Castilla y León apoya la voluntad del Ministerio de legislar para impedir el cierre de la central térmica de Compostilla

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, ha mostrado su apoyo al Ministerio de Energía para que apruebe alguna norma que pueda servir para impedir un hipotético cierre de la central térmica de Compostilla, en León.

Del Olmo ha remarcado que las competencias de la Junta de Castilla y León ante este posible problema son limitadas y actualmente se centran en la negociación con Endesa, lamentando además que no se esté comprando carbón extraído en León. Por su parte, el Ministerio de Energía al Gobierno autonómico su lamento por la falta de voluntad de los grupos políticos de la oposición a acordar una ley que dificulte el cierre de la central nuclear, por lo que, en principio, optará por un decreto.

El Gobierno de Baleares anuncia que aprobará el próximo año una «ley pionera» en España para impulsar la transición energética

Europa Press / EFE.- El Gobierno balear abordará una normativa autonómica en materia de cambio climático y transición energética que será «pionera» en el Estado «porque no quedará tan sólo en una declaración de intenciones, sino que irá ligada a una serie de obligaciones» para hacer posible el tránsito energético hacia las renovables y avanzar hacia el compromiso de cero emisiones contaminantes en 2050 con «medidas urgentes y vinculantes«.

La previsión es que el Gobierno apruebe el proyecto de ley en el primer trimestre de 2018 para su posterior tramitación parlamentaria. Así lo ha señalado el consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, acompañado por el director general de Energía y Cambio Climático, Joan Groizard, quien han explicado los objetivos de la futura ley del cambio climático y transición energética de Baleares y los resultados del proceso participativo realizado previo al inicio de la redacción de la normativa.

El consejero ha remarcado que la elaboración de esta normativa será una «prioridad» del nuevo curso político en respuesta a las «evidencias científicas y la concienciación de la ciudadanía» que, según ha dicho, «pide poner dentro de la agenda política la lucha contra el cambio climático y la transición energética». En este sentido, ha precisado que en el otoño e invierno esta materia se convertirá en «un elemento de debate y de aportación de propuestas» con el propósito de aprobar una normativa «ambiciosa y perdurable» en el tiempo que fije un calendario de de actuaciones relacionado con el Acuerdo de París, para conseguir alcanzar reducción de gases contaminantes en 2050.

Así, el consejero ha recordado que en esta legislatura se han dado algunos pasos que marcan el camino y ha explicado que actualmente toda la energía que consume el Gobierno balear procede de fuentes renovables, se han iniciado líneas de subvención de placas fotovoltaicas y se han ido aumentado los puntos de carga de vehículos eléctricos hasta conseguir que Baleares sea la comunidad autónoma «donde tenemos la ratio más elevada de puntos de recarga por ciudadano», ha destacado. Con todo, ha insistido en que estas medidas «no son suficientes», por lo que se necesita de «un marco legal y jurídico que fije las actuaciones futuras».

Respecto al proceso participativo previo, el consejero de Energía señaló que de forma prácticamente unánime se reclaman cuestiones concretas; como que la futura ley sea transversal y que los objetivos de reducción de emisiones sean «vinculantes» para todos los sectores. Del proceso participativo también se concluye que la normativa tenga una capacidad sancionadora antes los incumplimientos y se propone fomentar la educación ambiental e todos los niveles de formación reglada, así como realizar campañas de sensibilización. Además, entre las propuestas surgidas tras la participación ciudadana está la creación de un fondo de carbono que financie e incentive con ayudas la reducción de emisiones y la eficiencia energética en edificios y maquinarias, y la reducción de incentivos a los combustibles fósiles.

La necesidad de contar con recursos específicos para la ley, crear un fondo climático que permita su desarrollo efectivo, avanzar hacia un sistema 100% basado en renovables, combatir el conocido como impuesto al sol, reducir el consumo energético global, fomentar la eficiencia energética en los viviendas, sustituir combustibles y un programa de cierre de centrales térmicas, blindar Baleares contra las prospecciones de fósiles son algunas de las propuestas apuntadas en materia de energía. Priorizar el transporte público, impulsar planes de movilidad en empresas, avanzar hacia el 100% de coches eléctricos, en especial de alquiler, y trabajar en las emisiones del transporte aéreo y marítimo son algunas de las iniciativas sobre trasporte de la futura ley.

 Simplificar la burocracia en la tramitación de sistemas de energía renovables y que la administración dé ejemplo en el liderato del cambio con la apuesta del transporte sostenible y eficiencia energética son otras de las propuestas. Tras el proceso participativo se redactará la ley, irá a exposición pública y pasará como proyecto de ley al Parlamento, que se prevé para el primer trimestre de 2018, tras la aprobación del Gobierno.

