El Ayuntamiento de Barcelona recurre al Supremo el decreto que regula el bono social para los consumidores vulnerables de electricidad

Europa Press.- El Ayuntamiento de Barcelona ha presentado un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Supremo contra el Decreto 897/2017 que regula la figura del consumidor vulnerable, el bono social y medidas de protección a los consumidores domésticos de energía eléctrica por considerarlo contrario a la Constitución y a las directivas europeas que regulan el mercado eléctrico.

La teniente de alcalde de Derechos Sociales, Laia Ortiz, señaló que la normativa estatal también vulnera las competencias exclusivas en materia de servicios sociales de la Generalitat de Catalunya y del mismo Ayuntamiento de Barcelona: «Se ha hecho de espaldas a la soberanía de los catalanes, que tienen una ley propia, la Ley 24/2015, que protege los derechos de las personas vulnerables en materia energética».

Ortiz ha señalado que, según el decreto, los descuentos en las facturas a consumidores vulnerables sólo se podrían aplicar a aquellas personas que han sido previamente atendidas por los servicios sociales autonómicos o municipales: «Garantizar el acceso a un servicio básico como el suministro eléctrico no puede estar sujeto a la atención de los servicios sociales», ha asegurado la concejal.

Coste: 1,67 millones de euros

En este sentido, ha recordado que el Instituto Municipal de Servicios Sociales (IMSS) estima que el 43% de los 10.000 hogares que Barcelona ha atendido por cuestiones de pobreza energética quedarían desprotegidos en caso de aplicarse el decreto, y también ha cifrado en 1,67 millones de euros el coste mínimo anual para las administraciones para cubrir el coste de la factura de los hogares vulnerables sólo en la capital catalana.

Ortiz cree que las personas vulnerables no deben ir de ventanilla en ventanilla «demostrando su vulnerabilidad y pobreza» y considera que sería suficiente con conocer el nivel de renta en estos hogares. Por ello, insistió en que el bono social no responde a los intereses de las clases populares y de las personas que están en riesgo de exclusión social.

También ha explicado que el consistorio ha notificado tres propuestas de resolución que incluyen sanciones a Endesa por valor de 70.000 euros cada una, todas ellas motivadas por realizar cortes de suministro eléctrico sin pedir el informe de exclusión social preceptivo a Servicios Sociales. Ortiz ha afirmado que todos los cortes se produjeron una vez aprobada la Ley 24/2015 y que todas las viviendas estaban ocupadas por personas vulnerables. «Detectamos estos casos a través de los Puntos de Asesoramiento Energético (PAE)», y detalló que la sanción se ha fijado en base a lo que dispone el Código de Consumo catalán, aunque se aprecia como atenuante que la compañía restableció el servicio tras notificarse los casos.

Compromís pide que el CSN explique en las Cortes de la Comunidad Valenciana los «incidentes» en la nuclear de Cofrentes

Europa Press.- El diputado autonómico de Compromís, Juan Ponce, anunció que su grupo ha pedido la comparecencia en las Cortes de la Comunidad Valenciana del presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) o la persona en que delegue para abordar «los incidentes que están ocurriendo en Cofrentes».

Ponce ha explicado que hubo una parada en la central para la recarga y tareas de mantenimiento pero, «al poner en marcha de nuevo la central, detectaron un problema y estuvo dos meses parada porque no encontraban una pieza de una válvula que se reventó cuando se puso en marcha«. «El tema es grave porque ya se habían detectado problemas de presión en el sistema de refrigeración y el CSN ha pedido explicaciones por escrito, informes detallados de qué ha pasado y cómo se va a solucionar», ha incidido Ponce.

Por ello, considera necesario que acuda a comisión algún responsable de ese órgano porque «ya no procede que venga el director de Cofrentes, que lo que hace la mitad de su intervención es propaganda de las bondades de Cofrentes». En este sentido, ha recordado que las Cortes Valencianas han pedido su cierre en 2021 y que no se autorice la construcción de un nuevo almacén individualizado de residuos porque hay capacidad con el actual hasta esa fecha y «lo que tiene que hacer el CSN es instar a Iberdrola a que se cierre en 2021″.

