Extremadura saca a información pública 6 plantas fotovoltaicas de 175 millones de euros de inversión

EFE.- El Diario Oficial de Extremadura (DOE) ha publicado los anuncios por los que se someten a información pública las solicitudes de autorización administrativa previa, el estudio de impacto ambiental y la calificación urbanística de 6 plantas fotovoltaicas que suman unos 250 MWp de potencia instalada y 175 millones de inversión.

3 de ellas están previstas en el término de Logrosán (Cáceres) y las otras 3 en Talarrubias y Casas de Don Pedro (Badajoz). Las cacereñas se denominan Hernán Cortés, Zurbarán y Quijote y las pacenses se denominan Navalvillar Solar, Castilblanco Solar y Valdecaballero Solar, idéntico nombre con el que figuran las empresas promotoras de las plantas. Cada una de estas 6 plantas ronda los 42 MWp de potencia instalada. También se somete a información pública la infraestructura de evacuación de electricidad asociada a estas instalaciones.

El programa social de Iberdrola ayuda a consolidar el comedor social de Cáritas en Plasencia

EFE.- La colaboración de Iberdrola, a través de su programa social, con la organización Cáritas Diocesana de Plasencia (Cáceres) ha permitido consolidar el comedor social que esta institución gestiona en la capital del Jerte y que atiende a más de 70 personas diariamente. Se trata de un proyecto que se enmarca en el compromiso de la empresa por impulsar iniciativas que contribuyan a superar situaciones de pobreza o exclusión social y mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables.

En este sentido, el delegado de Iberdrola en Extremadura, David Martín, se ha reunido con el director de Cáritas Diocesana de Plasencia, Pedro Javier Díez, para conocer la marcha del proyecto social. Ambos han valorado esta colaboración que permite consolidar este comedor social de Plasencia. El objetivo es, por un lado, mejorar este comedor social y el punto de distribución de alimentos, dotándole de los medios y herramientas necesarias para ello y avanzar en la coordinación entre los voluntarios y el personal técnico. Por otro, se pretende disponer de recursos para incrementar la autonomía e integración social de estas personas.

De las personas atendidas con esta iniciativa, se presta una atención especial a una veintena que son menores de edad y sobre los que se realiza una labor de acompañamiento y seguimiento. Iberdrola, a través de su fundación en España, apoya cada año una treintena de proyectos sociales del país. Gracias a este Programa Social, desde 2010 se han impulsado más de 300 iniciativas con un impacto medio anual de 12.000 beneficiarios directos y 32.000 indirectos. En el caso concreto de Extremadura, Iberdrola ha impulsado 13 proyectos de entidades sociales de ambas provincias, lo que ha supuesto una inversión total de cerca de 450.000 euros.

Asturias defiende en el Parlamento Europeo no acabar con el carbón mientras Castilla y León pide ayudas a las cuencas

EFE.- Mientras la consejera de Economía de Castilla y León, Pilar del Olmo, defendió que se «reprogramen» los fondos europeos actuales para poder destinar más dinero a los municipios con fuerte implantación de la minería de carbón para revitalizar su economía, el consejero de Empleo e Industria de Asturias, Isaac Pola, reivindicó en el Parlamento Europeo que no se elimine la actividad minera del carbón y que la transición energética se haga con «el debido equilibrio ambiental, social, económico y técnico».

Pola participó en Bruselas en la reunión de la Plataforma de las Regiones con Minería de Carbón en Transición celebrada en la Eurocámara. «La postura de Asturias es completamente equiparable a la de Castilla y León. Siempre hemos propugnado una transición gradual, justa y equilibrada y que pasa por no eliminar la actividad minera; así se lo hemos hecho saber a la Comisión Europea», explicó. Pola afirmó que aunque esta visión no es «la corriente principal» en la Unión Europea, es algo «perfectamente compatible con el cumplimiento de sus objetivos»

Por otro lado, Pola pidió que las zonas mineras reciban más fondos de los instrumentos financieros de la Unión Europea. «Hemos planteado a los miembros de la Comisión Europea y la dirección general de energía, no sé si fondos adicionales, pero sí la necesidad de priorizar aquellos proyectos que se vinculen a través de esta plataforma«, expuso. El consejero aseguró que la Comisión Europea ha recogido la iniciativa y confió en que se puedan aplicar «más fondos a proyectos al desarrollo de comarcas mineras». «Estos proyectos pasan por una parte por el mantenimiento de una minería del carbón competitiva y por otra parte complementando con otras actividades de diversificación«, concluyó.

