Unas 300 empresas del sector eléctrico comparten en Vitoria sus novedades

EFE.- Alrededor de 300 empresas del sector eléctrico, de la energía y de las telecomunicaciones se han dado cita esta semana en el Parque Tecnológico de Álava para compartir en el congreso Connect las novedades e innovaciones en estas áreas.

Este evento ha tenido lugar este jueves y viernes. Está liderado por SEA Empresarios Alaveses. Además ha contado con la presencia del viceconsejero de Industria del Gobierno Vasco, Javier Zarraonandia, y de la teniente de diputada general de Álava, Pilar García de Salazar.

El objetivo, según ha explicado el presidente del sector eléctrico en Álava, Aitor Santos, es «concentrar en el mismo espacio durante día y medio a todos los referentes del sector para que puedan conocer las novedades e innovaciones que los fabricantes quieran presentar«.

Durante el congreso habrá dos mesas redondas que abordarán cuestiones vinculadas con el mercado eléctrico y los costes; así como sobre las empresas instaladoras, las distribuidoras y el papel de la Administración. En ellas participarán miembros de la dirección de Energía del Gobierno Vasco, de empresas como Iberdrola Distribución y de organismos como Tecnalia y CIC Energigune.

Además se han programado 50 talleres técnico-prácticos y una feria en la que 16 grandes marcas expondrán sus productos.

Connect nace con vocación de continuidad y con la intención de repetirse cada año.

Desestimado un recurso de Unión Fenosa en Castilla y León contra la regulación sobre las líneas nuevas de alta tensión

EFE / Servimedia.- Al tiempo que Gas Natural Fenosa cerraba un acuerdo de colaboración con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) que tiene por objetivo facilitar la realización de prácticas extracurriculares de los estudiantes de grado y máster, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha desestimado un recurso de Unión Fenosa Distribución contra un decreto del Gobierno autonómico que, entre otros aspectos, regulaba la ubicación de nuevas líneas de alta tensión.

En concreto, la compañía pretendía con su recurso dejar sin efecto un artículo del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León que regula la distancia a la que tienen que ubicarse las nuevas líneas de alta tensión que se tracen en el futuro y que fue modificado por la Junta para adaptar el reglamento a la Ley de Medidas sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbana. El artículo que ha motivado el desacuerdo de la eléctrica se refiere a que las nuevas instalaciones deberán respetar una distancia respecto a las construcciones habitadas de 0,5 metros por cada kilovoltio de tensión, medidos en línea recta desde la proyección del eje de los cables a la superficie, con un mínimo de 5 metros.

La Sala de lo Contencioso Administrativo recuerda a Unión Fenosa que, antes de su aprobación, el decreto se sometió al trámite de información pública durante 2 meses, un momento que podía haber aprovechado para alegar lo que considerase oportuno. Añaden además que la compañía no acreditó que con esta norma se impida el ejercicio de su actividad eléctrica, sino que «lo único que resulta de la prueba practicada es que la prestación de esa actividad se pueda encarecer«. Los magistrados consideran que esta normativa está de acuerdo con la legislación que permite que las políticas públicas de urbanismo puedan adoptar medidas de prevención adecuada de riesgos y peligros para la seguridad y la salud públicas.

Convenio para facilitar las prácticas

Por otro lado, según indicó la compañía, la oferta de prácticas en Gas Natural Fenosa será conocida por todas las universidades que forman parte de la CRUE y, por tanto, será accesible para un mayor número de estudiantes. Adicionalmente, se simplifican las gestiones actuales de publicación de la oferta de prácticas de la compañía que, hasta la fecha, se hacía de forma individual con cada centro universitario. Con la firma de este convenio, Gas Natural se convierte en la primera empresa del Ibex-35 en rubricar un convenio de este tipo con la CRUE, en lo que supone un evidente apoyo de la energética en la formación de los universitarios españoles.

El Gobierno de Cantabria instalará 141 luminarias LED en Vega de Liébana y otras 40 en Bezana

EFE.- Mientras la Consejería de Innovación, Industria, Turismo y Comercio de Cantabria ha adjudicado los trabajos para renovar el alumbrado público en Santa Cruz de Bezana con la instalación de 40 luminarias con tecnología LED, también se procederá a instalar 141 luminarias LED en Vega de Liébana para renovar la iluminación en Bárago, Enterrías, Ledantes, Soberado, Toranzo y Vada.

