Nadal se escuda en la falta de Presupuestos y en la denuncia presentada desde Cataluña para retrasar el euskopeaje

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, explicó que la Comisión Europea ha trasladado un expediente informativo al Ministerio por el acuerdo alcanzado el pasado año entre PP y PNV sobre la reforma del peaje eléctrico en Euskadi, en el marco de la negociación sobre los Presupuestos Generales del Estado, y contra el que el Defensor del Pueblo Catalán presentó una denuncia impulsada por la Generalitat de Cataluña.

Al respecto, el ministro ha incidido en que la materialización del euskopeaje requiere que este año se cuente con Presupuestos Generales en el Estado, así que «la pregunta es también quién va a apoyarlos», ha puntualizado. Asimismo, ha advertido de que también se requiere que la Comisión Europea y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) consideren «correcto desde el punto de vista de ayudas de Estado» el cambio tarifario, cuestión que ha «complicado muchísimo» las dos denuncias planteadas por instituciones catalanas.

En este sentido, Nadal ha anunciado que la Comisión Europea ha «mandado un expediente informativo al Ministerio para que lo respondamos», ha añadido. «Pensamos que es una operación buena porque ayuda a la política industrial el hecho de materializar una rebaja de los costes energéticos«, ha afirmado, para añadir que se trata de una cuestión «perfectamente planteable» ante las autoridades comunitarias. No obstante, ha insistido en que «si tenemos una demanda preventiva, lo complica mucho».

El Cabildo de Tenerife cifra en 20 millones el coste de los primeros sondeos geotérmicos a realizar en la isla

– El Cabildo de Tenerife va solicitar al Estado y al Gobierno de Canarias, a través de un acuerdo institucional, que destinen fondos al desarrollo de la energía geotérmica en la isla con el fin de que los primeros sondeos puedan realizarse en 2020 aproximadamente. Así lo ha señalado el presidente tinerfeño, Carlos Alonso, quien ha detallado que el objetivo es realizar unos tres «pinchazos» que tienen un coste aproximado de unos 20 millones de euros.

El Cabildo, según Alonso, podría asumir un tercio, algo más de 6 millones, y la iniciativa privada otro tercio, según los contactos mantenidos con fondos de inversión, mientras que para el resto demanda el apoyo financiero de las otras instituciones. La corporación, a través del Instituto de Energías Renovables (Iter), lleva tiempo explorando 6 dominios mineros de 100 kilómetros cuadrados ubicados en los municipios de Guía de Isora, Santiago del Teide, Garachico, Icod, Arona, Adeje, Vilaflor, San Miguel, Granadilla, Arico, Fasnia, Güímar, Candelaria y Arafo.

Según el coordinador científico de Involcán, Nemesio Pérez, en la isla hay indicios de focos de calor de alta entalpía pero, en esta primera fase como el riesgo económico «es muy alto», se debe contar con el apoyo de las administraciones públicas. «La cosa pinta bien por ahora», ha agregado. Pérez ha defendido los beneficios de la energía geotérmica porque da mucha estabilidad al sistema eléctrico, funcionando las 24 horas del día, y ha puesto como ejemplo al archipiélago vecino de las Azores, donde en la isla de San Miguel la geotermia aporta más del 40% de la producción eléctrica.

Desde 2007, en Canarias se han invertido casi 4,9 millones en la exploración geotérmica, de los que 3,3 millones han sido aportados por el Cabildo, 1,1 millones por la empresa hispanoitaliana Petratherm España, 435.000 euros por el Cabildo de Gran Canaria y apenas 12.000 euros por el Gobierno regional. Alonso ha comentado que esta apuesta demuestra que el Cabildo «no para» en el desarrollo de las energías renovables y, en ese sentido, ha señalado que la geotermia es «estratégica» porque es muy estable y ayudará a rebajar la factura energética.