«Es necesario que la ley tenga vocación de permanencia y vaya acompañada de recursos económicos y humanos para hacerla viable», añadió Groizard, quien recordó que en Baleares en la actualidad tan sólo un 2% de la producción eléctrica proviene de renovables, frente al 40% nacional, por lo que es preciso, indicó, fijar una estrategia que permita avanzar en los objetivos de 2050 en materia energética.

El Gobierno de Canarias aspira a que la energía renovable represente un 45% de su mix de generación en 2025

EFE.- El Gobierno de Canarias aspira a que en 2025 la producción de energía eléctrica de fuentes renovables sea el 45% del total, según el documento preliminar de la estrategia energética de 2015 a 2025 que elabora la Consejería de Economía. En 2015, la energía renovable representaba el 8% del total, de manera que la Consejería aspira a multiplicar esa cifra por 5 en 10 años.

La potencia instalada pasaría así de 350 megavatios en 2015 a 1.660,5 en 2025. La estrategia busca potenciar la instalación de tecnología de producción eléctrica de origen eólico terrestre, solar fotovoltaica y de biomasa. También se quiere promover el desarrollo de otras modalidades menos extendidas como la eólica marina, especialmente la situada en alta mar. En cuando a los vehículos eléctricos en Canarias, se trabajará para establecer una red de carga que garantice su movilidad y se promoverán normas que faciliten su viabilidad. El documento que define la estrategia es un punto de partida, porque se pretende que sea flexible y revisable de manera que se puedan reorientar las actuaciones para alcanzar los objetivos marcados.

Endesa invierte 898.000 euros en limpiar la masa forestal alrededor de 306 kilómetros de línea eléctrica en las Islas Baleares

EFE.– Endesa destinó más de 898.000 euros en el conjunto de Baleares a los trabajos de tala y poda en unos 306 kilómetros de línea eléctrica en zonas boscosas de Baleares dentro del conjunto de 1.354 kilómetros de tendido de distribución de 15kV que se han revisado durante el último ejercicio.

En Mallorca se revisaron unos 1.000 kilómetros de línea de 15kV, de los cuales 214 se encuentran en zona boscosa, con una inversión de más de 512.000 euros, según indicó la compañía. En Menorca actuó en 136 kilómetros de línea, de los cuales 32 están en zona boscosa, con una inversión de 149.000 euros; y en Ibiza y Formentera revisaron 218 kilómetros de línea de media tensión de los que 60 se encuentran en bosques, con 236.000 euros de inversión.

Los trabajos de limpieza de la vegetación consisten en hacer un recorrido a lo largo de toda la línea eléctrica para desbrozar el arbolado y la masa forestal que crece a su alrededor, según los parámetros de distancias y especies que estipula la normativa vigente. Estas acciones permiten minimizar el riesgo de posibles contactos de los árboles con la red de distribución en casos de meteorología adversa, como viento y lluvia, y las consecuentes incidencias en el suministro del servicio.

La especial orografía de algunas zonas de las islas puede complicar estos trabajos, por lo que Endesa analiza las características del terreno por donde pasan las líneas de distribución, y define cuáles son los espacios más sensibles por su singularidad. Según la compañía, los trabajos de mantenimiento se adaptan al territorio, protegiendo especialmente las áreas más sensibles tanto por sus condiciones forestales, así como por las características medioambientales y geográficas.

Un barrio de Ferrol se resiste a la supresión del propano por parte de Gas Natural Fenosa

EFE.- La asociación de vecinos del barrio ferrolano de Caranza prevé nuevas medidas contra el proyecto de Gas Natural Fenosa para suprimir el suministro de propano tanto en esa zona como en la de Esteiro, por el cual ya tramitó un recurso de alzada.

La entidad ha asegurado que espera la contestación a esta queja, derivada del cambio de titularidad del servicio, ahora asumido por la citada empresa. Con este motivo, su presidenta, Pilar Rodríguez Venancio, se ha reunido con representantes de la Xunta. La representante vecinal ha consultado los expedientes de transmisión de la prestación de Repsol Butano a Gas Natural Redes y de esta última a Gas Galicia, de su mismo grupo.