Los trabajos ya han sido adjudicados, por 59.122 euros, a la empresa Electricidad José Díaz, S.L, con un plazo de 3 meses para ejecutarlos, según indicó el Gobierno. Esta actuación, como todas las que se van a ejecutar en otros municipios de Cantabria con el mismo objetivo, está cofinanciada al 50% a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Instalación de LED en Bezana

Los trabajos han sido adjudicados a la empresa Electricidad Ohmsa, S.L, que instalará las nuevas luminarias. La inversión prevista es de 20.700 euros. El Gobierno recuerda que esta renovación forma parte del plan de actuaciones que está llevando a cabo en distintos ayuntamientos de la región con el objetivo de impulsar la modernización del alumbrado público y el ahorro energético.

Andalucía irá a los tribunales si el Gobierno no analiza de manera conjunta los proyectos de gas en Doñana

Europa Press.- El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha recordado este miércoles que la Junta acudirá a los tribunales si el Gobierno no decide realizar una evaluación conjunta de los proyectos de gas natural en el entorno de Doñana, así como ha indicado que también acudirá a la vía judicial si el Gobierno no responde al requerimiento de la administración regional.

A preguntas de los periodistas en Huelva, Fiscal ha remarcado que el Ministerio de Agricultura, Pesca Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) tiene hasta finales de mes para responder al requerimiento remitido por la Junta este verano.

Por ello, ha dejado claro que si el Gobierno no contesta acudirán a los tribunales o si contesta diciendo que no hará una evaluación conjunta de los proyectos, como defiende la Junta, «iremos a los tribunales», ha enfatizado.

Hay que recordar que el consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, envió en agosto una carta a la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), Isabel García Tejerina, en la que solicitó la paralización del proyecto de almacén de Gas Natural en el entorno de Doñana, en virtud de un informe del CSIC que alerta de «la posibilidad de que este proyecto aumente la sismicidad de la zona», así como que el estudio de su afección se haga de manera conjunta.

En ese momento, José Fiscal ya dejó claro que, si el Ejecutivo central «no atiende esta petición, el Gobierno andaluz acudirá a los tribunales», y ha mantenido su postura.

Asimismo, recordó que este verano se conoció un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que le remitió al Defensor del Pueblo, «en el que dice taxativamente lo que la Junta ha venido defendiendo desde el principio, que los estudios de impacto ambiental de los cuatro proyectos deben hacerse de manera conjunta y teniendo en cuenta los riesgos sísmicos».

Energía autoriza el cierre del ciclo combinado de Viesgo en Tarragona

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital ha autorizado el cierre de la central de ciclo combinado propiedad de Viesgo en la provincia de Tarragona, situada en el término municipal de La Canonja. Tras la autorización de Energía, Viesgo deberá realizar el cierre de la planta en el plazo de 3 años y desmantelar los activos, según consta en una resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

No obstante, Energía excluye de la autorización de cierre a una serie de activos pertenecientes a la central correspondientes las instalaciones eléctricas de 220 kV y 25 kV, entre otros. El año pasado, Red Eléctrica de España (REE) incorporó determinadas instalaciones eléctricas que formaban parte de la infraestructura de la central de Viesgo en Tarragona, activos que quedan así fuera de esa autorización de cierre. La petición de Viesgo ya contaba con el visto bueno de REE y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consideraron que el cierre de la central no representaba una «incidencia significativa» en la seguridad ni en la garantía de suministro del sistema eléctrico español.

La central de Tarragona fue puesta en servicio en 2003, pasando a ser propiedad de E.ON Generación en 2008, y está constituida por un grupo de ciclo combinado monoeje de 386 megavatios (MW). En los años de la crisis económica, el funcionamiento de los ciclos combinados cayó al 10% de su capacidad, reduciéndose además los niveles de consumo de gas destinado a la generación eléctrica.

Esto motivó que se pidieran a la Administración el cierre de diversas plantas. Iberdrola fue la primera compañía en dar el paso con el cierre del grupo 3 de la central de ciclo combinado ubicada en Castellón de la Plana aunque, finalmente y tras recibir el visto bueno del Gobierno, la energética desistió. También se produjeron peticiones de cierre por parte de Endesa para su planta de ciclo combinado de gas de Colón (Huelva), que fue denegada por el Gobierno, o de la central térmica de Foix, actualmente en desmantelamiento.