Hasta 2020 continuarán las investigaciones preliminares para encontrar las zonas más óptimas, apuntó Pérez, quien no ha obviado que puede que se encuentren recursos pero de poca calidad y no viables. El consejero del área Tenerife 2030, Antonio García Marichal, ha señalado también que el Estado ha designado a Canarias como único lugar del país con potencial geotérmico, de ahí que espera que participe en la financiación y además, diseñe el entramado legal en caso de que finalmente hubiera explotación.

País Vasco pide a Nadal «seriedad y seguridad» en el marco regulatorio, sin «sobresaltos» retributivos, y materializar ya el euskopeaje

Europa Press.- La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno autonómico del País Vasco, Arantxa Tapia, ha realizado un llamamiento al Ministerio de Energía para que haya «seguridad, seriedad y estabilidad» en el marco regulatorio porque, según ha indicado, «no podemos estar sobresalto sobre sobresalto». Asimismo, le instó a «trabajar conjuntamente» para que el acuerdo sobre peajes eléctricos «sea una realidad«.

La consejera vasca se ha pronunciado de este modo durante el acto de firma del protocolo de colaboración del proyecto de digitalización de la red eléctrica en Euskadi Bidelek 4.0, en el que participan el Gobierno del País Vasco, la Diputación de Vizcaya e Iberdrola, en la sede de la compañía eléctrica en Bilbao. Este proyecto supondrá una inversión conjunta de 30,5 millones en los próximos tres años, con el objetivo de seguir impulsando la transformación digital de la red de distribución eléctrica de Euskadi.

Tapia ha destacado la necesidad de continuar «modernizando» la red eléctrica de Euskadi, que ha sido «un lujo» a lo largo de años, con «actuaciones tecnológicas e inversiones importantes». «Eso requiere un uso racional de las tecnologías que tenemos y un ámbito regulatorio que nos acompañe», ha reivindicado. En este sentido, ha advertido de la importancia de los «escenarios regulatorios» para que las nuevas inversiones en este campo «tengan una seguridad». Según ha indicado, «la regulación, la retribución de redes, tiene que ser un elemento que nos permita mejorar nuestro tejido productivo y hacer esas inversiones, esa clave de éxito de la transformación que tenemos que llevar a cabo, y debe ser estable en el tiempo y permitir tener seguridad».

Por tanto, ha pedido al Ministerio que se asuman «con seriedad y rigor todos los aspectos relacionados con la regulación». «No podemos estar sobresalto sobre sobresalto, y con sorpresas como la dada recientemente por el ministro, aunque definitivamente retiró las enmiendas», ha afirmado la consejera sobre la propuesta de posibles ajustes en la retribución de las redes. Según la consejera vasca, «tenemos que conseguir llegar a hacer una transición energética seria en un marco serio y bien trabajado. No podemos permitirnos trabajar de esta forma».

En este marco, ha realizado un llamamiento al Ministerio de Energía a «trabajar conjuntamente» para que «sea una realidad esa seguridad, seriedad y estabilidad que requiere un marco regulatorio para llevar adelante muchísimos proyectos y en el que nos estamos jugando el futuro». Asimismo, ha defendido que es «momento» de que «sea una realidad» el euskopeaje, el acuerdo alcanzado en materia de peajes eléctricos para reducir el precio de la energía a la industria vasca.

Retribución “adecuada” a la inversión

También el director del Negocio de Redes de Iberdrola, Armando Martínez, ha incidido en que «la planificación, la regulación y la retribución de las redes eléctricas es clave» y ha subrayado que el modelo regulatorio debe ser «estable y predecible». «Tenemos un periodo regulatorio en la distribución de España, 2020-2025, donde esperamos que se haga una retribución adecuada al nivel de inversiones para afrontar los retos que tenemos«, ha añadido.

Martínez ha destacado la colaboración público-privada del proyecto Bidelek 4.0 en Euskadi, una «tierra donde todos vamos de la mano», que ha contrapuesto a «las noticias que llegan desde la administración central sobre nuevos recortes en la retribución de la distribución, una actividad eficiente, con enormes oportunidades de futuro«. Martínez ha confiado en que «juntos seamos capaces de reenfocar este debate» para garantizar las inversiones.

