la sociedad ascendió a 6,5 millones de euros de euros el año pasado, frente a los 8 millones de euros de 2015. Procedió de los ingresos obtenidos por la venta de energía de la participación del 2% que tiene Nuclenor en la central nuclear de Trillo.

La sociedad presenta a cierre del año pasado un patrimonio negativo por importe de 38,35 millones de euros, un desequilibrio patrimonial que supone que se encuentra en causa de disolución. Ante esta situación, los accionistas de Nuclenor acordaron en enero una aportación adicional de 14,3 millones de euros, desembolsada en febrero. Además, en marzo el consejo de la sociedad propuso a sus accionistas la realización de una aportación adicional de 26,8 millones de euros. En todo caso, Nuclenor declara créditos concedidos a Endesa e Iberdrola cuyo saldo a cierre de 2016 asciende a 55,16 millones de euros, repartidos a partes iguales entre los dos socios.

Garoña se encuentra parada desde finales de 2012, cuando Nuclenor decidió suspender su actividad en respuesta a los impuestos eléctricos de la Ley 15/2012. En su informe, Nuclenor señala que a 31 de diciembre de 2016 la central de Garoña continúa en la situación administrativa de cese de explotación y continúan las tareas de predesmantelamiento, cuya duración aproximada es de 3 años, aunque puede ser «reversible». Para que sea «reversible», no solo se requiere el dictamen favorable del CSN para alargar su vida útil y la autorización del Ministerio de Energía, sino también el visto bueno de Endesa e Iberdrola.

El Ministerio de Energía tiene de plazo hasta agosto para tomar una decisión sobre Garoña, aunque está pendiente de abrir el plazo de alegaciones a las distintas partes. Sin embargo, la postura de los dueños de Garoña no puede estar más distanciada respecto al futuro de la central nuclear. Así, mientras que Endesa quiere esperar a conocer la postura del Gobierno, Iberdrola propuso desistir de la solicitud de renovación de la planta, que supondría el cese definitivo de la instalación.

Iberdrola defiende que en las actuales condiciones el negocio nuclear no es viable. En la junta general de accionistas, el presidente de la compañía, Ignacio Sánchez Galán, que aseguró que «los impuestos y obligaciones» que afectan a las nucleares hacen que el 50% de sus ingresos se tengan que destinar a hacer frente a esas obligaciones, pidió «analizar el marco regulatorio y fiscal» en esta materia de cara al futuro.

En concreto, la filial que agrupa los intereses nucleares del grupo energético, Iberdrola Generación Nuclear, registró unas pérdidas de 309,3 millones de euros en el ejercicio 2016, con lo que acumula unos números rojos de 1.075 millones de euros desde 2013. No obstante, el ministro Nadal puso recientemente en duda que la nuclear sea un negocio en pérdidas. «Tengo la sensación de que son más rentable de lo que están diciendo, pero su obligación es decir que pierden, a ver si bajan los impuestos«, afirmó.

Sin abrir plazo de alegaciones

Por otro lado, el ministro reconoció que el Gobierno «todavía» no ha iniciado el procedimiento de audiencia pública en el que las partes interesadas puedan alegar y presentar sus comentarios sobre la cuestión. «Es una decisión que importa a mucha gente y toda la gente puede tener la oportunidad de presentar alegaciones», ha comentado Nadal, que admite que las posturas «no son coincidentes». El ministro aseveró que el Gobierno «no va a tomar una decisión» sin que se abra ese plazo, se cierre, se estudien y tomen en consideración todas esas alegaciones y sin haber escuchado «a todas las partes». 

Seguimiento masivo de la huelga en las empresas auxiliares de las nucleares de Ascó y Vandellòs

Europa Press.- UGT y CC.OO. de Cataluña han cifrado el seguimiento de la huelga de las empresas auxiliares de las centrales nucleares de Ascó I y II y Vandellós II en el 100%, lo que obligó a paralizar los trabajos de recarga de las nucleares, según indicaron ambos sindicatos, que destacaron que la huelga se desarrolló sin que se produjera ninguna incidencia y que muchos trabajadores también se concentraron en la puerta de ambas centrales para informar al resto de empleados.

En concreto, los trabajadores de estas empresas contratistas, que desempeñan actividades de seguridad física, protección contra-incendios y protección radiológica, han realizado huelga los días 13, 14, 20 y 21 de junio. Los sindicatos reclaman a la Asociación Nuclear Ascó-Vandellós II (Anav) un «cambio de actitud» que permita resolver de forma definitiva el conflicto con la plantilla de empresas auxiliares. «La instransigencia demostrada por la dirección de Anav se ha visualizado en la negativa de reformular su posicionamiento, junto con la indefinición de algunas de las materias recogidas en el principio de acuerdo», aseguraron los sindicatos.

Con carácter previo a la huelga, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) celebró una reunión extraordinaria para analizar e informar al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (Minetad), sobre la solicitud que había realizado sobre la disponibilidad y servicios mínimos durante la huelga. De acuerdo con la autorización de explotación en vigor de cada central, el personal mínimo que debe estar presente en la instalación y que es requerido o debe estar disponible para acceder al emplazamiento está establecido en los Documentos Oficiales de Explotación (DOE), es decir, en las normas administrativas de las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento, el Plan de Emergencia Interior y el Plan de Protección Física.

Mar Blava califica de «auténtico desvarío» que el Gobierno rechace la propuesta balear para prohibir las prospecciones en el Mediterráneo

Europa Press.– La Alianza Mar Blava califica de «auténtico desvarío» la postura del Gobierno central en relación a la proposición de Ley para proteger el Mediterráneo frente a las prospecciones. Según explicaron desde la entidad, la Alianza es «consciente» de que esta proposición de Ley propone la protección de las aguas del Mediterráneo y que la jurisdicción sobre éstas recae dentro del marco competencial del Estado español.

El pasado enero, Mar Blava planteó a todos los grupos del Parlamento balear que asumieran como suya la citada proposición de Ley y la tramitaran conforme se establece en la Constitución y en el reglamento de las Cortes Generales. «Son pues las Cortes la quién puede legislar sobre materias de competencia del Estado; este es precisamente el procedimiento que se ha seguido», han explicado. Mar Blava considera que «es completamente absurdo» que el Gobierno afirme que la proposición «está viciada de inconstitucionalidad, por ser extraterritorial e invadir la competencia estatal sobre el mar territorial sin amparo Estatutario o competencial alguno».

Además, la entidad ha mostrado su sorpresa por el hecho de que en el informe del Ministerio de Fomento, como en el del Ministerio de Energía, «se cometa reiteradamente el error de considerar que esta proposición es meramente una norma autonómica, de manera que se critica que la comunidad autónoma de Baleares se exceda en su ámbito competencial al pretender la propuesta abarcar todo el mar Mediterráneo sobre el que el Estado español ejerza jurisdicción».

Mar Blava ha reiterado que el Gobierno central se equivoca cuando considera que la proposición persigue una «prohibición genérica de una actividad» ya que lo que esta proposición pretende es la protección del Mediterráneo con la exclusión de una actividad «perjudicial». «Lo único que hace es excluir un determinado territorio de la realización de determinadas actividades de alto impacto», indicaron. Finalmente, el citado «innegable interés estratégico» que argumenta el Ministerio para mantener las actividades de alto impacto en el Mediterráneo derivadas de las prospecciones de hidrocarburos «no está justificado«, recalcaron.