Esta autorización de cierre por el Ministerio de Energía del ciclo combinado de Viesgo en Tarragona se produce en un momento en el que el Gobierno trabaja en un proyecto de real decreto para regular el procedimiento de cierre de las instalaciones de generación eléctrica. El Gobierno pretende establecer las medidas regulatorias que aseguren que las decisiones de cierre de centrales de generación eléctrica «son coherentes con los instrumentos de planificación energética y compatibles con los objetivos en materia de seguridad del suministro, cambio climático y precio de la energía».

La producción de la nuclear de Almaraz supera los 500.000 millones de kWh y su ATI estará operativo en 2018

EFE / Europa Press.– El Almacén Temporal Individualizado (ATI) de la central nuclear de Almaraz estará finalizado para que el primer contenedor de combustible gastado se pueda cargar en el primer semestre de 2018. Por otro lado, los dos reactores de Almaraz generaron una producción bruta conjunta de 8.648 millones de kWh en el primer semestre del año, por lo que su producción acumulada desde mayo de 1981, desde la puesta en marcha de la Unidad I, ya supera los 500.000 millones de kWh.

Estos 8.648 millones de kWh de producción bruta de la central nuclear de Almaraz supusieron el 28% de la energía generada por el conjunto de las centrales nucleares de España. Los datos han sido aportados por el director de la planta, José María Bernaldo de Quirós, quien ha presentado el informe de actividad correspondiente a los 6 primeros meses del presente año. En lo que se refiere a la producción neta, la central nuclear de Almaraz (CNA), participada por las empresas Iberdrola (52,7%), Endesa (36%) y Gas Natural Fenosa (11,3%), logró 8.333 millones de kWh.

En este semestre se realizó la 25ª recarga de combustible de la unidad I, una actividad que precisó de una parada de 32 días. Además, esta unidad tuvo una parada automática de reactor debido a la pérdida de suministro eléctrico en una de sus bombas de refrigeración. Por lo que respecta a la Unidad II, operó de manera estable durante este periodo hasta primeros de junio, cuando se efectuó una parada programada de 3 días de duración para la realización de las pruebas de operabilidad del generador diesel 4DG. Durante los 32 días que duró la recarga se ejecutaron más de 9.000 actividades en las que participaron en su realización 1.200 trabajadores adicionales a la plantilla, la mayoría de Extremadura.

Asimismo, Quirós ha anunciado que el Almacén Temporal Individualizado (ATI) de Almaraz estará disponible a finales de este año y podrá albergar combustible gastado de cara a la próxima recarga de la Unidad I, prevista en noviembre de 2018. En dicha recarga, 64 elementos de combustible gastado de la piscina de la Unidad I serán depositados en dos contenedores (32 en cada uno) que se ubicarán en el ATI, lo que permitirá que 32 nuevos elementos puedan ser introducidos para el funcionamiento de la misma.

La ocupación de la piscina de combustible gastado de la Unidad I es del 90%, lo que impide acoger los 64 elementos nuevos que se requieren para una nueva recarga. En el caso de la Unidad II, el grado de ocupación es del 87% y su año de saturación está previsto para 2021. De hecho, la próxima recarga prevista en la Unidad II será en abril del próximo año y su piscina estará aún operativa.

Bernaldo de Quirós ha destacado que el ATI «tiene ya una cara casi definitiva», ya que «prácticamente está finalizada» la armadura de la losa donde irán ubicados los contenedores de combustible gastado, así como el muro que circunda la instalación. Así, en la actualidad, el ATI «está en fase de equipar interiormente el control de acceso, el control de seguridad física, las vallas», y se van «a empezar a realizar pruebas en frío con todos los equipos y los contenedores». En ese sentido, Quirós aseveró que la construcción de esta instalación «va perfectamente en programa» para que pueda cumplir los plazos previstos, tras lo que ha señalado que no ven «nada en el horizonte que impida cumplir el objetivo» previsto.

Y es que, según ha dicho, la central tendrá la instalación «lista» a finales de este año, mientras que el licenciamiento del contenedor es responsabilidad de Enresa, pero ha confiado en que no va «a haber ningún problema con eso, porque está muy avanzado». Bernaldo de Quirós ha explicado que de los contenedores de almacenamiento, algunos ya están en pruebas y otro en proceso de fabricación, tras lo que ha avanzado que una vez finalizado el ATI, la central nuclear solicitará la puesta en marcha de la instalación «para poder legalmente cargar contenedores», ante lo que ha confiando en que «no haya ningún problema» por parte del Ministerio de Energía.