Los barrios de Madrid sufren diferencias de temperatura de hasta 8 grados por las islas de calor urbanas, según estudio

Europa Press.- Los barrios de Madrid sufren diferencias de temperatura de hasta 8 grados centígrados por la presencia de las llamadas islas de calor urbanas, según se desprende de un estudio elaborado por un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El proyecto, pionero en España y denominado MODIFICA (Modelo predictivo-edificios-isla de calor urbana), tiene como objetivo analizar la isla de calor de Madrid y conocer su influencia en el comportamiento térmico y energético de las viviendas del municipio.

Este fenómeno se produce por un aumento de las temperaturas en el centro de las ciudades respecto a la periferia. Se debe a la acumulación de radiación solar en forma de calor en los materiales presentes en las distintas superficies que conforman el espacio urbano y al calor provocado por la actividad humana. Este calor acumulado no es disipado debido en parte a la barrera que forman las partículas que se encuentran en suspensión en el aire, así como a la ausencia de ventilación en la trama urbana, lo que resulta en una elevación de temperaturas en los centros urbanos.

Para realizar el estudio, los investigadores de la UPM registraron, a lo largo de un año, las temperaturas que se producen en un total de 20 puntos repartidos por Madrid. Estos datos han permitido observar que la isla de calor varía a lo largo de los días del año y, sobretodo, a lo largo de las horas. Así se ha podido constatar que, durante las noches, pueden existir diferencias de temperatura entre distintos puntos de la ciudad de hasta 8 grados a la misma hora.

Por otro lado, se ha comprobado la existencia de una isla de frescor durante las horas centrales del día, y que se traduce en un centro urbano más fresco que la periferia. Las temperaturas más altas se registraron en San Diego, Embajadores y Chopera, mientras que las más bajas se detectaron en Aravaca, Los Cármenes y Horcajo. Cabe destacar el efecto termoregulador del Parque del Retiro, y que genera importantes diferencias de temperatura en tan sólo unos cientos de metros.

«Estas diferencias de temperatura registradas en la ciudad agravan la situación de aquellos hogares madrileños que sufren una situación de pobreza energética», señalan, a lo que añaden que esta familias se ven afectadas por este deterioro de las condiciones de habitabilidad en sus viviendas, «lo que hace que enfrenten graves consecuencias para su salud, entre las cuales se encuentra un incremento de la mortalidad de los grupos de riesgo». Los resultados del estudio muestran que en barrios como San Diego, Numancia o Almendrales hay una «importante» presencia de población vulnerable que habita las zonas más cálidas de la ciudad. «La detección y delimitación de estas áreas resulta fundamental para establecer prioridades en la rehabilitación de barrios de la ciudad», apuntan.

Además del registro de temperaturas en el espacio urbano, se han realizado mediciones en el interior de viviendas gracias a la colaboración de alumnos y personal de la UPM, y se analizó por primera vez en España los niveles de sobrecalentamiento sufridos por un numeroso parque de viviendas durante el periodo estival. A lo largo del mes de julio de 2016, un 30% de las viviendas evaluadas se encontraban sobrecalentadas durante más de un 40% de las horas. Más reveladores resultan los resultados del análisis durante las olas de calor que se produjeron a lo largo del verano de 2016. En aquellos días las viviendas evaluadas llegaron a estar sobrecalentadas un 70% de las horas.

El proyecto MODIFICA estudió además el tejido urbano de Madrid mediante diferentes indicadores urbanísticos y su posterior estudio estadístico. De esta forma, se ha clasificado la ciudad en 11 tipologías edificatorias residenciales, de las cuales, se han escogido las 8 más representativas para ser evaluadas ante las distintas intensidades de la isla de calor. El análisis energético muestra que en todas las tipologías se produce un incremento de la demanda de refrigeración, con porcentajes que alcanzan hasta el 45%, y una disminución en la demanda de calefacción con valores que llegan hasta el 30% respecto a las zonas con menor intensidad de isla de calor.