En la misma línea, el presidente de Velatia, Javier Ormazabal, ha señalado que contar con un marco estable es «muy importante» y no «gusta» esa «cierta incertidumbre, esa sensación de no entendimiento con el Gobierno en un sector tan importante como el de las utilities«. No obstante, explicó que «no notamos un frenazo» de inversiones aún, pero «preocupa encontrarnos ante un recorrido inseguro, después de los periodos que hemos pasado«.

Con este protocolo se pone en marcha la segunda fase del proyecto Bidelek, con el que se pretende «seguir innovando» en el desarrollo de tecnologías en redes de distribución eléctrica para poder tener «los productos más innovadores» e implantar «una red más vanguardista», ha explicado el responsable del Ente Vasco de Energía, Iñigo Ansola. La inversión de 30,5 millones que requerirá este nuevo despliegue de redes inteligentes será ejecutada por una nueva sociedad conjunta entre Iberdrola y el EVE, con el objetivo de impulsar el desarrollo de la industria local a través de la innovación y el diseño de equipos.

Las soluciones que se desarrollen en Bidelek 4.0 serán utilizadas por Iberdrola en su apuesta por «implantar más redes y más inteligentes» como camino para avanzar en la transición energética hacia una economía descarbonizada. Según Armando Martínez, la compañía ha invertido en España 1.400 millones en los últimos años en este ámbito. La consejera Tapia ha resaltado que, además de la oportunidad que supone para las empresas, «toda la ciudadanía va a ver mejorado el servicio y la forma en que se gestiona la energía».

Por su parte, el diputado de Desarrollo Económico y Territorial de Vizcaya, Imanol Pradales, ha destacado la importancia del sector de la energía, «estratégico para Vizcaya por múltiples razones». Según ha recordado, supone el 7,5% del PIB, unos 12.000 millones de euros de facturación al año y 13.400 puestos de trabajo directos.  Todos los participantes resaltaron el «éxito» de la primera fase de Bidelek. Entre los resultados de las inversiones en redes inteligentes de los últimos años, Iberdrola destacó que se redujo a la mitad el tiempo necesario para recuperar el servicio ante incidencias y la mayor parte de las operaciones con clientes se realizan «de forma automática e inmediata».

Fernández Vara aboga por ofrecer «alternativas de energías renovables» a las centrales nucleares para regiones como Extremadura

Europa Press.- El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha abogado por establecer un «calendario de cierre de centrales nucleares» en España y trabajar para que estas plantas «tuvieran alternativas de energías renovables». Guillermo Fernández Vara se ha pronunciado de esta forma en la Asamblea de Extremadura a preguntas del presidente del Grupo Popular, José Antonio Monago, sobre las medidas que tiene «prevista la Junta para el impulso económico de Campo Arañuelo ante el posible cierre de la central nuclear de Almaraz».

En su intervención, Fernández Vara ha aseverado que su «posición está clara» y pasa por establecer un «calendario de cierre de centrales nucleares» en el que los partidos políticos españoles se pongan de acuerdo en este sentido, lo cual «haría que no estuviéramos hablando de una prórroga de 5, 10 o 15 años, sino que se marcaran unas fechas concretas» para que estas plantas «tuvieran alternativas de energías renovables». Así, «al tiempo que vayan creciendo las energías renovables, que se vayan cerrando las centrales nucleares», ha aseverado Fernández Vara, quien ha mostrado su preocupación por que «cuando se tome esa decisión, tengamos las alternativas preparadas».

Desde el punto de vista energético, el presidente extremeño asevera que «puede haber una alternativa evidente en fotovoltaica, en biomasa», y apunta que «ahora ya hay en el entorno de Almaraz casi 600 megavatios solicitados de fotovoltaica», por lo que ha reafirmado que «alternativas puede haber, y las hay». Eso sí, añade que «sería bueno» que el Gobierno central «diga algún día qué tiene pensado hacer en el futuro con las centrales nucleares». Y es que, según ha defendido, España «necesita una planificación energética», y considera que la Comarca de Campo Arañuela necesita una «alternativa energética» y una «alternativa industrial».

