España aborda este martes el reto del aprovechamiento de la energía de los residuos con un foro en Madrid

Redacción.- El primer Foro sobre Aprovechamiento de la Energía de Residuos, tendrá lugar este martes, 21 de noviembre, organizado por la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fenercom) y el Foro Generadores de Energía de Residuos (Fger). El objetivo de este foro es analizar la gestión de residuos en España,  el papel de su aprovechamiento energético en la economía circular, el potencial tecnológico para la descarbonización de la economía y el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones.

Los distintos ponentes tratarán en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales las barreras administrativas y/o técnicas, así como las fortalezas de las instalaciones de aprovechamiento energético de los residuos para lograr una mayor implantación de los modelos de gestión de residuos y su desarrollo en el sistema energético nacional, con la presencia de todos los agentes implicados en su cadena de valor: Administración, empresas y ciudadanos.  Asimismo, se abordará el fomento en España de políticas de aprovechamiento energético de los residuos, tanto para cumplir la normativa como por constituir un recurso energético autóctono estratégico.

También se debatirá la necesidad de que la normativa relativa a la generación de energía eléctrica renovable a partir de los residuos tenga en consideración su carácter de servicio público. Finalmente, se expondrán diferentes puntos de vista sobre las ayudas que pudieran necesitarse para impulsar el aprovechamiento de la energía de los residuos. La Jornada dará comienzo a las 9.30 horas con la consejera de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Engracia Hidalgo, a la que acompañarán el director general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Medio Ambiente, Francisco Javier Cachón de Mesa, y el presidente de la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, José Ignacio Llorens.

La clausura, programada para las 17.00 horas, correrá a cargo del director general de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid, Francisco Javier Abajo; y el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Emilio Mínguez. La conferencia de apertura correrá a cargo de Rafael Sánchez Aparicio, presidente del Foro de los Generadores de Energía de Residuos (Fger), que tratará de La valorización energética dentro de la cadena de valor de la gestión de los residuos. ¿Problema o parte de la solución?.

Tras la inauguración y la conferencia de apertura,  se debatirá la ponencia-marco que lleva por título Administraciones y Gestores-Consumidores: visiones sobre la energía de residuos, moderada por Sylvain Cortés, director de Tratamiento de Residuos de FCC.  Participarán José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco, excoordinador general del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid;  Víctor Marcos Morell, consejero técnico de la Subdirección General de Planificación Energética del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital; y Vicente Galván López, director del Centro de Competencia Ambiental de Ferrovial Servicios.

Las tres mesas redondas  programadas llevan por título: Política y Normativa sobre energía de residuos;  Retos empresariales en la gestión de la energía de residuos en España y El aprovechamiento de la energía de residuos, una asignatura pendiente en España. En la primera mesa participarán representantes de la Comunidad de Madrid, de la Generalitat Valenciana, del Ministerio de Medio Ambiente;  y de la Oficina Española de Cambio Climático.  En la segunda mesa intervendrán representantes de Ferrovial Servicios, del Ayuntamiento de Madrid, de FCC Medio Ambiente y de Hera Holding. En la tercera mesa redonda participarán representantes del Ayuntamiento de Madrid, de Aeversu, de Plasticseurope Ibérica y de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias).

La comercializadora Avanzalia Energía suministrará la electricidad de la Archidiócesis de Burgos

Europa Press.- El Arzobispado de Burgos ha firmado un acuerdo con Avanzalia Energía por el que la segunda abastecerá la energía eléctrica de la archidiócesis, que será de origen 100% renovable. Según ha indicado Avanzalia, la alianza se produce gracias a ofrecer el precio más competitivo de entre las 12 comercializadoras de energía que presentaron ofertas. El acuerdo supondrá un «importante ahorro» en la factura de la luz de la Archidiócesis, «lo que permitirá destinar más recursos a Caritas y otras labores asistenciales», aseveró Avanzalia.

Optimizar cada punto de suministro

Asimismo, Avanzalia Energía también prestará adicionalmente servicios de asesoramiento para la optimización del ahorro de cada uno de los puntos de suministro objeto del mismo, entre los que figuran centros educativos, seminarios, templos o residencias. El Arzobispado y Avanzalia han mostrado su «satisfacción» por la firma del acuerdo que, además del consumo de energía renovable, permite ese asesoramiento gratuito para «optimizar su consumo de energía». De esta manera, el Arzobispado contribuye al «cuidado de la casa de todos que es el planeta Tierra«, como recientemente ha recomendado el Papa Francisco, evitando el consumo de energía de origen fósil y contaminante.