La Plataforma de las Regiones con Minería de Carbón en Transición, que representa a todos los territorios de la Unión Europea donde la minería del carbón sigue considerándose un motor económico, celebró su primera ronda de trabajo en Bruselas. La iniciativa fue lanzada por la Comisión Europea en diciembre en Estrasburgo y está integrada por 41 regiones de 12 estados miembros de la Unión Europea. En las jornadas se debatió sobre el cambio industrial y tecnológico en las regiones mineras del carbón, así como la transformación estructural y el diálogo social en esas mismas zonas.

Castilla y León pide ayudas

Del Olmo también participó en Bruselas en la primera reunión de trabajo de la Plataforma. La consejera incidió en la necesidad de crear instrumentos financieros en el próximo presupuesto de la Unión Europea que ayuden a las zonas mineras en su transición energética y palien los costes socioeconómicos. La consejera advirtió durante su intervención en la Eurocámara de las «dificultades» que sufren los municipios que integran las zonas mineras de Castilla y León debido a las condiciones orográficas, procesos de despoblación y falta de inversiones.

«Es muy difícil atraer nuevas empresas a los municipios mineros, porque la intensidad de las ayudas en esa zona es la misma que en otras áreas de Castilla y León. La aplicación de una discriminación positiva haría posible atraer compañías tractoras a las zonas mineras», incidió en referencia a la necesidad de un enfoque particular para estas regiones. Además, la consejera pidió que se permitan «excepcionalmente» las ayudas a grandes empresas que cubran una amplia tipología de sectores. Finalmente, también señaló la importancia de mantener un 5% de carbón dentro del «mix» energético y aseguró que esto «no afectaría al medio ambiente» porque mediante la investigación se puede conseguir que el carbón «sea más limpio».

Los colegisladores de la Unión Europea están inmersos actualmente en la negociación final sobre energías renovables para 2030, donde el Consejo defiende una tasa mínima del 27% de energías limpias y el Parlamento Europeo del 35%. Además, se espera que el acuerdo final avale los «mecanismos de capacidad», que permiten mantener centrales convencionales «de guardia» para que entren en funcionamiento en caso de que las renovables no sean capaces de abastecer la red por sí solas. Sin embargo, organizaciones ecologistas como la Red de Acción Climática consideran que el carbón debe desaparecer de la generación energética de la Unión Europea.

El alcalde de Calzadilla de los Barros (Badajoz) denuncia que la Junta de Extremadura obstaculiza una planta de energía fotovoltaica

EFE.- El alcalde de Calzadilla de los Barros, Antonio Galván (PP), ha pedido a la Junta de Extremadura que no obstaculice la instalación de una planta fotovoltaica en los términos municipales de Calzadilla y Medina de las Torres. En este sentido, Galván, que también es senador por la provincia de Badajoz, reclama a la Consejería de Economía e Infraestructuras «un compromiso firme» de que la Junta no obstaculizará la instalación de los 74 megavatios admitidos por el Ministerio para ambos términos.

El alcalde expresó su «más profunda indignación» por las informaciones que le han llegado a propósito de las reuniones que se han celebrado en despachos de la Junta de Extremadura a lo largo del mes de febrero, según indicó, entre el consejero de Economía, José Luis Navarro, y los promotores de los Proyectos Fotovoltaicos Calzadilla y Núñez de Balboa. Según Galván, esas informaciones apuntan a que en dichas reuniones se estaría alentando la idea de «borrar de un plumazo los 74 megavatios de la planta fotovoltaica Calzadilla III«, que se asentaría en los términos municipales de Calzadilla de los Barros y Medina de las Torres.

Posible supresión de Calzadilla B

Dicha instalación, ha apuntado Galván, ya cuenta con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva y todos los permisos pertinentes para su construcción y puesta en funcionamiento. En las citadas reuniones, denuncian, «se habría valorado la supresión» de la planta fotovoltaica Calzadilla III y la promoción de la planta Calzadilla B (en el término de Bienvenida) y de la planta Nuñez de Balboa, en Usagre.

Ante ello, Galván subrayó su «más frontal oposición», pues ello conllevaría una «discriminación» a los ciudadanos de ambas localidades para su acceso al empleo por la supresión de los puestos de trabajo que generaría la mencionada planta. Los técnicos del Ministerio autorizaron 224 MW, con Calzadilla III y Calzadilla B, por lo que Galván cree que «no se entendería» que ahora quede limitado a solo 150 MW (Calzadilla B), «sin ninguna razón que lo explique».