Además, se concluye que las plantas superiores son las que más demanda de calefacción y refrigeración necesitan, mientas que las plantas medias son las más favorecidas, siendo las que menos demandan en calefacción y refrigeración. MODIFICA está financiado por el Ministerio de Economía dentro del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. Ha contado, a su vez, con la colaboración de la Subdirección General de Energía y Cambio Climático del Ayuntamiento de Madrid.

Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza, Badalona, Alcalá de Henares y Fuenlabrada promueven un manifiesto contra el cambio climático

Europa Press.- Barcelona, Madrid, Valencia, Zaragoza y los municipios de Badalona (Barcelona), Alcalá de Henares y Fuenlabrada (Comunidad de Madrid) han promovido el Manifiesto por la acción climática que denuncia la «inacción y las trabas» del Gobierno central, según indicó el Ayuntamiento de Barcelona. El texto se someterá a la Red de Ciudades del Clima para que se adhieran nuevos integrantes, y las ciudades se han mostrado dispuestas a intensificar sus propuestas actuales para disminuir los efectos del cambio climático.

Los firmantes han lamentado que el Gobierno central dificulta la autogeneración y la promoción de las energías renovables; continúa apoyando la producción de carbón; no ve «prioritaria» la lucha contra la pobreza energética y frena el avance hacia la soberanía energética. El manifiesto exige desarrollar una estrategia integral ante el cambio climático con «compromisos progresivos» para alcanzar escenarios de descarbonización antes de mitad de siglo. Asimismo, ha reclamado impulsar una ley de cambio climático que reconozca que existen razones físicas y técnicas para sustituir los combustibles fósiles por energías renovables, y un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en un plazo de 10 años.

El presidente de Asturias rechaza «explícitamente» la resolución parlamentaria sobre reducción de emisiones pues supondría el cierre de las térmicas

Europa Press.- El presidente del Principado de Asturias, el socialista Javier Fernández, ha mostrado su rechazo «explícito» a la resolución aprobada en el Congreso de los Diputados, apoyada por el PSOE, relativa a la reducción de emisiones de CO2 en el marco de las directivas europeas del denominado paquete de invierno. «Si eso se llevase a cabo, todos los grupos térmicos de carbón estarían abocados al cierre», ha advertido. No obstante, ha rechazado que dicha resolución suponga «el fin del carbón nacional».

Haciendo alusión al cierre anunciado por Iberdrola de la central térmica de Lada, ha señalado que la clausura «anticipada» de las térmicas supondría una nueva reconversión industrial para Asturias que en este caso afectaría al polo energético formado por las propias centrales, los empleos directos e indirectos, la logística y el impacto sobre el movimiento portuario. «Por eso conviene estar alerta y pronunciarse con nitidez y rotundidad: precipitar el cierre es un error y perjudicaría gravemente nuestra actividad industrial», reiteró.

La descarbonización de la economía, ha explicado el presidente del Principado de Asturias, equivale a proclamar el fin de la combustión, lo que supone «uno de los mayores desafíos de los próximos años». Si se hace mal, ha advertido, se puede provocar además un alza del precio de la electricidad, tanto para los consumidores domésticos como para los industriales. «¿Hace falta resaltar que Asturias concentra industrias electrointensivas?», se ha preguntado.

Tejerina asegura que «la decisión futura» sobre el proyecto de almacenamiento gasista en Doñana «dependerá de la Junta de Andalucía»

Europa Press.- La ministra de Agricultura y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha asegurado que su departamento ya realizó la valoración que le correspondía respecto al proyecto de almacenamiento y explotación de gas natural en el espacio natural de Doñana, por lo que ha apuntado que «la decisión futura» sobre el mismo «dependerá de la Junta de Andalucía» que es la que tiene que conceder o no la Autorización Ambiental Unificada (AAU).

García Tejerina ha recordado que el Ministerio entre los años 2010-2013 efectuó «la declaración de impacto ambiental de manera agrupada y no en 4 proyectos». Así, ha precisado que «se hace de manera fraccionada para poder evaluar el efecto conjunto», incidiendo en la valoración agrupada para ver el impacto global. Por ello, ha dejado claro que la evaluación que se ha realizado es «importante» y contó con «informes favorables de la Junta emitidos en 2008», por lo que se ha trabajado «agrupando los proyectos para valorar los efectos conjuntos» y en esa línea van a responder al Defensor del Pueblo.