Medio Ambiente alega ante el Defensor del Pueblo que no tiene competencia para revisar el almacén de gas en Doñana

Europa Press.- El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente no tiene ya competencias en relación con los procedimientos administrativos para la autorización de los 4 grandes proyectos de almacenamiento de gas en Doñana porque las respectivas Declaraciones de Impacto Ambiental ya fueron tramitadas entre 2010 y 2013. La petición de evaluación conjunta afecta a los proyectos Marismas Occidental, Marismas Oriental, Saladillo y Aznalcazar, donde se prevé la explotación y almacenamiento de gas en el entorno de Doñana.

Así respondieron fuentes ministeriales después de que el Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, haya pedido al Gobierno que evalúe de forma conjunta el impacto de los cuatro proyectos para inyectar y almacenar gas en Doñana. Además, el Defensor se ha dirigido también al Ministerio de Energía para que suspenda la ejecución de los trabajos del proyecto Marismas Occidental hasta que no se complete la citada evaluación ambiental conjunta. En un escrito, el Defensor solicita a Energía que aclare la situación del proyecto Marismas Oriental, tras denegar su autorización la Junta de Andalucía, y el estado de tramitación de las autorizaciones de los proyectos Saladillo y Aznalcazar y sugiere que se revisen las declaraciones de impacto ambiental formuladas.

En este sentido, el departamento que dirige Isabel García Tejerina recuerda que los cuatro proyectos fueron sometidos, desde su presentación por parte del promotor, a diversos procedimientos de evaluación ambiental previstos en la legislación española y comunitaria. A ese respecto, estas fuentes subrayan que el Ministerio cumplió con su labor y tramitó las Declaraciones de Impacto Ambiental según lo que establece la normativa estatal y las directivas comunitarias y que en ese proceso tuvo en cuenta los informes favorables de 2008 aportados en los procedimientos por la Junta de Andalucía.

En todo caso, garantiza que en la tramitación que le competía los 4 proyectos no se fracturaron sino que, precisamente, se agruparon en 4 para considerar los efectos acumulativos que se producen puesto que constituyen zonas homogéneas para estudiarse mejor o con más precisión, lo que no constituía ninguna vulneración de derecho. A ese respecto, afirman que ahora ministerialmente le corresponde a Energía  autorizar estos proyectos y recuerdan que la Junta de Andalucía tiene capacidad en este momento para otorgar o denegar las preceptivas Autorizaciones Ambientales Unificadas. Si bien, insiste en que esto se debe en todo caso a pleno sometimiento a las condiciones de las Declaraciones y a la normativa ambiental que se aplique.

Analizar conjuntamente los 4 proyectos

La cuestión es que el Defensor considera que la información del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) genera «dudas» sobre la idoneidad del emplazamiento de los almacenamientos de gas proyectados y concluye que las evaluaciones individuales de los cuatro proyectos no permiten valorar adecuadamente el riesgo sísmico y su impacto en el acuífero. En este sentido, el Defensor quiere que se valoren «distintas alternativas» de almacenamiento de gas y garantizar «con un grado de certeza acorde» con su «importante relevancia ecológica» que el espacio no se verá «negativamente afectado» por la inyección y almacenamiento de gas. También quiere garantías para que los riesgos sísmicos se reduzcan «al mínimo posible».

La institución pidió información adicional al IGME en julio y realiza estas sugerencias después de haber analizado los datos remitidos por el instituto geológico y recuerda que en 2013 ya advirtió sobre la «insuficiencia de la evaluación ambiental de los 4 proyectos por separado». Ahora, el Defensor explica que ha retomado sus actuaciones tras recibir una queja de Greenpeace y del Defensor del Pueblo Andaluz. Por ello, el Defensor estima que el hecho de que no exista una correcta evaluación ambiental que ofrezca resultados concluyentes sobre la seguridad de los proyectos y las insuficiencias advertidas por el IGME, impiden asegurar razonablemente que no se producirán efectos derivados de los proyectos que afecten negativamente a Doñana.