El Colegio de Ingenieros Industriales de Tenerife denuncia ante el Gobierno autonómico canario la falta de personal en energía eléctrica

EFE.- El Colegio de Ingenieros Industriales de Santa Cruz de Tenerife ha denunciado la precariedad del servicio de energía eléctrica en la provincia por la falta de personal. Por ello el Colegio ha reclamado al Gobierno de Canarias más personal en la administración, dado el retraso en la tramitación de expedientes.

Según el Colegio de Ingenieros Industriales, la situación «sigue siendo caótica» a la hora de tramitar los expedientes que se presentan, tanto para la obtención de autorizaciones administrativas para la puesta en marcha de instalaciones eléctricas, como para la atención y tramitación de denuncias o reclamaciones. Todo ello viene derivado de la falta de recursos humanos, pues los que existen se ven totalmente desbordados para poder atender adecuadamente las necesidades y demandas de la población, han criticado. Para un número de expedientes similar entre ambas provincias, la de Las Palmas de Gran Canaria «más que duplica» el número de técnicos y administrativos con respecto a los de Tenerife, han alertado.

En la reunión con el Gobierno también trataron la inquietud existente sobre la ausencia en la planificación de un sistema de acumulación energética a gran escala que permita a las islas de esta provincia crecer en la producción de electricidad mediante la penetración de más renovables. Algo que consideran del todo necesario si se quieren alcanzar los objetivos de Europa de un 20% para el 2020 o los del propio Gobierno de Canarias del 45% en el 2025. También se trató la preocupación existente ante la convocatoria de oposición para cubrir 13 plazas de ingenieros industriales y las reuniones mantenidas con la Dirección General de Función Pública para ayudar a aclarar las características académicas y profesionales de los ingenieros industriales.

Castilla y León pide en Bruselas fondos para una transición energética «justa» para las regiones mineras de la Unión Europea

EFE.- La consejera de Economía y Hacienda de Castilla y León, Pilar del Olmo, pidió en Bruselas que la Unión Europea se implique más y con «más fondos» para que las regiones carboneras europeas tengan una transición energética «justa y equilibrada».

Del Olmo participó en las jornadas organizadas por Plataforma de Regiones Carboneras en Transición de la Unión Europea, donde defendió un proceso de descarbonización «que no deje costes socioeconómicos por el camino» y que ofrezca soluciones a todas las personas que trabajan actualmente en el sector. «Se debe atender las necesidades de los territorios carboneros y que las personas que trabajan en la minería y en todo lo que arrastra la minería tengan una buena colocación en otros sectores», aseguró.

La consejera manifestó que Castilla y León seguirá siendo una región con producción de carbón y con centrales térmicas, pero que a su vez apostará por la diversificación de la industria y de la actividad económica, algo que a su juicio, coincide con los objetivos en materia energética de la Unión Europea. Del Olmo incidió en la necesidad de lanzar proyectos de investigación en captura de carbono o en nuevas tecnologías para la quema de carbón y pidió ayuda comunitaria para su financiación. «Vamos a hablar de cómo se pueden financiar esas actividades alternativas», afirmó.

La consejera advirtió de que la reestructuración en la región ha sido «brutal», donde se ha pasado de tener «2.000 trabajadores a 400». «Hay que mantener lo que queda e ir hacia una transición justa y ordenada desde un punto de vista socioeconómico. No puedes dejar un territorio tan grande sin actividad económica», indicó. La responsable de la economía castellanoleonesa explicó que hay 41 regiones en transición en el carbón de distintos Estados miembros que comparten que “la producción de carbón ha tenido un peso esencial. Hay regiones donde la alternativa son las energías limpias y olvidarse del carbón pero no es nuestro caso, que compartimos junto con otras regiones la pervivencia del carbón«, concluyó.

La Plataforma Cantabria por lo Público y Sin Recortes denuncia la pobreza energética y critica el nuevo bono social eléctrico

EFE.- La Plataforma Cantabria por lo Público y Sin Recortes denuncia la situación de pobreza energética que afecta a la población en situación de mayor vulnerabilidad y reclama a las administraciones públicas que asuman su responsabilidad de dar una solución «efectiva» a este grave problema social. En este sentido, representantes de la Plataforma Cantabria por lo Público y Sin Recortes critican que el acceso al nuevo bono social «está resultando caótico».