Además, Rodríguez Venancio ha conocido los detalles de las autorizaciones del plan de cambio de gas y de desmantelamiento de una planta empleada hasta ahora. La documentación recopilada, ha añadido el colectivo, se entregará «personalmente al alcalde, Jorge Suárez, para que tenga conocimiento de todo el expediente, aunque nos consta que se está solicitando». Rodríguez Venancio asevera que la asociación continúa «trabajando para conseguir toda la documentación posible, asesorándonos con expertos y abogados para que se mantengan los dos servicios». De este modo, Rodríguez Venancio ha demandado que persista el de propano «para aquellos que no quieran cambiarse» y el de gas natural «para los que ya lo tienen o quieran acogerse a la transformación que pretende hacer Gas Galicia«.

La petrolera Cepsa invirtió 12,5 millones de euros en 2016 en sus centros de San Roque (Cádiz)

EFE.- Cepsa invirtió 12,5 millones de euros en mejoras medioambientales durante 2016 en sus centros de San Roque (Cádiz), según reflejan las declaraciones medioambientales anuales. La compañía ha explicado que en la Refinería Gibraltar-San Roque las concentraciones medias anuales burbuja fueron notablemente inferiores a los límites que fija la Autorización Ambiental Integrada (AAI), con valores de concentración similares a los del año anterior y por debajo de los valores permitidos (un 21% inferior en el caso de partículas y un 13% inferior en SO2).

En 2016, las emisiones de SO2 alcanzaron un mínimo histórico, permaneciendo en 3.675 toneladas por año, lo que supone una reducción del 13% respecto a 2015, un 61% menos respeto a 2006. Las causas de estas reducciones paulatinas en las emisiones de SO2 se encuentran en una mejora en la calidad de los combustibles, conseguido gracias al aumento del consumo de gas natural y a las mejoras implantadas en las unidades de recuperación de azufre y de tratamiento con aminas, que hacen que el fuel gas de consumo esté prácticamente exento de azufre. En las plantas químicas, al utilizarse únicamente combustibles gaseosos, las emisiones de partículas y SO2 son mínimas.

En lo que se refiere a las emisiones de mOx, se mantiene en valores similares a los del año anterior y por debajo de los límites establecidos. En lo relativo a los efluentes líquidos, el volumen en el punto principal de vertido fue un 10% inferior al autorizado. La calidad del vertido se mantiene en el promedio con un cumplimiento del 100% en el agua tratada. En cuanto a la eficiencia energética, el índice de intensidad que engloba todos los consumos energéticos en las instalaciones, como el gas natural, la energía eléctrica y el fuel, ha sido de 79,6 puntos.

En cuanto a las emisiones de CO2, el balance total de emisiones en 2016 es de un déficit de 59.789 toneladas de derechos de CO2 y para la planta química de Puente Mayorga de 49.195 toneladas de derechos de CO2. La gestión medioambiental de Cepsa no se limita al control del impacto de su actividad, sino que se extiende a cuestiones tan sensibles como la formación ambiental de los empleados propios y de las empresas que prestan servicio en las instalaciones de la compañía o la comunicación con la sociedad.

El almacén de gas promovido por Gas Natural en Cataluña, en vía muerta

EFE.- El almacén de gas en cavidad salina que Gas Natural Fenosa promueve en la comarca barcelonesa del Bages se encuentra en vía muerta cinco años después de presentarse públicamente el proyecto, dado que no cuenta por el momento con los permisos correspondientes por parte del Ministerio de Energía.

El proyecto se presentó el 19 de junio de 2012, cuando Gas Natural Fenosa anunció que invertiría entre 300 y 350 millones de euros en la construcción del primer almacén subterráneo de gas de España en una cavidad salina, que se ubicaría en Balsareny (Barcelona), población situada cerca de Manresa, aprovechando la geología de esta zona.

La compañía avanzó entonces que ya había iniciado la tramitación administrativa del proyecto y que, si obtenía todos los permisos por parte del Gobierno, invertiría todos estos recursos hasta el año 2025.

Gas Natural quería construir ocho cavidades en estructuras salinas a 900 metros de profundidad en el término municipal de Balsareny, la primera de las cuales debía estar lista a mediados de 2017.

El origen del proyecto se remonta a 2008, cuando la multinacional decidió hacer estudios en la comarca del Bages para comprobar si había hidrocarburos (gas y petróleo).

Los trabajos descartaron la presencia de hidrocarburos en la zona, pero permitieron descubrir que la comarca, por sus cavidades salinas, podía albergar un almacén subterráneo de gas, un modelo ya usado en otros países europeos como Francia, pero desconocido hasta ahora en España.

Durante la presentación, Gas Natural garantizó al completo la seguridad de ese tipo de almacén, y destacó sus ventajas, como la de cubrir, en casos de emergencia, la demanda de suministro de gas en Cataluña durante unos catorce días, pero cinco años después el proyecto no ha registrado apenas avances.

