Nace el clúster energético de Aragón con 37 entidades para impulsar el sector

EFE.- Se ha constituido en Aragón un clúster energético formado inicialmente por 37 empresas, entidades y organizaciones para impulsar un sector que aglutina a más de 400 compañías, directa o indirectamente, representa el 5% del PIB directo y el 11% indirecto y cuenta con unos 7.200 empleos. Retomar el desarrollo de las energías renovables y aprovechar el «empujón» que hay a todo tipo de energías es uno de los retos que tendrá por delante este conglomerado energético, según ha avanzado tras la constitución Joaquín Cezón, su presidente provisional.

Forestalia, Gamesa Corporación Tecnológica, Gas Natural, Samca, Red Eléctrica de España o Redexis Gas son algunas de las empresas que se han unido al clúster junto a entidades como la Fundación del Hidrogeno. Aragón, subraya Cezón, cuanta con empresas potentes y está en un valle privilegiado para las eólicas pero también para la termosolar y la fotovoltaica, en este último caso paralizado para uso doméstico pero que en su opinión representará una oportunidad para las pequeñas y medianas empresas. Pero además del impulso a las renovables, el clúster nace apoyando la continuidad de la central térmica de Andorra y, a su juicio, las empresas tendrán «más fuerza» si están agrupadas si hay que ir a negociar con Enel en Italia.

Por su parte, la consejera de Economía, Marta Gastón, destacó que este sector es el que ha logrado el mayor número de adhesiones para su puesta en marcha de todos los constituidos en la Comunidad y se mostró segura de que aumentarán para impulsar una área que abarca subsectores como las renovables o el carbón y materias como la comercialización, distribución o almacenamiento de energías, así como la innovación. «Todo va a sumar», indicó la consejera, quien ha enfatizado que el clúster de la energía tiene mucho por aportar en el ámbito de la sociedad del conocimiento y para formar y preparar para los empleos especializados que están por llegar.

Gastón ha resaltado la importancia que tienen los clústeres en Aragón para las empresas, por su cooperación a pesar de ser competencia para ganar competitividad o dar el salto a mercados internacionales, y también por su colaboración con el Gobierno en sectores estratégicos como la agroindustria, la logística o la automoción, que han centrado parte de la planificación esta legislatura. El clúster energético, una vez constituido, tendrá que convocar su primera asamblea para formar el grupo gestor y nombrar a su presidente, además de marcar su plan estratégico, ha apuntado Cezón, quien ha considerado que si esta entidad funciona bien quizá no sea necesario crear una agencia o un instituto de la energía en Aragón como han hecho otras comunidades.

Elche usará energías renovables en edificios municipales y el alumbrado público mientras Vitoria instalará 384 bombillas LED en las calles

EFE.- Vitoria renovará el alumbrado público de 3 calles principales con la instalación de 384 luminarias LED, que permitirán un ahorro energético de 35.000 euros anuales. Por su parte, la ciudad de Elche usará a partir de ahora fuentes de energía renovable en el suministro eléctrico de los edificios municipales y el alumbrado público, con lo que se convierte en uno de los municipios pioneros en el uso de energías limpias.

Así lo anunció el concejal de Medio Ambiente, Antonio García, tras la aprobación en Junta de Gobierno Local del nuevo servicio de suministro eléctrico en baja tensión con potencias superiores a 10 kilovatios de potencia y en alta tensión. Ha recordado que al realizarse el pliego se acordó que la empresa encargada de suministrar energía al municipio ofertara como mínimo un 60% de energía limpia y se puso como mejoras premiar a las empresas que utilizaran el 100% de energías renovables. De esta forma, se presentaron 9 empresas a concurso y finalmente Gas Natural será la encargada de proporcionar el suministro. De esta manera, debe certificar que la totalidad de la energía consumida por el ayuntamiento procede de energías renovables.

García ha asegurado que, con esta actuación, Elche «se pone a la vanguardia» en el uso de energías limpias a nivel estatal. El contrato es de un año prorrogable a otro más y el presupuesto es de 2,3 millones de euros. Desde el gobierno local (PSPV-PSOE, Compromís y Partido de Elche) apuestan por la inversión en eficiencia energética para ahorrar en la factura de la luz y reducir la emisión de CO2 a la atmósfera, así como han adquirido vehículos híbridos para la Policía Local.