A juicio de la Plataforma, la única medida que los distintos gobiernos han puesto en marcha contra la pobreza energética es el bono social de electricidad, un descuento que va del 25% al 40% en la factura dependiendo de los casos. Pero, aseguran, tal y como está regulado, «no deja de ser un parche que no soluciona la situación», y al que incluso no puedan acceder muchas personas. Según advierte, tampoco evita el corte del suministro, salvo en casos extremos y cuando una administración autonómica o local ya esté financiando al menos el 50% del gasto energético de la familia.

Esta plataforma remarca además que «más frágil es la situación de las familias que dependen del gas para la calefacción o la cocina, al no existir ningún mecanismo que palie estas situaciones». También subraya que el bono social no está funcionando bien porque «se están produciendo retrasos injustificables por el atasco que hay con las solicitudes en el Ministerio». Para la plataforma, «en pleno siglo XXI es inaceptable seguir dando la espalda a un derecho básico como es el acceso a la energía». Por ello, exige la aprobación de una ley de medidas de protección integral contra la pobreza energética que garantice un consumo energético mínimo para todas las personas.

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) subraya el compromiso de la central nuclear de Almaraz con la seguridad

EFE.- El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha subrayado el «compromiso» de la dirección de la central nuclear de Almaraz con la seguridad a largo plazo de la planta y la voluntad de mejora continua en esta materia. Expertos adscritos al Programa de Grupos de Examen de la Seguridad Operacional de la OIEA evaluaron numerosos aspectos de la central cacereña contrastando procesos, actividad, funcionamiento y fiabilidad de la planta bajo estándares internacionales de seguridad.

En este sentido, la dirección de Almaraz ha informado de que los expertos del OIEA identificaron buenas prácticas y propuestas de mejora que, «sin duda, contribuirán a seguir reforzando el avance en el proceso de mejora continua de la central nuclear». Este grupo de especialistas internacionales han reconocido y valorado «los importantes avances realizados» por la central de Almaraz «para situar la seguridad como la prioridad principal de la planta».

En esta línea, han destacado la implementación de un Sistema de Gestión integral y la puesta en marcha de importantes planes para la renovación de los equipos de planta, entre otros aspectos. «El refuerzo de la seguridad nuclear es una tarea permanente que la dirección de la central de Almaraz comparte con el OIEA, y esta evaluación es una oportunidad para ello», han añadido. Según las previsiones, los expertos volverán a la central de Almaraz dentro de 18 meses en el marco de esta labor.

El Consejo de Mallorca destina 3 millones de euros a renovar las flotas municipales con un centenar de vehículos eléctricos

EFE.- El departamento de Desarrollo Local del Consejo Insular de Mallorca ha destinado 3 millones de euros a renovar la flota de los automóviles de los municipios, lo que supondrá poner en circulación un centenar de vehículos eléctricos en 2 años.

Un total de 77 vehículos (15 turismos, 48 furgonetas y camiones y 14 motos) ya han sido puestos a disposición de los diferentes ayuntamientos de la isla, con el objetivo de renovar la flota municipal y sustituir aquellos que utilizaban combustibles convencionales, según indicó la institución insular. La previsión es que durante este año, las corporaciones locales puedan adquirir el resto. Los nuevos vehículos se caracterizan por un menor consumo energético y por un mayor respeto hacia el medio ambiente.

«Se trata de una iniciativa más para avanzar en el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad que nos fijamos al llegar al gobierno», subrayó el presidente Miquel Ensenyat. «Queremos seguir dando ejemplo para propiciar un desarrollo sostenible y luchar contra los gases de efecto invernadero», añadió. La renovación de la flota se enmarca dentro de dos planes especiales que presentó el Consejo a los ayuntamientos.

El consejero de Cooperación Local, Joan Font, ha asegurado que la institución trabaja para que el uso del vehículo eléctrico vaya en aumento y sea una tendencia tanto en el ámbito municipal como privado. «Queremos que nuestros coches y también los que hemos puesto a disposición de los ayuntamientos sirvan también de ejemplo para los vecinos», afirmó Font, que indicó que las ventajas de su uso «son incuestionables en cuanto a la eficiencia, la reducción de costes de mantenimiento y, por supuesto, a la reducción de contaminación y de ruido».