El Estado gasta 15,7 millones de euros al año en el mantenimiento en hibernación del almacén de gas Castor

Europa Press.– El mantenimiento de las instalaciones de la plataforma de almacenamiento de gas de Castor cuesta a las arcas del Estado unos 15,7 millones de euros al año, según ha indicado el propio Gobierno en respuesta a una pregunta parlamentaria realizada por el coportavoz de Equo, el diputado Juan López de Uralde.

Este proyecto de extracción de gas, instalado en el mar Mediterráneo frente a las costas de Castellón y Tarragona, fue aprobado por el Gobierno de Zapatero en 2008 y comenzó a funcionar ya bajo mandato de Rajoy en 2012. Sin embargo, su actividad tuvo que suspenderse un año más tarde, después de que la zona en la que se situaba registrara una serie de seísmos.

Desde entonces, las instalaciones se encuentran en hibernación, siendo Enagás Transporte la sociedad responsable de su mantenimiento en condiciones seguras. Pero, según explica el Ejecutivo, a cambio recibe de las arcas públicas una compensación por los costes incurridos en la ejecución de tales funciones. Además, también le corresponde «la realización de estudios necesarios sobre la seguridad» de la plataforma. Para López de Uralde, esta información facilitada por el Gobierno demuestra que Castor «es un pozo sin fondo» para el erario público. «Todo ese dinero debería estar gastándose en impulsar la transición energética basada en renovables, en vez de mantener una estructura que no va a servir de nada ya», denunció.

En la pregunta registrada en el Congreso, el coportavoz de Equo recuerda al Gobierno que este proyecto ya ha costado a los españoles unos 1.350 millones de euros, en relación con la indemnización que el Ejecutivo aprobó en favor de Escal UGS, la sociedad a la que se concedió el desarrollo del proyecto. Por otra parte, López de Uralde también preguntaba por el posible desmantelamiento de las instalaciones y el coste que esto supondría, una pregunta a la que, sin embargo, el Gobierno no responde.

Equo plantea esta posibilidad después de los resultados obtenidos en el estudio encargado al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y a la Universidad de Harvard, en el que se señalaba a las instalaciones de Castor como causantes de los seísmos detectados en 2013. Cuando se conoció el informe, el actual ministro de Energía, Álvaro Nadal apuntó que «lo ideal en un futuro», en su opinión, es poder desmantelar la instalación.

Baleares subraya que la central térmica de Alcudia es la novena industria más contaminante de España e insiste en cerrarla

Europa Press.- El consejero de Territorio, Movilidad y Energía de Islas Baleares, Marc Pons, ha insistido en la necesidad de proceder al cierre progresivo de la central de carbón de Es Murterar, en Alcudia, puesto que, tal y como ha constatado, es una de las 10 industrias más contaminantes de España. En concreto ocupa el puesto número 9 en el ranking de industrias con mayor cantidad de emisiones de CO2, ha precisado.

En este sentido, el consejero considera una «gran equivocación» la decisión del Ministerio de Industria de negarse al cierre de las instalaciones de Es Murterar porque va en contra de las directivas europeas. Pons ha explicado que por ese motivo denunciarán ante la Unión Europea el incumplimiento de compromisos internacionales en materia ambiental por parte del Ministerio, con su negativa al cierre de Es Murterar. Con todo, el consejero ha explicado que el objetivo del Gobierno balear es «evitar mantener una central altamente contaminante que no necesitamos en la isla de Mallorca» ya que, tal y como ha asegurado, «el suministro energético está totalmente garantizado».

Con el secretario de Estado

La negativa llegó tras reunirse con el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que rechazó la propuesta del Gobierno balear para el cierre progresivo de la central de Es Murterar, así como la sustitución del fuel y gasoil de la central de Mahón para gas natural. Tanto el cierre de los 2 primeros grupos de los 4 que tiene Es Murterar antes de 2020 como la reconversión de la central de Mahón son medidas incluidas en el Plan de Transición Energética de las Baleares.

Según ha indicado la Consejería, este plan se marca como objetivo la reducción de las emisiones de CO2 (emisiones cero en 2050) con el cierre de los centros de producción más contaminantes y la progresiva incorporación de las energías renovables. La reunión es la tercera que mantiene el consejero Marc Pons con el Ministerio sobre el cierre de las centrales contaminantes. En la reunión del pasado 7 de septiembre, la conclusión fue que el Ministerio veía con buenos ojos las propuestas planteadas desde Baleares si económicamente eran viables. El consejero ha insistido en que «no puede haber ningún impedimento si el Estado también asume el compromiso de la lucha contra el cambio climático en Baleares«.