Fuentes del sector han explicado que el caso del almacén de gas Castor, polémico por los movimientos sísmicos en el litoral mediterráneo y por la indemnización de 1.350,7 millones abonada a la sociedad Escal UGS, ha hecho que se paralizaran de facto otros proyectos de almacenamiento de gas en España.

Por su parte, fuentes del Ministerio de Energía han asegurado que el proyecto se encuentra «en análisis» por parte de la Dirección General de Política Energética y Minas «para verificar que cumple con los requisitos básicos establecidos» y que, por el momento, no se ha otorgado «ninguno de los permisos que se requieren».

Estas fuentes han explicado que este almacén «no está incluido en la planificación energética» estatal, por lo que habrá que «valorar» su encaje con las previsiones de evolución de la demanda de gas natural y las necesidades de almacenamiento del sistema.

Así pues, el proyecto continúa oficialmente «en tramitación», si bien para que siga adelante esta iniciativa debería incluirse en un documento de planificación energética estatal, han asegurado dichas fuentes, que remarcan que las características peculiares del almacén Castor «no se pueden extrapolar» a todos los almacenamientos subterráneos, desvinculando así ambos casos.

Por su parte, fuentes de Gas Natural han asegurado que la compañía ha invertido por ahora en el proyecto, incluido en la planificación de las redes transeuropeas de gas, unos 10 millones de euros, y que la tramitación administrativa se inició en 2012.

En concreto, ese año se presentó una solicitud de concesión de almacenamiento subterráneo al Ministerio de Industria y Energía, y un documento inicial ambiental del proyecto al Ministerio de Medio Ambiente, y en 2014 se pidió autorización administrativa y evaluación ambiental también al Ministerio de Energía.

Fuentes de la Generalitat han asegurado que, en opinión del Gobierno catalán, esta infraestructura continúa siendo «estratégica», aunque admiten que el contexto energético ha cambiado desde entonces.

Las últimas novedades en el proyecto se remontan al período que va entre 2014 y 2016, cuando Gas Natural hizo diferentes análisis de optimización del diseño y estudios geológicos específicos.

La Lora (Burgos) no quiere ser solo historia del petróleo y pide publicar una nueva concesión

EFE.- La zona de la Lora no quiere ser solo historia del petróleo en España e insta al Ministerio de Industria y Energía a que publique una nueva concesión de la explotación de los pozos que en su día llevaron a llamar a este área «el Texas español».

Vecinos y veraneantes han marchado hoy desde el nuevo Museo del petróleo de la localidad hasta el «Pozo 1», donde el 6 de junio de 1964 se encontró la primera bolsa de petróleo.

Pese a la mala calidad del crudo y la cantidad cada vez menor de barriles, el campo petrolífero de Ayoluengo siguió funcionando hasta el 31 de enero de este año.

El primer pozo de petróleo de España y el único de la península ibérica que está en suelo firme se vio obligado a cerrar por la decisión del Consejo de Ministros de denegar la prórroga de la concesión por diez años que había solicitado la empresa británica Leni Gas&Oil, titular de la explotación los últimos diez años.

El yacimiento contaba en su inicio con 52 pozos, que producían más de 5.000 barriles diarios, aunque en el momento de su parada sólo quedaban activos diez pozos, con una producción entre 100 y 150 barriles.

El alcalde de Sargentes de la Lora, Carlos Gallo, cree que «todavía hay esperanza» porque el último estudio del subsuelo de la zona, que se realizó en 2013, estableció que quedaban por sacar 107 millones de barriles de petróleo y «La empresa Leni Gas&Oil ya comunicó en 2015 su interés por participar en un concurso para una nueva concesión, con un proyecto de inversión para pasar de los 115 barriles diarios que se extraían últimamente a 1.500.

Sin embargo, los meses van pasando desde el final de la anterior concesión y el Ministerio de Industria y Energía sigue sin publicar en el Boletín Oficial del Estado el concurso para una nueva concesión.

«El tiempo va pasando y da pena ver la comarca aún más vacía, con las dieciocho personas que trabajaban en Ayoluengo sin saber cuál será su futuro, porque ahora están con un Expediente de Regulación Temporal de Empleo para un máximo de un año y el tiempo pasa», ha explicado el alcalde.

Carlos Gallo, que ha promovido la marcha de hoy para llamar la atención de las autoridades, ha enviado ya dos cartas al Ministerio de Industria y Energía pidiendo que convoque el concurso para la nueva concesión, una de ellas arropada con 2.500 firmas de apoyo.