Vitoria instalará 384 bombillas LED

Por su parte, el alcalde de Vitoria, Gorka Urtaran (PNV), anunció la adjudicación del contrato de alumbrado a la empresa Ekoargi Instalaciones Eléctricas por valor de 164.329,58 euros, después de que la firma adjudicataria ofreciera una rebaja del 10,25% respecto al presupuesto de licitación.»Este es un pequeño paso que permitirá ser mucho más eficientes en la iluminación de las calles, ser respetuosos con el entorno natural porque se reducen las emisiones de CO2, y además supone un ahorro en la factura final», destacó Urtaran.

Las calles en las que se renovará el alumbrado son Portal de Foronda, Portal de Legutiano y Beato Tomás de Zumárraga, y el contrato contempla la instalación de 4 sistemas de telegestión que monitoricen y controlen estas farolas.»Seguimos trabajando en la transformación de todo el alumbrado público con la utilización de la tecnología LED», apuntó Urtaran, que recordó que de los 4,3 millones de euros gastados en 2013 por este concepto se ha pasado a los 3,6 millones de euros el año pasado.«De seguir así la tendencia la factura se irá reduciendo de forma sensible en los próximos años, pero el objetivo fundamental es reducir las emisiones y el consumo de energía», añadió.

La nuclear José Cabrera de Zorita entra en la fase de descontaminación de suelos: se removerán 18.000 toneladas de tierra

Europa Press.- La central nuclear José Cabrera de Almonacid de Zorita (Guadalajara) entra en la fase de descontaminación y desclasificación de edificios y terrenos, para lo que comenzará a remover hasta 18.000 toneladas de tierra al fin de limpiar los suelos de posible radiación, según indicó la empresa pública de gestión de residuos radiactivos Enresa, que asegura que el desmantelamiento ya se ejecutó en un 83% y culminará en 2019, lo que supone 3 años de retraso.

La denominada planta de lavado será la protagonista de esta nueva fase, que ya tiene todos los parámetros de funcionamiento ajustados y los niveles máximos de contaminación admisible definidos, según fuentes de Enresa. Este método de descontaminación concentra los contaminantes en un volumen mucho menor que deberá ser gestionado como residuo destinado al centro de almacenamiento de residuos de baja y media intensidad de El Cabril (Córdoba), mientras que el resto del material, una vez limpio y desclasificado radiológicamente, se podrá gestionar como material convencional.

Según Enresa, la planta de lavado estará en funcionamiento durante dos años, a medida que vayan avanzando los trabajos de demolición de los diferentes edificios de la instalación, hasta que el proceso completo culmine a finales del año 2019, según las previsiones de la entidad, lo que supondrá 3 años de retraso de acuerdo con la programación teórica del proyecto. En este sentido, Enresa ha explicado que los retrasos en las diferentes autorizaciones así como la previsión «más lenta de lo previsto» en esta nueva fase, como el «grado de penetración de la contaminación», han obligado a reprogramar la finalización.

170 millones de euros presupuestados

Desde que Enresa asumiera la titularidad de la central para su desmantelamiento, las diferentes fases han pasado por la segmentación de componentes internos del reactor; la carga de residuos de alta actividad que han sido depositados en el Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la propia central junto a los 12 contenedores del combustible gastado. Después, Enresa llevó a cabo la fase de segmentación de la vasija del reactor y el desmontaje del circuito primario; por último, la retirada del blindaje biológico del reactor de Zorita, para lo que fue necesario usar hilo de diamante al fin de segmentar el blindaje.

En cuanto al presupuesto del proyecto de desmantelamiento, fue estimado en 170 millones de euros en 2003, de los que ya se han invertido 159. Además, los costes de explotación asociados al desmantelamiento incluyendo costes de personal, impuestos y tasas, vigilancia y mantenimiento de instalaciones han ascendido hasta ahora a 88 millones de euros. Zorita fue la primera central nuclear en ponerse a funcionar en España y ahora es la primera inmersa en un proceso de desmantelamiento completo, donde están trabajando 200 personas, 11 en plantilla de Enresa y 189 subcontratadas. La próxima central nuclear en comenzar un proceso de desmantelamiento será la de Garoña (Burgos), para lo que Enresa ya ha solicitado la autorización.

La entidad ecologista Adega asegura que Endesa «va a contaminar» el río Eume para limpiar el embalse de A Capela

EFE.-  La entidad ecologista Adega asegura que la firma Endesa «va a contaminar» el río Eume a causa de su «proyecto de vaciado de los barros tóxicos situados en el fondo del embalse» de A Capela (A Coruña). En este sentido, Adega señala que la compañía va a «cumplir la ley 50 años después y liberar el caudal ecológico del río, secuestrado por el embalse», decisión adoptada «en 2011 tras la denuncia de la Fiscalía Ambiental».