Por su parte, Monago ha recordado que en los próximos años termina la autorización de explotación de la central nuclear de Almaraz, y ha destacado que para los vecinos de Campo Arañuelo «la central nuclear no es el pasado, es el presente, y además lo tienen por su futuro». Monago ha lamentado que el presidente de la Junta «no tiene ningún plan» para esta comarca cacereña, sino que «mira continuamente de reojo a Madrid, a ver si tiene algo que decir Madrid», tras lo que añadió que «si todo depende de Madrid, sobra la figura de presidente» de la comunidad.

Así, el dirigente del PP extremeño sostiene que Vara «no tiene un plan» sino que «su alternativa es que los 2.100 megavatios de la central nuclear de Almaraz se sustituyan con renovables en el entorno de Campo Arañuelo», algo que «no se lo cree nadie«. Ante esta situación, Monago ha pedido a Vara que «se tome muy en serio que en 2020 termina la vigencia» de la central, por lo que hay «que hacer algo desde Extremadura para plantear alternativas, que no pasen permanentemente por el quejío, y por echarle la culpa a Madrid», concluyó.

Castilla-La Mancha cree que los temblores cerca del futuro ATC deben tumbar un proyecto que «puede traer el holocausto nuclear»

Europa Press.- Mientras el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, José Julián Gregorio, cree que no hay «absolutamente nada» que temer tras el terremoto registrado en La Alberca de Záncara (Cuenca), a unos 39 kilómetros del emplazamiento elegido para el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en Villar de Cañas, el portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, señaló que este temblor «debería hacer tambalear el proyecto antes de que haga tambalear una infraestructura que podría traer el holocausto nuclear».

Ojo al transporte de residuos

Hernando ha considerado que este terremoto, de 3,2 grados en la escala de Richter, «tiene que hacer que la sociedad se eche las manos a la cabeza» ante el proyecto. Asimismo, según ha indicado, el transporte de residuos nucleares hasta Villar de Cañas «pondría en peligro a 215 municipios de España», por lo que hay que finiquitar el proyecto y «evitar que tres o cuatro se salgan con la suya».

“No hay nada que temer”

Por su parte, José Julián Gregorio ha asegurado que las medidas de seguridad en las instalaciones nucleares españolas son «de las más importantes a nivel europeo» y que la ciudadanía «no tiene que temer absolutamente nada». Gregorio ha hecho hincapié en que las medidas de seguridad en estas instalaciones «están todas supeditadas a parámetros de la seguridad nuclear europea», insistiendo en que dichas medidas «están valoradas por las inspecciones europeas». El delegado del Gobierno en la región ha afirmado que sigue pensando que el ATC es «una instalación necesaria» para el país y ha apuntado que su llegada traerá «una riqueza muy importante» para una zona «muy deprimida» porque «el empleo que trae el ATC es un empleo de calidad».

Cantabria fue la comunidad autónoma con mejor calidad de aire atmosférico en 2017

Europa Press.- Cantabria fue la comunidad autónoma con mejores condiciones de aire atmosférico en 2017, según reveló la vicepresidenta autonómica y consejera de Universidades e Investigación, Medio Ambiente y Política Social, Eva Díaz Tezanos. «Siendo conscientes de que siempre se puede mejorar, sin embargo el año pasado hemos estado a la cabeza como el aire en mejores condiciones globales de todas las comunidades del Estado», presumió la vicepresidenta durante la presentación de la Memoria 2017 del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), acompañada de su director, Jesús García.

Díaz Tezanos ha destacado que desde principios de legislatura pero sobre todo desde 2017 el CIMA «ha ganado peso» y se ha convertido en un órgano «imprescindible» en la actividad ambiental, con los objetivos de ofrecer un seguimiento y control de las condiciones ambientales de la comunidad autónoma y de ser una herramienta de participación, educación y difusión ambiental. Así, dentro de su labor de seguimiento y control de la calidad ambiental, el CIMA ha constatado que en 2017 Cantabria fue la comunidad con mejor calidad global del aire atmosférico.