De este modo, en cuanto al informe del Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, que pide al Gobierno que evalúe de forma conjunta el impacto de los 4 proyectos para inyectar y almacenar gas en Doñana, y sugiere que se suspenda el proyecto Marismas Occidental hasta que no se termine la citada evaluación ambiental conjunta, la ministra ha explicado que la evaluación se realizó «de manera agrupada» para poder evaluar el proyecto en conjunto e incluso «se evaluaron proyectos que no van a tener una realidad». Por ello, ha ensalzado «la importante» valoración efectuada por su departamento ministerial.

De otro lado, la titular de Medio Ambiente ha indicado que para emitir la Declaración de Impacto Ambiental se tienen en cuenta muchos parámetros, entre ellos, el informe favorable de la Junta, que es un acto administrativo y no político y por tanto, «no se puede modificar». Así las cosas, respecto a la carta que le remitió la Consejería de Medio Ambiente para solicitar la paralización del proyecto, García Tejerina ha indicado que la Junta de Andalucía es «la responsable» de conceder o no la Autorización Ambiental Unificada a este proyecto. Por su parte, «el Ministerio ha actuado conforme a la legislación española y la legislación ambiental europea», ha proseguido.

Ciudadanos quiere que la AMAC exponga en el Congreso sus propuestas para el desmantelamiento de la central nuclear de Garoña

Europa Press.- Ciudadanos ha registrado en el Congreso de los Diputados una solicitud de comparecencia para que la presidenta de la Asociación de Municipios en Áreas de Centrales Nucleares (AMAC), Raquel González, exponga en la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital, su visión y sus propuestas para el desmantelamiento de la central nuclear de Santa María de Garoña y las necesidades que, desde los municipios afectados, están detectando en dicho proceso.

El ejecutivo anunció el pasado mes de agosto el cierre de esta planta, situada en la provincia de Burgos, aunque se espera que su desmantelamiento suponga, aún, un periodo de entre 10 y 15 años. AMAC ya ha planteado en varias ocasiones que es antes de este periodo cuando el Ejecutivo tiene que presentar planes económicos alternativos para la comarca afectada por el cierre de Garoña que, en su mayoría, dependía económicamente de ella. «Tenemos miedo a la despoblación», declaró González, que también es alcaldesa del municipio burgalés del Valle de Tobalina , y expuso sus preocupaciones ante la Ponencia para las relaciones con el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Según González, la principal preocupación de la comarca es actualmente «la despoblación» y «lo que viene después» del periodo de desmantelamiento de la planta. Pero, además, desde AMAC piden al Ejecutivo que les dejen participar en el desarrollo de ese plan económico alternativo ya que, a su juicio, los ciudadanos y sus representantes son quienes conocen las verdaderas necesidades locales. Así, denunció que el cierre de Garoña fue «una decisión que se toma desde un entorno ajeno», como es «un despacho en Madrid«, mientras los que realmente está a merced de esta decisión «no han tenido ninguna opinión al respecto».

La Ley de cambio climático de Baleares fijará para 2030 que toda la flota de coches de alquiler sea eléctrica

Europa Press.- La futura Ley de cambio climático y transición energética fijará que para 2030 toda la flota de las empresas de coches de alquiler sea, de forma obligatoria, 100% eléctrica, con un aumento progresivo del 10% anual a partir del año 2020. Así lo ha avanzado el consejero de Territorio, Energía y Movilidad, Marc Pons, quien espera que en 2020 la red de puntos de recarga eléctrica «esté ya preparada y dé un muy buen servicio».

En este sentido, el consejero ha recalcado que, para que sea efectivo el cambio a la movilidad eléctrica, «es necesario estar preparados». Por el momento, hay instalados en Baleares más de 300 puntos de carga semi-rápida. Además, a través de un proyecto financiado por el Impuesto de Turismo Sostenible, se instalarán 500 puntos de carga en 5 años con una inversión de 12 millones de euros. Pons ha indicado que espera que la transición en estos vehículos sirva como «catalizador y estímulo» para los vehículos privados. Igualmente, ha comentado que entre las ventajas de tener vehículo eléctrico se encuentran el aparcamiento gratuito en la zona azul o la carga gratuita durante al menos dos años.