La asociación ha considerado que el «procedimiento se demoró a lo largo de 6 años y sufrió modificaciones sustanciales». El plan, ha valorado, «está a punto de ser autorizado» por Augas de Galicia, que «obligó a la empresa a cambiar el proyecto» ante «las alegaciones de los colectivos ecologistas». Así, acordó establecer «un sistema de extracción de los barros y de control de los eventuales vertidos para minimizar la afección» al cauce, al parque natural de As Fragas do Eume y a los «aprovechamientos pesqueros» de la ría de Ares.

Adega indicó que la Xunta, con su «propuesta de resolución, pretendía obligar a dragar por succión y transportar los barros tóxicos fuera del vaso para su tratamiento, además de exigir una monitorización casi continua con controles de contaminantes». Sin embargo, el colectivo cree que «no era suficiente» y que antes de «autorizar cualquier desagüe» se tendrían que adoptar medidas como «una batería de análisis». De esta forma, se detectarían «sustancias tóxicas acumuladas en los barros tras 50 años de mina y central». «Acudiendo a precedentes legales, de existir dudas razonables sobre la inocuidad de las obras, debería denegar el proyecto», remachó sobre Augas de Galicia.

Para la agrupación, la firma eléctrica «insiste en que se le autorice a verter» y «reconoce que por más sedimento que se pueda retirar no se evitará la punta inicial de materiales en suspensión tras la apertura de desagües». A su entender, «lo que se pretendía evitar, que los barros tóxicos fuesen río abajo, va a acontecer«. Finalmente, Adega ha estimado que Endesa «califica también de inviable en la práctica el sistema propuesto por Augas de Galicia» para retirar los sedimentos, «una combinación de aspiración, depósito y transporte en barcaza». Asimismo, «reconoce que el volumen estimado a retirar, 1.200 metros cúbicos, debería ser variable al alza o a la baja».

Castilla-La Mancha pide un nuevo estudio de impacto ambiental que reformule el proyecto del ATC o que lo declare inviable

Europa Press / EFE.- La Junta de Castilla-La Mancha quiere que se elabore un nuevo estudio de impacto ambiental que reformule «la perspectiva dada» al proyecto del Almacén Temporal Centralizado (ATC) y del centro tecnológico asociado, que incluya un nuevo procedimiento de información pública y consultas, o bien que emita una Declaración de Impacto Ambiental que lo declare «inviable».

Así consta en un informe de la Viceconsejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla-La Mancha, que responde al requerimiento de mayo de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente sobre la información del expediente del ATC. El portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, ha explicado que el gobierno autonómico ha remitido al Ejecutivo central un «informe preceptivo para esa declaración o eventual Declaración de Impacto Ambiental en base al estudio de impacto ambiental que ha realizado el Gobierno de Castilla-La Mancha para el proyecto de construcción de ATC».

El portavoz del Ejecutivo regional comparte la preocupación que manifestaron los ecologistas ante la posibilidad de que el Gobierno central apruebe la Declaración de Impacto Ambiental del ATC de residuos nucleares proyectado en Villar de Cañas antes de que acabe el año. En este sentido, precisó que el informe es «rotundo» y alega que instalar el ATC en Villar de Cañas (Cuenca) es «inviable, inmoral e incluso extremamente peligroso» y confía en que este informe «sea tenido en cuenta por encima de cualquier otro interés».

El texto establece que el objetivo del informe es establecer «claramente la posición contraria» de la comunidad autónoma de una posible emisión del Ministerio de una Declaración de Impacto Ambiental favorable al ATC y, por tanto, pide que su informe sea «tenido en cuenta en todas sus consideraciones». En su requerimiento, el departamento ministerial pedía información «más detallada» a la empresa estatal de residuos ENRESA sobre el posible impacto del ATC en la avifauna a la luz de los estudios de la comunidad autónoma así como que se completara «las carencias» en la evaluación de las posibles repercusiones sobre el régimen hidrológico del río Záncara.

En su respuesta, la Junta consideraba que se debía incluir la «alternativa cero», que solo se considera en el estudio de impacto ambiental inicial, donde solo se dice que se descarta como viable la alternativa cero o de no actuación pues implicaría que no se podrían desmantelar las centrales nucleares. Sin embargo, valora que el hecho de que se dieran pasos previos con distintas alternativas de emplazamiento no es óbice para que estos se incluyan en el estudio de impacto ambiental para tomar la decisión técnicamente viable y ambientalmente más favorable, una vez analizados los aspectos económicos, sociales y ambientales del total de las etapas.