En este sentido, García explicó que, «en general, la mejoría es notoria» en todos los aspectos de la calidad del aire, aunque en ocasiones «puntuales» los parámetros hayan sido altos en Santander por la combustión del transporte. «Cantabria ha mejorado notablemente en emisiones de gas de origen industrial», destacó el director del CIMA, quien ha insistido en que los parámetros «puntualmente» altos en Santander y en Torrelavega han sido originados por el tráfico y han sido «advertidos al momento y notificados para tomar las medidas oportunas». En todo caso ha asegurado que han estado «por encima de lo normal de calidad del aire pero no han superado los límites legales».

El Gobierno canario reduce en 3.646 toneladas de CO2 la contaminación que genera el consumo energético de 8 edificios administrativos

Europa Press.- El Gobierno de Canarias ha reducido en 3.646 toneladas de dióxido de carbono (CO2) la contaminación que genera el consumo energético de 8 de sus edificios administrativos en 2017 gracias a los contratos de colaboración público-privada firmados por la comunidad autónoma para mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones administrativas.

De este modo, los 8 edificios de la comunidad autónoma adscritos a este contrato redujeron el año pasado en 4.698.742 kilovatios-hora el consumo energético con respecto a 2005, año de referencia del contrato, de tal forma que dejaron de consumir el equivalente al consumo anual de 1.348 familias, según indicó el Ejecutivo regional. En cuanto a las dos provincias, se superó el ahorro de consumo energético garantizado en los contratos, de tal forma que en los edificios administrativos de la provincia de Las Palmas se ahorró un 47% del consumo de energía y en los de Santa Cruz de Tenerife se llegó al 34% de ahorro. Reducción que implicó un ahorro equivalente de 939.748 euros.

Al respecto, el consejero del área, Pedro Ortega, recordó que se trata de dos contratos firmados con empresas del sector privado a las que se otorga el mantenimiento y la gestión de los sistemas energéticos de ocho edificios públicos por un periodo de 15 años a cambio de que realicen diversas inversiones de mejora que permitan alcanzar un ahorro energético mínimo del 21% en ese tiempo. Agregó que el Gobierno de Canarias conseguirá realizar inversiones en eficiencia energética «sin desembolsar directamente fondos propios», al tiempo que añadió que la ejecución de las mejoras se financia con un porcentaje del ahorro obtenido en su factura anual energética durante el periodo que esté en vigor el contrato.

Esta iniciativa se enmarca en el conjunto de acciones que la Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno canario está desarrollando para potenciar la eficiencia energética y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y menos dependiente del exterior. En el caso de la provincia de Santa Cruz de Tenerife la adjudicataria es responsable del mantenimiento, gestión y mejora de las instalaciones energéticas de los edificios Múltiples I, Múltiples II, edificio PRODAMER y edificio de Presidencia del Gobierno, donde garantiza un ahorro energético del 21,7%, alcanzando el ahorro en 2017 a un 34%.

En la de Las Palmas el contrato implica la gestión y mejora energética de cuatro edificios (los edificios Usos Múltiples I, II y III y la Consejería de Hacienda) también hasta el 2029 con el objetivo de obtener un ahorro energético global del 32% y alcanzando en 2017 un 47%. Por último, se afirmó que en ambos casos las empresas adjudicatarias se comprometen a realizar obras de mejora y renovación de las instalaciones consumidoras de energía, así como a ejecutar inversiones en ahorro energético y energías renovables, entre otras, el aire acondicionado, la iluminación, las instalaciones fotovoltaicas y el sistema de gestión centralizada de consumos.

Andalucía ve «disparatadas» las palabras de Nadal sobre el almacén de gas de Doñana y recalca la responsabilidad del Gobierno

Europa Press.- El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, José Fiscal, considera «disparatadas» las declaraciones del ministro de Energía, Turismo, Agenda Digital, Álvaro Nadal, sobre el almacén que Gas Natural tiene previsto construir en las inmediaciones del Parque Natural de Doñana, en las que «decía que la evaluación ambiental de los proyectos correspondía a la Junta de Andalucía cuando cualquiera sabe que es una competencia exclusiva del Gobierno de España».