Sobre el sector de los rent-a-car, el consejero ha asegurado que ya conocen la medida y que «comparten la necesidad de ir introduciendo este tipo de cambios». Todas estas empresas estarán obligadas por ley a ir asumiendo que un 10% anual de la flota sea eléctrica. Asimismo, Pons quiso recalcar que la futura Ley «no es un paquete de medidas fiscales para cumplir con los objetivos, puesto que a través de la imposición la gente que más tiene podrá pagar y seguir contaminando». «Nuestro planteamiento va por la vía de la planificación y el largo plazo, buscando el acuerdo», añadió.

El consejero ha recordado que la Ley, cuyo borrador prevé presentar en diciembre, es fijar una hoja de ruta que haga posible pasar del 3% al 95% o 100% de renovables y reducir las emisiones de C02 al 0 en 2050. «Es una normativa de muy larga mirada, pensando en las tres próximas décadas y con una visión transversal, puesto que la energía afecta a todos los sectores productivos», indicó.

Respecto a la contaminación derivada del transporte por carretera, Pons ha recordado que en Baleares se producen 2,6 millones de desplazamientos diarios de los cuales más de la mitad se realizan en vehículo privado. «Del total de las emisiones que se emiten a la atmósfera en Baleares, el 35% provienen del tráfico. Si todos los coches fueran eléctricos se reducirían en un 90% las partículas contaminantes emitidas», subrayó el consejero.

Andalucía agradece el informe del Defensor del Pueblo autonómico contra el almacén gasista de Doñana y trabaja en el recurso

Europa Press.- El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, agradeció que el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, haya abogado por la «suspensión definitiva» del proyecto de almacenamiento y explotación de gas en el espacio natural de Doñana en todos sus tramos, incluido el de Marismas Occidental, a la par que ha avanzado que los servicios jurídicos del Gobierno andaluz continúan trabajando en el recurso contra el mismo.

En este sentido, Fiscal ha valorado «positivamente» esta postura del Defensor y ha resaltado que «conecta claramente con la intención que viene expresado la Junta», que entiende que «existen herramientas legales para que el proyecto no atraviese ni un metro de Doñana«. «Tenemos informes y legislación suficiente para impedirlo», ha agregado el consejero, que ha defendido que el entorno de Doñana «no es la mejor zona para una instalación de este tipo, un argumento que también hace suyo el Defensor».

Así las cosas, ha hecho hincapié en que esta postura del Defensor del Pueblo andaluz se suma a otro pronunciamiento en el mismo sentido de su homólogo a nivel estatal, cuando ambos piden la paralización del subproyecto Marismas Occidental, «el único que teóricamente está en obras, aunque en la práctica las informaciones apuntan a que apenas hay movimiento». Fiscal explicó que ambos pronunciamientos serán tenidos en cuenta al presentar ante los tribunales el recurso correspondiente contra este proyecto que, por el momento, continúan estudiando los servicios jurídicos de la Junta.

Con todo, el consejero ha explicado que el Ministerio de Medio Ambiente contestó recientemente a la carta que la Junta le remitió sobre este asunto y, en su respuesta, según ha explicado, «se reafirma en que no va a realizar una evaluación conjunta de los proyectos y remite la responsabilidad al Ministerio de Industria, la administración sustantiva sobre el proyecto». «No van a mover ficha», ha lamentado Fiscal, quien ha explicado que, ante esta contestación, los servicios jurídicos de la Junta «trabajan para determinar la manera en la que pedir en los tribunales la paralización del proyecto» pues quieren hacerla «con la máxima garantía jurídica».

En cuanto a la indemnización reclamada por Gas Natural, Fiscal ha dicho que «sigue su curso en los tribunales» y que el Gobierno andaluz está respondiendo a todos los requerimientos que le hacen en este sentido, si bien ha defendido que la responsabilidad patrimonial que reclama, a su juicio, «no ha lugar». «Siempre hemos actuado con informes jurídicos en la mano, con la ley en la mano, según se ha entendido desde la Junta, y si ha habido discrepancia lo dirimirá el tribunal», ha zanjado el consejero de Medio Ambiente.