Preguntado por la solicitud de renovación de la licencia de explotación de la central, la cual finaliza en junio de 2020, Quirós ha explicado que el pasado mes de junio presentaron la documentación preceptiva. A raíz de la modificación introducida por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) para la reforma del sistema de renovación de las licencias de las centrales nucleares, Almaraz puede solicitarla hasta dos meses después de la publicación del Plan de Energía y Clima. Por ello, y según Quirós, Almaraz tiene previsto solicitarla a principios de 2019, una vez se conozca el citado plan, y no tres años antes de que finalice esta licencia como estaba establecido.

Además, Bernaldo de Quirós ha anunciado que Almaraz recibirá en febrero de 2018 la visita de una Misión OSART, un equipo de expertos del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) que «evaluará la seguridad y cómo está la planta», un evento «muy relevante de cara a la renovación» de su licencia. Una Misión OSART sobre la que el director de Almaraz ha dado por «seguro» que «el resultado será muy positivo para la instalación«. En ese sentido, el director de la central no ha desvelado si las empresas tienen decidido pedir la renovación de la licencia o no. «Entiendo que desde el punto de vista de las empresas propietarias, esperan que el camino en el futuro se despeje», aseveró.

Mientras llega ese momento, la central nuclear de Almaraz «trabaja con el horizonte de estar perfectamente, vayamos a renovar o no», ha señalado su director, quien ha señalado que la planta sigue con sus presupuestos y sus inversiones, con el objetivo de que «siga estando perfecta». En este punto, y respecto a las próximas inversiones previstas por la central, su director ha señalado que tienen prevista una «inversión de crucero de 60 millones de euros anuales» durante los próximos 3 años, hasta que concluya la licencia actual. Ha explicado que aunque «ahora mismo los grandes proyectos están finalizados», es necesario «seguir actualizando y renovando equipos«, ha concluido Bernaldo de Quirós.

El ATI de Almaraz, cuya construcción supone un desembolso de alrededor de 24 millones de euros, es similar, aunque con algunas particularidades, al construido en la central nuclear José Cabrera, en Zorita de los Canes (Guadalajara). El ATI, cuyas obras están muy avanzadas y que estará disponible a finales de este año, según ha apuntado Quirós, se ubica sobre la zona norte de los terrenos de la CNA a partir de un estudio pormenorizado de numerosos factores, tanto geológicos como medioambientales, así como de seguridad.

El ATI puede albergar hasta 20 contenedores de almacenaje y transporte, cada uno de ellos con una capacidad de albergar 32 elementos de combustible gastado. Cada contenedor es de acero forjado, de blindaje biológico y presenta dos tapas, una exterior y otra interior, y un espacio presurizado con helio entre ambas. En concreto, este almacén es una plataforma o losa de almacenamiento fabricada en hormigón a unos 2 metros bajo la cota del suelo, y que dispondrá de un muro perimetral de 5 metros de altura, 2 en subsuelo y los 3 restantes sobre superficie.

La Guardia Civil protegerá Almaraz

Por otro lado, Almaraz contará, en un plazo aproximado de unos dos meses, con la presencia de la Guardia Civil dentro de sus instalaciones para realizar su labor de vigilancia y seguridad de la planta. Bernaldo de Quirós ha explicado que ante la situación de alerta que se vive en la actualidad por la amenaza del terrorismo, existe un Plan de Infraestructuras Críticas que afecta a las centrales nucleares, y que la de Almaraz sigue «absolutamente a rajatabla». Bernaldo de Quirós ha avanzado que en la central nuclear de Trillo, la Guardia Civil «lleva prácticamente un año», y en el caso de Almaraz, está previsto que a final de este año 2017 cuente con la protección de la Guardia Civil.

Endesa invierte más de 200.000 euros en mejorar la calidad del suministro eléctrico en Radazul (Tenerife) y en Binéfar (Huesca)

EFE.- Endesa ha realizado una inversión de 100.000 euros para la instalación de nuevos sistemas de protección, control y telemando en la red eléctrica de distribución que suministra energía a la localidad oscense de Binéfar. Asimismo, la compañía invertirá casi 120.000 euros para mejorar el suministro eléctrico de Radazul, en El Rosario (Tenerife), en una actuación que consiste en habilitar una segunda vía de conexión para 8 centros transformadores que quedarán conectados en configuración de anillo.