En este sentido, Fiscal tachó de «desafortunadas» estas declaraciones de Nadal y ha afirmado «que de alguna manera el ministro pretendía hacer recaer la responsabilidad de esta asunto en el Gobierno de la Junta de Andalucía». Así, Fiscal señala que «esto obedece a que el Gobierno se ha quedado solo, ya que todo el mundo está en contra de esteproyecto excepto el PP y el Gobierno de España, y me refiero a la Junta, a los ayuntamientos de la zona, a las organizaciones ecologistas, a las organizaciones agrarias, colegios profesionales, universidades, comunidad científica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Geológico Minero de España, en resumen, todo el mundo, lo que ha hecho que el ministro diga estos disparates».

Además, y sobre las últimas actuaciones llevadas a cabo por su departamento, ha destacado que «están utilizando todas las herramientas jurídicas y administrativas, para en lo que dependa de ellos, frenar el proyecto» y ha recordado que «han presentado un requerimiento ante el Gobierno central para que haga una evaluación conjunta de los 4 subproyectos y no de uno en uno». Pero, añade, el Gobierno «hasta ahora no ha contestado y, cuando conteste, analizaremos la cuestión, porque tal y como dijimos, según esta contestación, el gabinete jurídico de la Junta iniciará acciones judiciales«, porque «entendemos que este no es lugar para un almacén de este tipo y vamos a blindar el Espacio Natural de Doñana».

En este sentido, apunta que «han impedido que se adentre en el espacio natural protegido» y «mientras nosotros estemos aquí ni un solo metro de este proyecto atravesará Doñana, de eso pueden estar los andaluces tranquilos. Hay que recordar que Nadal aseguró que el almacén de gas Marismas Occidental no obtendrá del Gobierno una licencia de funcionamiento sin un “visto bueno 100%” de la Junta de Andalucía y del Instituto Geológico Minero de España (IGME), que elaborará dos estudios, de ámbito geológico y sísmico. Nadal ha señalado que este proyecto tiene actualmente un informe de impacto ambiental favorable por parte del Ejecutivo andaluz, pero su departamento, después de lo ocurrido con el Proyecto Castor, decidió encargar una evaluación al IGME.

Nadal asegura que el almacén de gas de Doñana no funcionará sin el «visto bueno» de la Junta de Andalucía

Europa Press.- El ministro de Energía, Turismo, Agenda Digital, Álvaro Nadal, ha asegurado que el almacén de gas Marismas Occidental, que Gas Natural Fenosa tiene previsto llevar a cabo en las inmediaciones del Parque Natural de Doñana, no obtendrá del Gobierno una licencia de funcionamiento sin un «visto bueno 100%» de la Junta de Andalucía y del Instituto Geológico Minero de España (IGME), que elaborará dos estudios, de ámbito geológico y sísmico.

En la Comisión de Energía del Congreso, Nadal ha señalado que este proyecto tiene actualmente un informe de impacto ambiental favorable por parte del Ejecutivo andaluz, pero su departamento «por prudencia» y después de lo ocurrido con el Proyecto Castor, decidieron encargar una evaluación al IGME. Según ha insistido, si no está garantizada la seguridad de la zona por parte de estos dos actores, el almacén de gas que se pretendía construir en la zona conocido como Marismas Occidental, no se llevará finalmente a cabo. «Jamás con una declaración medioambiental desfavorable lo ordenaríamos», ha aseverado.

Sin embargo, la portavoz de Unidos Podemos, Isabel Franco, ha acusado al ministro de conocer ya el resultado del informe del IGME que, según ha señalado, acusa a Gas Natural Fenosa de «rebajar» el nivel de riesgo de inundaciones de la zona que, según el instituto, debería ser declarada «de alta peligrosidad». En este sentido, ha pedido que se haga público ya el documento para poder acceder a esa información.