Urge actuar a Susana Díaz

Por su parte, la parlamentaria de Podemos Andalucía, Mercedes Barranco ha urgido a la presidenta de la Junta, Susana Díaz, a «paralizar» el proyecto «como le está pidiendo el Defensor del Pueblo Andaluz» y le lleva solicitando la formación morada «desde hace más de un año«. La diputada de Podemos asevera que en su grupo comparten «el diagnóstico» de Maeztu y del Defensor del Pueblo estatal, y ha subrayado que desde Podemos estaban «defendiendo» la tesis de la paralización inmediata del proyecto «cuando PP y PSOE iban de la mano en la defensa» de la citada iniciativa de Gas Natural.

En esa línea, ha reclamado a la presidenta de la Junta y al consejero de Medio Ambiente que «abandonen la pasividad en el tema de Doñana», punto en el que ha subrayado que el Parlamento andaluz aprobó «hace ya casi un año una proposición no de Ley (PNL) en la que instábamos al Gobierno andaluz a buscar las vías legales que nos permitieran la paralización del proyecto» de Gas Natural, algo que aún no se ha hecho, según ha criticado.

Tras apuntar que el Defensor del Pueblo Andaluz ha venido a «corroborar las tesis de Podemos Andalucía desde un principio», Mercedes Barranco ha pedido al consejero de Medio Ambiente que «deje de marear la perdiz y demuestre que realmente quiere paralizar el proyecto de gas natural en Doñana«. «Defender a Andalucía es defender Doñana», algo que «hasta ahora no han hecho» desde el Gobierno andaluz, según ha abundado la diputada de Podemos, que recordó que preguntó al consejero José Fiscal en comisión parlamentaria sobre «las medidas legales que han implementado» para la paralización del proyecto, si bien Podemos cree “que no hay ninguna medida legal».

España apuesta por el aprovechamiento de la energía de los residuos

Redacción.- El actual nivel de vida hace que los recursos naturales tengan un límite si el ser humano mantiene el mismo ritmo de consumo durante las próximas décadas. Ante esta situación, varios expertos señalaron que España debe apostar firmemente por el aprovechamiento energético de los residuos, según expusieron en el I Foro sobre Aprovechamiento de la Energía de los Residuos, organizado por la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fenercom) y el Foro Generadores de Energía de Residuos (Fger) y celebrado en la Escuela de Ingenieros Industriales.

La jornada comenzó con la intervención institucional del viceconsejero de Economía y Competitividad de la Comunidad de Madrid, Javier Ruiz Santiago, al que acompañaron el director general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Francisco Javier Cachón de Mesa,  y el  presidente de la Comisión de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, José Ignacio Llorens Torres.

Las tres personalidades han hecho hincapié en la importancia de la Administración para fomentar el aprovechamiento energético de los residuos. Así, el viceconsejero de Economía, Javier Ruiz, aseguró que hay una “preocupación” generalizada por la gestión de residuos. Es un problema que hay que solucionar y por tanto, “nos debemos olvidar de la economía lineal y trabajar en una economía circular”. “La economía circular nos ayudará a solucionar y a mejorar el problema de la contaminación en suelo, agua y aire”, manifestó Ruiz. Del mismo modo, Ruiz afirmó que según estudios de la Unión Europea “la economía circular proporcionaría más de 400.000 puestos de trabajo en Europa y más de 50.000 empleos en nuestro país”.

Para poner en contexto la importancia del aprovechamiento de la energía de los residuos, el diputado Llorens afirmó que “en el año 2050 no habrá suficientes recursos naturales para abastecer a la humanidad”. Llorens ha puesto como ejemplo de recursos naturales la situación de las cuencas fluviales de España, asegurando que “no puede ser que, según están la situación de nuestros embalses, solo una cuarta parte de nuestras aguas residuales puedan ser aprovechadas de nuevo”.