Asegura que la empresa británica que explotaba los pozos de Ayoluengo hasta enero no es la única interesada y que, sea cual sea la adjudicataria, para aumentar la extracción será necesario realizar una inversión importante que «seguramente también beneficiará al pueblo».

El alcalde afirma que ahora, en verano, «el pueblo tiene vida porque vienen muchas familias de otros lugares», pero si se pierden los dieciocho empleos de los pozos de petróleo será «un mazazo» para una zona que ya ha sufrido los efectos de la despoblación a medida que bajaba la producción del petróleo, pero puede quedar convertida prácticamente en una zona abandonada.

La Junta de Castilla y León y la Diputación de Palencia colaborarán para impulsar la eficiencia en los municipios mineros

EFE.- La Junta de Castilla y León y la Diputación de Palencia colaborarán para ahorrar costes y mejorar la eficiencia energética en los 21 municipios mineros del norte de la provincia de Palencia. «El objetivo es promover el ahorro energético, reducir sus gastos corrientes y favorecer inversiones en materia de eficiencia», ha asegurado la consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, que suscribió un convenio con la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén.

El convenio establece tres ejes de actuación para optimizar el suministro de energía eléctrica en las poblaciones incluidas en el Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros. Según Del Olmo, para empezar se elaborará un inventario de centros de consumo y puntos de suministro eléctrico en esas localidades y se establecerá un sistema de monitorización de su gasto energético. Después se analizarán los contratos vigentes con las comercializadoras para comprobar si las potencias y tarifas contratadas se ajustan a las necesidades y consumos reales de los ayuntamientos y, en su caso, plantear las modificaciones oportunas. Y por último, el convenio prevé el diseño y puesta en marcha de un sistema de seguimiento y mejora continua de las instalaciones energéticas.

Para llevar a cabo estas iniciativas, la Junta va a poner a disposición de los pueblos la herramienta telemática OPTE, que ha sido desarrollada por el Servicio de Informática del Ejecutivo autonómico y gestiona el EREN, organismo adscrito a la Consejería de Economía. El director del EREN, Ricardo González, ha explicado que esta aplicación ofrece un diagnóstico de los hábitos de consumo de cada centro o edificio y propone la solución más óptima para reducir el gasto fijo de facturación eléctrica, hacer un uso responsable de la energía e, incluso, proponer la mejora de los contratos de suministro, lo que redunda en mayores ahorros económicos.

Además la consejera de Economía ha hecho un balance del éxito que ha supuesto ya el uso de esta herramienta que ha analizado 1.830 contratos de luz y gas correspondientes a 1.730 edificios públicos como hospitales, centros de salud, colegios y otras dependencias, y permitió ahorrar 2,5 millones de euros durante 2016 solo en concepto de costes fijos del recibo.

Por último, la presidenta de la Diputación palentina, Ángeles Armisén, subrayó que «si la experiencia es buena» la Diputación solicitará la aplicación de la herramienta en el resto de municipios de Palencia para «mejorar la gestión de los recursos«. En el mismo sentido se colabora con la institución provincial de León, que trabajará con la Junta para poner en marcha mejoras de eficiencia en los municipios mineros de este territorio.

El Gobierno autonómico de las Islas Canarias subvenciona 18 proyectos de ahorro y eficiencia en la isla de La Palma

EFE.- La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento de las Islas Canarias financiará este año en La Palma la puesta en marcha de 18 proyectos de ahorro y eficiencia energética promovidos por los ayuntamientos de la isla. Así lo ha adelantado el viceconsejero de Industria, Energía y Comercio, Adrián Mendoza. Adrián Mendoza ha explicado que los proyectos de La Palma están recogidos en la convocatoria de ayudas lanzada este año para financiar hasta el 50% del coste de estos proyectos.

El viceconsejero destacó que el ahorro y la eficiencia energética constituyen una de las principales líneas de trabajo que el Gobierno de Canarias impulsa para avanzar hacia un modelo energético más sostenible y mejorar la competitividad de la economía de las islas. La Consejería también ha anunciado la puesta en marcha, a partir de 2018, de una nueva línea de préstamos a bajo coste financiados con fondos europeos que tienen como objetivo promover el desarrollo de proyectos de ahorro energético y renovables entre las empresas.

En relación con el impulso de las energías renovables en el sur de La Palma, el viceconsejero propuso a los miembros de la Mesa Insular de Energía de La Palma analizar las opciones actuales y buscar la solución más adecuada con las redes de transporte y distribución que existen en la actualidad y que apuesten por un sistema de generación distribuida basada en las renovables.