Todos los ayuntamientos, a excepción de Palma, pidieron vehículos 100% eléctricos para la prestación de servicios de competencia municipal. La inversión total en estos vehículosde los dos planes ha sido de casi 3 millones. Aparte de los coches eléctricos, entre los proyectos a los que los municipios pueden destinar las ayudas se encuentran: la sustitución o mejora de equipos e instalaciones existentes de producción de calor y frío de edificios municipales, la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación interior de inmuebles, y de las instalaciones del alumbrado o iluminación exterior.

También las inversiones en sustitución o mejora de equipos e instalaciones consumidoras de energía y las actuaciones de rehabilitación y mejora de la envolvente térmico los edificios. Otras medidas que reciben apoyo son la implantación de medidas de contabilización, monitorización y telegestión del consumo de energía, las instalaciones de aprovechamiento de la energía aerotérmica o hidrotérmica mediante bombas de calor.

Baleares asegura que Arias Cañete considera «positiva» su legislación climática para acabar con el carbón en la térmica de Alcudia

EFE / Europa Press.- El consejero de Territorio, Energía y Movilidad del Gobierno autonómico de Baleares, Marc Pons, asevera que el comisario de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, hizo una valoración «positiva» de la ley balear de cambio climático ya que está en línea con los objetivos marcados por la Unión Europea. «La valoración del comisario ha sido positiva, entre otras cuestiones porque la Unión Europea se ha marcado ese mismo objetivo: la descarbonización de la economía europea para 2050», afirmó Pons.

Pons indicó que la Unión Europea ve con buenos ojos el plan del Gobierno balear porque desea que los territorios insulares sean «punta de lanza» para conseguir la transición energética y «se comparten objetivos y formas». El Plan de Transición Energética de Baleares y la estrategia de las Islas para alcanzar los compromisos de lucha contra el cambio climático fueron presentados el 15 de febrero y una de sus principales propuestas es prohibir la entrada de coches diesel al archipiélago a partir de 2025 y de gasolina en 2035, una medida que no afectará a las motocicletas, turismos y furgonetas que ya circulan en Baleares.

«Hay ciudades europeas que ya han puesto esta limitación, como París, donde los diesel ya no pueden circular», recordó Pons, quien añadió que el comisario «no va a cuestionar» estas decisiones que son de ámbito municipal o autonómico. Además, la ley prevé que las flotas de vehículos de alquiler incorporen vehículos eléctricos desde 2020 en una proporción que irá desde un 2% ese año al 100% en 2035. En este sentido, Pons se ha interesado por las líneas de ayuda europeas específicas para construir la infraestructura necesaria para los coches eléctricos, como puntos de carga.

Por último, el consejero balear comentó que el gobierno autonómico ha planteado el cierre de centrales de carbón como la térmica de Es Murterar, en Alcudia (Mallorca) como una medida «estratégica» para la descarbonización de la economía aunque esto, recordó, dependerá de lo que proponga el Gobierno central. Cabe recordar que el Gobierno central rechazó el cierre de los grupos de carbón de la central de Alcudia y la sustitución del fuel y el gasoil de la central de Mahón por gas natural, a lo que Pons respondió que se trata de una decisión «equivocada» y «cortoplacista» que «cierra la puerta» a las energías renovables.

«Esta decisión condena a las Islas Baleares a mantener un sistema de producción de energía desfasada. Podemos seguir incrementando la producción de energías renovables pero ellos quieren seguir consumiendo carbón porque es lo más barato», explicó el consejero. Asimismo, el objetivo del Gobierno balear sigue siendo el cierre de los dos primeros grupos de Es Murterar y la reconversión de la central de Mahón antes de 2020 y, posteriormente, el cierre progresivo de los otros dos grupos de la instalación de Alcudia, como actuaciones imprescindibles del Plan de Transición Energética.

Movimientos del PP en Bruselas

Por su parte, las eurodiputadas del PP, Rosa Estaràs y Pilar Ayuso, responsable de medioambiente de la delegación española del PPE, han solicitado a la Comisión Europea que verifique si el anteproyecto de ley que está desarrollando el Gobierno de Baleares sigue las directrices fundamentales de la Unión Europea. La dirigente popular ha manifestado que «el desarrollo sostenible es un compromiso adquirido desde hace tiempo por las instituciones y ciudadanía de Baleares», y que «el grupo popular comparte con el Gobierno autonómico los objetivos alcanzados en el Acuerdo de París en 2015 de llegar a las cero emisiones en 2050«.