Así, en líneas generales, el objetivo de la primera edición de este foro fue analizar la gestión de residuos en España,  el papel de su aprovechamiento energético en la economía circular, el potencial tecnológico para la descarbonización de la economía y el cumplimiento de los compromisos de reducción de emisiones. Los distintos ponentes abordaron las barreras administrativas y/o técnicas, así como las fortalezas de las instalaciones de aprovechamiento energético de los residuos para lograr una mayor implantación de la gestión de residuos y su desarrollo en el sistema energético nacional.

La conferencia de apertura de Rafael Sánchez Aparicio, presidente del Foro de los Generadores de Energía de Residuos (Fger), trató de La valorización energética dentro de la cadena de valor de la gestión de los residuos. ¿Problema o parte de la solución?. Sánchez Aparicio afirmó que “España tiene un 73,2% de dependencia energética exterior. Podría sustituirse parte de los combustibles fósiles del mix energético con un recurso autóctono: los residuos”.

Asimismo, se abordó el fomento en España de políticas de aprovechamiento energético de los residuos, tanto para cumplir la normativa como por constituir un recurso energético autóctono estratégico. También se debatió la necesidad de que la normativa relativa a la generación de electricidad renovable a partir de los residuos tenga en consideración su carácter de servicio público. Finalmente, se expusieron diferentes puntos de vista sobre las ayudas que pudieran necesitarse para impulsar el aprovechamiento de la energía de los residuos.

Conferencias y 3 mesas redondas

Tras la inauguración y la conferencia de apertura,  se debatió la ponencia-marco que llevaba por título Administraciones y Gestores-Consumidores: visiones sobre la energía de residuos, moderada por Sylvain Cortés, director de Tratamiento de Residuos de FCC.  Participaron José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco, excoordinador general del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid;  Víctor Marcos Morell, consejero técnico de la subdirección general de Planificación Energética del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital; y Vicente Galván López, director del Centro de Competencia Ambiental de Ferrovial Servicios.

En este sentido, Víctor Marcos presentó el programa Energía limpia para todos los europeos. Plan Nacional de Energía y Clima. Planificación 2021-30. Por otro lado, José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco cifró en 1,25 millones las toneladas de residuos que se generan en la capital cada año. “Podrían recuperarse muchos más recursos de los que ya se utilizan para producir biogás”, manifestó.  Posteriormente, Vicente Galván, destacó que “los países que más reciclan y menos residuos envían a vertederos son los que más aprovechan la energía de residuos”

Las tres mesas redondas llevaron por título:   Política y Normativa sobre energía de residuos, barreras y necesidades;  Retos empresariales en la gestión de la energía de residuos en España y El aprovechamiento de la energía de residuos, una asignatura pendiente en España.  En la primera mesa participaron representantes de la Comunidad de Madrid, de la Generalitat Valenciana, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente;  y de la Oficina Española de Cambio Climático.

En la segunda mesa intervinieron representantes de Ferrovial Servicios, del Ayuntamiento de Madrid, de FCC Medio Ambiente y de Hera.En este sentido, resaltó la intervención de José Antonio Moreno de FCC Medio Ambiente, el cuál aseguro que “la situación en España parece ser buena gracias al número de plantas que existen, pero si nos fijamos en otro número no lo es: hay más de 4 millones de toneladas de residuos que van al vertedero”.

En la tercera mesa redonda participaron representantes del Ayuntamiento de Madrid, de Aeversu, de PlasticsEurope Ibérica y de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias).  Durante esta mesa, Ignacio Marco, director general de PlasticsEurope Ibérica, destacó la importancia del plástico como recurso por su valor y su diversidad. Para Marco, “solo hay tres países que reciclan más nosotros en Europa, pero en cuanto al aprovechamiento del valor energético vamos a la cola (España un 16%, mientras que la media de Europa es de 40%)”.

La clausura corrió a cargo de la directora gerente de la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid (Fenercom), Elena González-Moñux; el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Emilio Mínguez Torres y del secretario general del Foro Generadores de Energía de Residuos (Fger), Ignacio Monfort.  Así, González-Moñux agradeció la colaboración de todos los participantes y patrocinadores. “Es la primera vez que se celebra un foro de estas características en este país. Estoy muy satisfecha del elevado nivel de los ponentes y de su aportación”, concluyó.