El planteamiento del Gobierno balear contempla, además de cerrar los focos más contaminantes, la necesidad de avanzar «urgentemente» en producción de renovables para reducir emisiones y dependencia energética y para compensar los costes derivados del cierre de estos grupos contaminantes. Así, en la reunión con el Ministerio abordaron el coste del cierre y la reconversión de las centrales y también las alternativas para compensarlo, centradas esencialmente en el incremento de las renovables, con detalle de todos los parques que están en tramitación, y en otras iniciativas para incrementar la producción de renovables en Baleares. La puesta en marcha de los proyectos de renovables en trámite supondría la incorporación a la red de 175 megavatios de energía renovable en la red.

Según el planteamiento del Gobierno balear, el cierre «no implicará nunca una subida del precio de la electricidad para los ciudadanos de las Islas». «En primer lugar, no debe causar costes y, en caso de que los hubiera, se han asumir en el conjunto del sistema, al igual que ocurre con medidas que se toman en relación a otros lugares del Estado», recalcan desde el Ejecutivo. El Gobierno de Baleares también se compromete a implicarse en encontrar salida a los trabajadores, en el marco de del Pacto por la Competitividad.

Igualmente, en el caso de la reconversión de la central de Mahón, los costes se compensarán con los proyectos de renovables ya en trámite. Menorca es la isla que puede llegar al 20% de energías renovables antes de 2020, gracias al proyecto de Son Salomó. Respecto de Ibiza, el consejero preguntó también al Ministerio cuando estará aprobada la nueva planificación estatal, actualmente en previsión, y que incluye el proyecto alternativo planteado por el Gobierno balear al proyecto de Es Fornás y que ha permitido salvar esta zona del tendido eléctrico.

Gran Canaria depura el 50% de su agua y trabaja para abaratar un 15% su coste mediante energías renovables

Europa Press.- La isla de Gran Canaria depura el 50% de su agua y trabaja en diversas acciones para poder abastecer a las comunidades de regantes ante el ciclo de sequía actual y aumentar el porcentaje de agua depurada, abaratando su coste mediante las energías renovables o limpias.

En este sentido, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, aseguró que se está dotando de energías limpias a las instalaciones para trabajar el agua con el objetivo de «abaratar el coste», ya que el 15% de consumo energético en la isla es por el tratamiento de agua. Asimismo, Morales aprovechó para recordar que la institución insular también tiene otras inversiones impulsadas, por 8,7 millones de euros, que se enfocan en la búsqueda de la eficiencia energética a través de las energías limpias.

Endesa instala una nueva subestación en Girona para mejorar el suministro

EFE.- La compañía Endesa ha presentado hoy la subestación que recientemente ha construido en Santa Llogaia d’Àlguema y que permitirá reforzar el suministro eléctrico de toda la provincia de Girona a partir de 2018.

Según ha explicado el responsable de las líneas de Alta Tensión en Girona, Carles Amills, con esta instalación, cuya puesta en marcha está prevista en el primer semestre de 2018, se han invertido 10,2 millones de euros.

La subestación cuenta principalmente con tres transformadores que permitirán convertir la energía que proviene de las líneas de Alta Tensión que hay instaladas en otras poblaciones de la provincia, como Juià o Bescanó (Girona), en energía para consumir y distribuir por todo el territorio.

De estos transformadores, saldrán cinco líneas eléctricas de alta tensión en dirección a Vilamalla, Juià y Serinyà y dos hacia Figueres (Girona), convirtiendo de este modo esta subestación en un hub (concentrador) de conexiones de toda la red eléctrica de la provincia que comportará mejoras en la calidad del suministro.

Además, el responsable de Endesa en Girona también ha indicado que gracias a esta mejora se refuerza la seguridad para que en casos de incidencias en la red o imprevistos se pueda seguir abasteciendo electricidad a la población.

Junto a la construcción de esta subestación, iniciada en diciembre de 2015, también se han reformado e, incluso en algunos casos, construido nuevas líneas de Alta Tensión alrededor de las instalaciones.

Tal como ha apuntado Amills, toda esta nueva construcción se está realizando con visión de futuro para conseguir alojar, si las necesidades futuras del mercado lo exigen, nuevos transformadores y nuevas líneas.