Además se reformará uno de ellos para equiparlo con nuevos dispositivos dotados de prestaciones tecnológicas de última generación, según Endesa. Con este enlace se modifica el trazado de la línea, que se configurará en lo que en el argot eléctrico se denomina anillo. La conexión entre los centros de transformación se realizará mediante una nueva línea de media tensión subterránea, de una longitud de 1.408 metros con cable de 12/20 KV (kilovoltios). Gracias a este nuevo tramo mejorará la rapidez de actuación ante potenciales averías.

En los últimos años, la población de El Rosario aumentó principalmente en la zona costera del municipio, concentrando casi la mitad de sus habitantes en Radazul y Tabaiba. En este contexto de dinamización local, Endesa pone en marcha una obra para reforzar el suministro de un área en expansión que requiere un servicio eléctrico de calidad para afianzar su crecimiento.

Invierte 100.000 euros en Binéfar

Por su parte, la actuación en Binéfar servirá para mejorar la calidad de suministro de 1.100 clientes, según estimó la compañía eléctrica. La instalación de los nuevos equipos y sistemas, que se ha llevado a cabo en las líneas de 25 kilovoltios Binéfar-Altorricón y Binéfar-San Esteban, servirá para mejorar la fiabilidad y para facilitar la reposición del suministro en caso de que se produzca alguna incidencia en la red de media tensión de la zona. La inversión realizada forma parte del conjunto de actuaciones llevadas a cabo por Endesa en su ámbito de distribución con el objeto de renovar la red eléctrica de media tensión.

El Gobierno de Canarias espera lograr una cuota del 45% de energía renovable en 2025 con los nuevos parques eólicos

EFE.- El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, considera que los parques eólicos de Los Llanos de La Aldea y de San Bartolomé, que ha inaugurado, permiten avanzar en el objetivo de lograr un 45% de energías limpias en 2025.

Estos parques, situados en el municipio de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), suponen el complejo con mayor potencia eólica instalada que ha entrado en servicio en España en los últimos cinco años, y su producción de energía permitirá cubrir el equivalente al consumo anual de electricidad que realiza 21.650 familias, indicó el Gobierno canario. El nuevo complejo eólico puesto en marcha por el Grupo Ecoener, a través de sus filiales Drago Renovables y Mogán Renovables, incluye una potencia total de 29,2 MW y supone el pistoletazo de salida del nuevo modelo energético canario, basado en las energías renovables y las interconexiones entre las islas.

Clavijo visitó también la nueva instalación de la subestación de Aldea Blanca que Red Eléctrica (REE) ha inaugurado recientemente para permitir la evacuación de la energía eólica generada por ambos parques, lo que supondrá aumentar un 33% la potencia eólica instalada en el sistema eléctrico de Gran Canaria. Clavijo ha manifestado que la puesta en marcha de ambos parques eólicos «son resultado de los trabajos realizados por el Gobierno de Canarias a principios de legislatura para desbloquear la implantación de renovables en Canarias y forma parte de la hoja de ruta diseñada para alcanzar una penetración del 45% en 2025».

Según indicó, las previsiones del Gobierno apuntan a que, antes de 2019, la potencia de origen renovable instalada en Canarias será casi el doble de la existente en 2015; es decir, 331 megavatios más que los instalados en junio de 2015. Actualmente hay 32 parques que han obtenido la autorización administrativa para su puesta en marcha en Canarias y que representan el 71% de los 436,3 megavatios de potencia eólica a los que se asignó un cupo de retribución específica para energía eólica de Canarias. El CEO de Ecoener, Luis de Valdivia, destacó que los parques eólicos “evitan el consumo de 150.000 toneladas de petróleo y la emisión de 2 millones de toneladas de CO2 en los próximos 20 años».

Por su parte, la directora general de transporte de REE, Eva Pagán, explicó que la nueva instalación de Aldea Blanca forma parte de las actuaciones recogida en la Planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2015-2020 en Canarias, con el fin de desarrollar la red y dotarla de puntos de conexión y capacidad suficiente de evacuación de los futuros parques eólicos. En la nueva subestación de Aldea Blanca está prevista también la conexión en un futuro con otros 3 parques eólicos, hasta completar una potencia eólica instalada de 62 MW, además de tener en planificación 12 parques fotovoltaicos, lo que sumaría una potencia renovable instalada conectada a dicha posición de 95,65 MW en total.