Dicho informe, ha proseguido el portavoz del Ejecutivo castellano-manchego, «pone de manifiesto que este contundente estudio de impacto ambiental presentado por la Junta de Comunidades ratifica que Enresa no incluye ninguna exposición de las principales alternativas estudiadas ni siquiera una justificación de las principales razones de la solución adoptada y, teniendo en cuenta los efectos ambientales, no hay ningún estudio de alternativa de ubicación como exigió el Tribunal Constitucional«. Según ha proseguido Hernando, el informe de Enresa adolece también de «alternativas» al afectar la instalación del ATC a un espacio de la Red Natura 2000, «protegida por la Unión Europea».

De este modo, el documento expone que a juicio de la Viceconsejería, el proceso de análisis de alternativas expuesto en el estudio de impacto ambiental «no cumpliría con los requerimientos que actualmente exige la normativa en materia de evaluación ambiental, ni cumpliría con los principios de participación pública e integración de los aspectos ambientales en la toma de decisiones». Además, en su oposición al proyecto alega que «no cumple» el plan de ordenación urbana de Villar de Cañas ni con las «exigencias sectoriales establecidas en materia de ordenación del territorio».

En cuanto a los recursos hídricos necesarios, recuerda que la Confederación Hidrográfica del Guadiana informó favorablemente de proporcionar hasta 15.000 metros cúbicos y que posteriormente el proyecto del ATC se ha reducido de los 44.895 metros cúbicos iniciales a 14.867,68 metros cúbicos. Sin embargo, el informe de la Junta recuerda también las necesidades hídricas del vivero de empresas y del parque empresarial, que sumadas alcanzaría los 20.732 metros cúbicos anuales.

«Con tales consumos previstos no se podría acreditar la existencia de recursos hídricos suficientes para llevar a cabo las actuaciones contempladas. La nueva documentación sigue sin justificar la suficiencia en cuanto a la disponibilidad de recursos hídricos», añade la viceconsejería autonómica, que recuerda los «sucesivos» informes de la Confederación informando desfavorablemente sobre la suficiencia de recursos hídricos. En ese ámbito, también critica que el estudio «no pone medios» que impida los flujos someros que hay en la zona en fases posteriores a la construcción, dada la baja permeabilidad del terreno.

En definitiva, en materia de agua, la Viceconsejería considera que el contenido del estudio de impacto ambiental presentado «no responde suficientemente» a las posibles afecciones sobre la hidrogeología que se plantean y la no existencia de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas. En este contexto, critica también que hay un «amplio número» de proyectos asociados a la instalación que han quedado fuera de consideración en el estudio de impacto ambiental porque se han evaluado de forma separada, a pesar de que son inherentes al mismo, como el vallado de la instalación, vivero de empresas, laboratorio, parque empresarial, acondicionamiento de acceso, suministro eléctrico, canteras y vertederos vinculados al movimiento de tierras. Considera que deberían haberse analizado de forma conjunta.

El Foro Antinuclear de Extremadura pedirá el cierre de Almaraz con actos en Mérida y Navalmoral

EFE.- El Foro Extremeño Antinuclear reivindicará el cierre y desmantelamiento de la central de Almaraz en Mérida y Navalmoral de la Mata con actos que se celebrarán este jueves y este sábado. El colectivo, al que pertenece Ecologistas en Acción de Extremadura, sumará su reivindicación a las de otras asociaciones en los actos previos al Día de Extremadura, concentrándose a las 11.00 de este jueves en la Plaza de la Asamblea de Extremadura, en Mérida, donde acontecerá el acto institucional.

También el FEAN, junto con el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), se concentrará el sábado en Navalmoral de la Mata a las 12.00 en El Jardincillo, para realizar diversas actividades reivindicativas. En este recinto se realizará una performance, por medio de una instalación de gran tamaño, que simulará un desmantelamiento simbólico de la central, seguido de unos talleres para la creación de alternativas para la región. El acto se cerrará con la actuación del cantautor portugués Pascoal Moreira y con la participación de distintas organizaciones portuguesas.