La nueva subestación se encuentra en el municipio de Santa Llogaia d’Àlguema, donde comparte recinto junto a la subestación propiedad de Red Eléctrica y a la de Adif, que permite suministrar energía para el AVE.

La Consejería de Energía anuncia un concurso para el suministro de gas en Mallorca

EFE.- La Consellería de Territorio, Energía y Movilidad ha anunciado, la convocatoria del concurso para la adjudicación del derecho de distribución de gas en toda Mallorca.

En la actualidad, disponen de gas natural Calvià, Palma, Marratxí, Inca, Alcúdia, Muro, Santa Margalida, Sant Llorenç y Son Servera), mientras que los municipios Andratx, Llucmajor, Manacor y Felanitx tienen la distribución en alguna de sus zonas.

El objetivo del concurso, ha explicado la Conselleria en una nota, es poder cubrir todos los municipios de la isla.

Mallorca dispone del gasoducto en dirección a Alcudia, del que va hacia Andratx y del que va hacia Manacor, de manera que es posible cubrir toda la isla con las canalizaciones preceptivas.

En la reunión celebrada, y a la que han asistido representantes de los grupos parlamentario, el conseller Marc Pons ha explicado los detalles del futuro concurso, que se dividirá en seis licitaciones diferentes y que está previsto hacer público a finales de este año.

La Junta de Andalucía prepara el recurso para pedir en los tribunales la paralización del proyecto de gas en Doñana

Europa Press.– El consejero de Medio Ambiente de Andalucía, José Fiscal, anunció que el gabinete jurídico de la Junta «está preparando» el recurso que presentará ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía para pedir la paralización del proyecto de almacén de gas natural en el entorno de Doñana, si finalmente el Ministerio de Medio Ambiente no se pronuncia en esa línea porque «debe realizarse una evaluación conjunta» del impacto ambiental del proyecto ya que «es solo un proyecto y no cuatro».

Fiscal se ha referido al requerimiento que hizo este verano la Consejería al Ministerio para que realizara una evaluación conjunta de los proyectos de gas natural en el entorno de Doñana. De este modo, ha asegurado que por ahora no tiene constancia de que se haya producido la respuesta ministerial pero ha señalado que la Junta envió su escrito y el plazo para responder empieza a contar desde que se produce el registro de entrada.

Administrativamente 4, pero uno real

Por ello, ante la proximidad de la respuesta ministerial, ha apuntado que la Junta «está preparando» ya su recurso para «pedir en los tribunales que se paralice este proyecto». En esta línea, ha recordado el informe del CSIC que alerta de la posibilidad de que este proyecto aumente la sismicidad de la zona, así como ha reiterado que el estudio de su afección se haga de manera conjunta. Por todo ello, el consejero ha indicado que se trata de una cuestión que les «preocupa» y ha dejado claro que «la realidad es tozuda» y todo apunta a que la evaluación debe realizarse de manera conjunta y no por separado porque, aunque «administrativamente» sean cuatro proyectos, «es uno solo», ha zanjado.

El Gobierno prevé lanzar antes de fin de año una nueva subasta de renovables para Canarias

Europa Press.- El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital prevé lanzar antes de final de año el proceso para una nueva subasta de potencia renovable en las islas Canarias, según indicó el secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, que señaló que el Gobierno quiere «acelerar» en este último trimestre el procedimiento para adjudicar nueva potencia renovable en territorio insular.

Para ello, el secretario de Estado de Energía indicó que se cuenta con los Fondos de Desarrollo Regional (Feder), un mecanismo que es «interesante» para potenciar la instalación de renovables en Canarias. «La idea es hacer cuanta más potencia renovable en las islas, mejor, ya que tiene mucho sentido», subrayó, añadiendo que en un par de meses se «debería tener el esquema publicado y tramitando«.

El Gobierno ya adjudicó un cupo retributivo específico por una potencia de más de 400 megavatios (MW) renovables en Canarias y el objetivo es seguir profundizando en la introducción de energía verde en las islas. «Un área de desarrollo relevante en materia de renovables es la incorporación de más renovables en las islas», apuntó Navia en su discurso en el acto. A este respecto, valoró las dos «muy exitosas» subastas de potencia renovable para la Península, con la adjudicación de 8.000 MW verdes a «un coste muy beneficioso para el consumidor español». Por ello, consideró necesario «reevaluar» la capacidad de incorporar renovables y aseguró que «lo lógico es hacer más».