Modificado el proyecto de repotenciación de Los Valles, un parque eólico de 8,5 MW ubicado en Teguise (Lanzarote)

EFE.- El Consejo de Gobierno de Canarias ha acordado ejecutar el Proyecto modificado del proyecto de Repotenciación del parque eólico Los Valles de 8,5 megavatios (MW), ubicado en el término municipal de Teguise (Lanzarote). Este proyecto de modificación afecta únicamente a 1 de los 10 aerogeneradores de 850 kilovatios cada uno que se había autorizado a instalar previamente en el parque, promovido por Eólicas Lanzarote, según indicó la portavoz del Gobierno, Rosa Dávila.

Potenciar eólica sin aumentar maquinaria

El documento aprobado ordena iniciar en el plazo de 6 meses el procedimiento de modificación o revisación del planeamiento territorial afectado como es el Plan Insular de Lanzarote. La repotenciación del parque eólico Los Valles permite aprovechar al máximo los recursos renovables que tienen las islas y potenciar una mayor penetración de las energías alternativas. Su objetivo es sacar el máximo rendimiento a los parques y potenciar la producción de eólica sin ocupar más suelo.

El proyecto de repotenciación del parque eólico Los Valles es uno de los proyectos eólicos ubicados en Lanzarote a los que se asignó cupo de retribución específica. Junto a él, hay otros dos proyectos en la isla que tienen cupo asignado, como son el parque eólico Teguise 1, de 9,6 MW, promovido por el Consejo Insular de Aguas de Lanzarote, que está en construcción; y el parque eólico Punta Grande de 4,6 MW, que está en funcionamiento de manera provisional.

El PSOE confía en que el Gobierno busque la estabilidad energética para las empresas con la nueva subasta de interrumpibilidad

EFE.- El portavoz de Industria y Energía del Grupo Socialista en la Junta General del Principado de Asturias, Jesús Gutiérrez, expresó sus esperanzas, desde el «escepticismo positivo», en que el Gobierno central busque una estabilidad energética para las empresas tras el «parche» de 5 meses planteado para la próxima subasta eléctrica.

Jesús Gutiérrez ha querido transmitir un mensaje de «prudencia» ante el borrador de la orden ministerial que modifica las condiciones de la subasta de asignación de derechos de interrumpibilidad, aunque ha insistido en mostrarse escéptico. Lo ha hecho tras mantener una reunión con la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, dado que en esta ciudad están radicadas 3 de las 5 empresas más electrointensivas de España.

La propuesta del PSOE es eliminar los peajes de las tarifas eléctricas para que sean más beneficiosas para las empresas, establecer nuevas tarifas impositivas y que el plazo del servicio de interrumpibilidad sea como mínimo para un plazo de 2 a 3 años. «Eso es lo único que va a dar estabilidad a las empresas, es lo que garantizará que no haya deslocalizaciones y es lo que dará tranquilidad a los trabajadores», ha indicado Gutiérrez.

Gutiérrez quiso trasladar un mensaje de prudencia ante el periodo temporal de adaptación a la normativa europea que se abre hasta junio de 2018. El servicio de interrumpibilidad se plantea en la próxima subasta para sólo cinco meses, pero, en principio, para adaptar la normativa a las exigencias de Europa y establecer luego un sistema más estable para las empresas.

En ese punto, el PSOE es «escéptico» pero lo quiere ser, según ha indicado Jesús Gutiérrez, en positivo. «Somos escépticos porque el Gobierno de España nos tiene acostumbrados a no buscar las soluciones en el marco de la energía pero, a la vez, queremos abrir una puerta a la esperanza para que, de una vez por todas, atienda los requerimientos que se le vienen haciendo por parte del PSOE y por parte de los agentes sociales», ha recalcado el diputado.

El diputado socialista ha mostrado más confianza en el ministro de Energía, Álvaro Nadal, que en su antecesor, José Manuel Soria, «que sabía mucho de turismo pero muy poco de energía y de industria, mientas que el actual creemos que sabe bastante más de industria y de energía». Por su parte, la alcaldesa ha indicado que éste es uno de los problemas más acuciantes que tiene la ciudad, y ha reconocido que es un tema que le «agobia» por la incidencia que tiene sobre la estabilidad de la industria, por lo que ve «imprescindible» buscar una solución al coste energético.