Para el FEAN es imprescindible seguir exigiendo el cierre de Almaraz y el máximo compromiso del Gobierno de Extremadura ante la posibilidad de que se renueve el permiso de explotación de la central, que expira en el año 2020. La organización insiste en que el Ejecutivo extremeño «ha bajado los brazos en esta lucha», asumiendo así la ampliación de la vida útil más allá de dicha fecha, con lo que la instalación alcanzaría los 60 años de actividad. Para este colectivo, la presencia de nucleares en el mix energético dificulta y bloquea la entrada de las renovables que, aparte de ser energías limpias y sostenibles, generarían miles de puestos de trabajo en la región, tan necesitada de empleo de calidad.

La compañía Minera Asturleonesa espera llegar a un acuerdo para vender carbón a Endesa, que realiza inversiones medioambientales en Aragón

EFE.- Endesa completó actuaciones de mejora medioambiental en la red eléctrica de media tensión que suministra energía a las localidades zaragozanas de Calatayud y La Almunia de Doña Godina por importe de 35.000 euros. Por otro lado, el presidente del comité de empresa de la Minera Asturleonesa, Pablo Ménguez, ha mostrado su optimismo respecto a la posibilidad de que el administrador concursal llegue a un acuerdo con Endesa para el suministro de carbón, lo que evitaría la disolución de la empresa.

Ménguez ha recordado que no hay tiempo para muchas negociaciones y que si este acuerdo no se produce en los próximos días la empresa entraría en liquidación, lo que supondría la «muerte segura» de la Asturleonesa. También reconoció que se reunieron con la administración concursal en el juzgado de lo mercantil esperando recibir malas noticias pero que el mensaje fue positivo y que se va a «quemar el último cartucho» en una reunión que se producirá con Endesa en Madrid.

Ha explicado que el mensaje que les dieron es el de «tirar para adelante con la empresa», y que esperan vender entre 15.000-16.000 toneladas de carbón, además de venderlo en grano para cocinas, algo que no salvaría a la empresa pero que supondría «un balón de oxígeno«. Por último, ha destacado que el acuerdo con Endesa permitiría a la Asturleonesa hacer frente a las deudas y salvaría 190 puestos de trabajo, además de aquellos indirectos que dependen de la minería.

Inversiones de Endesa en Aragón

Según Endesa, esta inversión ha supuesto la adecuación de 114 kilómetros de redes aéreas, que corresponden a 5 líneas de distribución, mediante la tala y poda de arbolado y de la apertura de calles para mantener la distancia de seguridad entre el tendido eléctrico y la vegetación en el entorno de la red. Esta actuación, recogida en los planes de mantenimiento y adecuación de la red de Endesa, supondrá una mejora directa de la calidad para más de 2.500 clientes dependientes de este nudo eléctrico.

El Gobierno distribuye 16,3 millones de euros a planes medioambientales y lucha contra el cambio climático en las comunidades autónomas

Europa Press.- El Consejo de Ministros determinó distribuir entre las comunidades autónomas un total de 16.389.340 euros a distintas líneas de actuación de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y el Organismo Autónomo Parques Nacionales como planes medioambientales y lucha contra el cambio climático. De esta cantidad, casi 16,4 millones de euros, 10,4 millones se dirigirán a iniciativas de lucha contra el cambio climático, en el marco de los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA): Residuos, Adapta Costas y Adapta-Ecosistemas.

En concreto, el plan PIMA Residuos contará con una dotación de más de 4,9 millones para actuaciones dirigidas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar en los objetivos de la Ley de residuos y suelos contaminados y del Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos, así como para cumplir los objetivos en materia de energías renovables.

El Gobierno explica que acometerán tres líneas de actuación: Residuos-Compost, para fomentar la recogida separada de biorresiduos, compostaje doméstico y comunitario y construcción de instalaciones de compostaje de biorresiduos para su tratamiento; Residuos-Aceites, para fomentar la recogida separada de aceites de cocina usado de los hogares para destinarlo a producción de biocombustible para el transporte y Residuos-Biogás, para incentivar el uso eficiente de biogás y de la generación de biogás.

También se ha acordado llevar a cabo el plan PIMA Adapta-Ecosistemas que, con 2,5 millones, buscará combatir el cambio climático en las comunidades autónomas con medidas que garanticen que los bosques sean menos vulnerables y adquieran más capacidad de resistir a las condiciones climáticas futuras. Además, este plan permitirá aumentar la retención y secuestro de carbono y, por tanto, a cumplir las obligaciones de reducción de emisiones adquiridas por España.

La mayor planta solar fotovoltaica de Guadalajara estará en El Casar con 13 MW adjudicados en la última subasta

EFE.- El municipio de El Casar acogerá la instalación de una planta solar fotovoltaica de 13 megavatios (MW), capaz de abastecer de energía a unos 7.200 hogares, con lo que se convertirá en la mayor generadora de energía a través del sol de la provincia de Guadalajara.