En este sentido, el ministro se refirió al anuncio que el Ejecutivo andaluz realizó sobre su intención de revocar el informe favorable sobre este proyecto. Una decisión que Nadal ha animado a llevar a cabo «por los medios adecuados», es decir, a través de procesos administrativos y no «con declaraciones públicas». El ministro ha indicado que lo que no puede pasar es que el Gobierno tenga ahora un documento favorable «y luego se le pida que deniegue la ordenación de funcionamiento«. A estas palabras se ha unido el portavoz de Energía del PP, Guillermo Mariscal, quien ha aplaudida “la autoenmienda”.

Nadal ha tenido que enfrentarse también a las críticas vertidas por el PSOE. La portavoz socialista, Josefa Inmaculada González, ha demandado al ministro la paralización definitiva del proyecto y señaló que la seguridad no está garantizada en el entorno del Parque Natural si no se hace una evaluación de impacto «acumulativa» de los 4 almacenes. Se refiere así al resto de proyectos de Gas Natural Fenosa en la zona, conocidos como Marismas Oriental, Aznalcázar y Saladillo. El primero, según explicó Nadal, ya cuenta con un informe desfavorable de la Junta desde 2016, mientras que los otros están pendientes de evaluación.

Sin embargo, Nadal ha apuntado que su departamento, aunque tome decisiones en base a los informes de impacto ambiental, no tiene competencias en esta materia, sino que, en este caso, la autoridad es la Junta. «Una cosa es que nosotros siempre priorizamos los sistemas de seguridad ambiental, y otro que seamos nosotros los responsables de hacerlos», insistió. Del mismo modo, ha tranquilizado a los partidos de la oposición que han mostrado su preocupación por la seguridad de este proyecto: «Descuiden, nosotros no vamos a cometer el error que se cometió con el proyecto Castor», concluyó.

El Tribunal Constitucional anula varios apartados de la ley vasca sobre el fracking y el Gobierno autonómico reivindica su validez

Europa Press.- El Gobierno autonómico del País Vasco ha lamentado que el Tribunal Constitucional haya optado por una decisión «drástica» al anular varios apartados de la ley vasca sobre el fracking y ha asegurado que, pese a que el Constitucional mantenga lo contrario, se trata de una norma que tiene «pleno encaje» en la Constitución Española. El Tribunal entiende que estos apartados «desbordan» las competencias de Euskadi en materia de protección del medio ambiente y que podrían «vulnerar» el principio de territorialidad.

De este modo, el Tribunal Constitucional ha estimado parcialmente el recurso presentado por el Gobierno central contra varios artículos de esta ley, que establece importantes obstáculos para la utilización del fracking, una controvertida técnica para la extracción de gas del subsuelo que es rechazada por ecologistas, por considerarla peligrosa para el medio ambiente y para la salud de las personas.

El Tribunal declara inconstitucional y nulo el artículo 3 de la ley, al considerar que «desborda» las competencias de las comunidades autónomas para establecer «normas adicionales de protección» del medio ambiente. También anula un apartado del artículo 2, puesto que considera que «interpretado en combinación con otros preceptos, podría llevar a la comunidad autónoma a vulnerar el principio de territorialidad».

El Tribunal Constitucional ha aplicado la doctrina que ha quedado establecida en 4 sentencias referidas a la regulación autonómica de la técnica de la fractura hidráulica por las comunidades de Cantabria, Navarra y Cataluña. En el artículo 3 de la ley vasca sobre la fractura hidráulica, que modifica la ley de suelo y urbanismo del País Vasco, la sentencia señala que dicho precepto es idéntico al contenido en la ley sobre el fracking de Cataluña, ya anulado por el Tribunal.

El Tribunal Constitucional señala que la competencia de las comunidades autónomas para fijar «normas adicionales de protección» del medio ambiente no incluye la «prohibición absoluta e incondicionada» del fracking, pues una prohibición de esas características «contradice de manera insalvable» la ley estatal del sector de hidrocarburos, que es la que autoriza el empleo de esta técnica. Según indica, esta competencia permite a las comunidades autónomas imponer, para el otorgamiento de autorizaciones y concesiones, “requisitos y cargas” no previstos por la legislación estatal. No obstante,  esas nuevas exigencias deberán ser «razonables y proporcionadas al fin propuesto», añade, y no podrán alterar el ordenamiento básico en materia de régimen minero y energético.

La sentencia concluye que, si bien la norma vasca impugnada no prohíbe el fracking de forma «absoluta e incondicionada», sí contiene mandatos que «reducen, dificultan o impiden la eficacia» de la normativa básica del Estado, lo que las hace incompatibles entre sí». En consecuencia, el artículo 3 de la ley es declarado inconstitucional y nulo. Lo mismo ocurre con la disposición transitoria primera, que establece el régimen transitorio del artículo 3, al que se remite.

Ojos a hidratos de metano

El Tribunal también declara la inconstitucionalidad y nulidad del inciso del artículo 2 referido a los hidratos de metano enterrados en el mar. En la sentencia se señala que este inciso, «aplicado junto con otros preceptos no impugnados de la norma, permitiría a la comunidad autónoma vasca extender el ejercicio de su competencia al mar territorial y al subsuelo marino, que no forman parte de su territorio«. Esto, añade, «supondría vulnerar el principio de territorialidad».

El recurso del Gobierno se dirigía también contra el artículo 5 de la ley, que modifica la normativa vasca sobre aguas. En este caso, la sentencia considera que el precepto es «respetuoso» con la normativa estatal, cuya finalidad es la protección de las aguas y del dominio público hidráulico mediante la reducción de la contaminación y el establecimiento de medidas que eviten su contaminación adicional.

Este artículo tampoco «vulnera» la competencia del Estado ya que la sentencia indica que la ley no contiene una «prohibición general» sobre todo el territorio de la comunidad autónoma del País Vasco, sino sólo sobre un 37%, según su mapa de acuíferos. Además, no se impone una prohibición «genérica e incondicionada», puesto que prevé la evaluación individualizada de cada uno de los acuíferos de Euskadi, y prohíbe el fracking sólo en los que «hayan ya sido declarados con un grado de vulnerabilidad media, alta o muy alta de contaminación». La sentencia también desestima el recurso en relación con el artículo 6, que permite a las autoridades y funcionarios vascos acordar «la reposición de la situación alterada a su estado originario”.

La resolución cuenta con el voto particular del magistrado Fernando Valdés Dal-Ré, al que se han adherido los magistrados Cándido Conde-Pumpido y María Luisa Balaguer. Estos magistrados discrepan parcialmente de los argumentos y del fallo de la sentencia, en concreto, en lo que afecta al artículo 3. Los firmantes del voto particular sostienen que la sentencia no tiene en cuenta que dicho precepto remite «a lo que establezcan los instrumentos de ordenación ambiental», circunstancia que habría exigido enfocar el análisis desde el punto de vista de la competencia sobre protección del medio ambiente, y que habría conducido a la desestimación del recurso en este punto.

País Vasco defiende su constitucionalidad

Por su parte, pese a no compartir la decisión del Tribunal Constitucional, el Ejecutivo autonómico «acata» la sentencia, según indicaron fuentes del gabinete de Iñigo Urkullu. Desde el Gobierno autonómico se ha recordado que esta ley, aprobada por el Parlamento Vasco en 2015, no fue impulsada por el Ejecutivo, sino que se trato de una iniciativa planteada por los propios grupos de la Cámara autonómica.

En todo caso, desde el gabinete de Iñigo Urkullu se ha recordado que cuanto el Gobierno español recurrió la norma, el Ejecutivo vasco defendió el «pleno encaje constitucional» de la ley del fracking, primero en el proceso de negociación bilateral con el Gobierno central y, con posterioridad, a través de las alegaciones presentadas ante el Tribunal Constitucional. El Ejecutivo autonómico ha subrayado que no está «de acuerdo» con la interpretación que hace el Tribunal Constitucional.