El Ayuntamiento de El Casar ha informado de la creación de esta planta, que será construida por la empresa Alten El Casar, participada al 50% por el Grupo Ortiz y Alten, que resultó adjudicataria de este proyecto en la última subasta de energías renovables celebrada en julio. El alcalde de El Casar, José Luis González Lamola, ha informado al pleno municipal sobre este proyecto y ha subrayado la «importancia» que tendrá para la localidad al generar empleo «y también un importante beneficio social y medioambiental».

De hecho, González Lamola ha señalado que durante la construcción de la planta «no solo participará la adjudicataria, sino también otras 3 empresas locales que se ocuparán de partes concretas de la obra, que tiene un plazo de ejecución de año y medio». La instalación fotovoltaica adjudicada a Alten El Casar, que se construirá en terrenos próximos a la N-320, tendrá módulos distribuidos en 4 plantas solares de 3,3 megavatios, según el Ayuntamiento, que destaca que “se podrá generar energía renovable al sistema eléctrico nacional y evitar la emisión a la atmósfera de unas 743 toneladas de dióxido de carbono«.

Burgos y La Rioja tienen la gasolina más barata mientras en las Islas Baleares se encuentran las más caras

EFE.- En la provincia de Burgos y en La Rioja se encuentra este final de agosto la gasolina más barata de España, con la excepción de Canarias, por su diferente fiscalidad, mientras que en las gasolineras de Baleares se registran precios más altos, según datos del Ministerio de Energía. Con datos actualizados del geoportal de hidrocarburos y exceptuando las gasolineras de las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, el litro de gasolina 95 marca el precio más bajo en Burgos, con 1,009 euros.

Este geoportal recibe los precios de cerca de 10.000 estaciones de servicio que tienen obligación de remitir datos cada semana. Ahora mismo, el precio medio de un litro de gasolina en España es de 1,185 euros y el de gasóleo, de 1,060 euros. Por detrás de Burgos, los siguientes precios más bajos de gasolina se marcan en una estación de La Rioja (1,029) y en otra de Valencia (1,020 euros). En el otro extremo de la tabla, predominan las estaciones de servicio de Baleares, con precios en el entorno de los 1,3 euros, aunque también se cuelan 3 gasolineras: una de Cádiz (1,314 euros), otra en Granada (1,339 euros) y otra de Valencia (1,409 euros).

En el gasóleo, los precios más bajos del listado que proporciona el geoportal, también exceptuando las estaciones de Ceuta, Melilla y Canarias, se marcan en La Rioja (0,889 euros) y Valladolid (0,895 euros), aunque se trata de puntos con venta restringida a cooperativistas. El litro de gasóleo más barato de venta al público general está en una gasolinera de Logroño (0,899 euros), seguida de una de Huesca (0,902 euros) y otra de Salamanca (0,909 euros).

En total, y teniendo en cuenta Canarias, Ceuta y Melilla, el litro de gasóleo se puede comprar por debajo del euro en más de 1.600 estaciones de servicio de toda España. En el otro extremo de la tabla, el de los litros de gasóleo más caros, hay bastante diversidad: una gasolinera de Valencia (1,299 euros) cierra el listado, por delante de otras de Granada y Jaén donde el diésel está por encima de 1,2 euros.

Estos precios reflejan una tendencia habitual en la geografía española y que tiene mucho que ver con dos factores: el peso de la fiscalidad y la ubicación de las gasolineras en zonas de costa, fronterizas o si están en ciudades, autopistas o zonas rurales, por ejemplo. En el primer punto, y teniendo en cuenta que los impuestos suponen el 56% del precio en el caso de la gasolina y el 52% en el del gasóleo, influye la variedad de impuestos aplicados. En el caso de Canarias, los menores precios se deben a la aplicación del IGIC, más bajo que el IVA del 21% que rige en el resto de España.

Ya dentro de la Península y Baleares, las diferencias radican en los distintos tipos impositivos del tramo autonómico: Andalucía, Baleares, Cataluña, Galicia, Castilla-La Mancha, Valencia y Murcia aplican los más altos, mientras que Castilla y León, País Vasco, Navarra y La Rioja están en el otro. Así, los precios más bajos de media se suelen dar mes tras mes en Navarra, La Rioja y Castilla y León, mientras que Baleares registra las más caras habitualmente.