Barcelona espera más inversión en red eléctrica un año después de gran apagón

El área metropolitana de Barcelona, que sufrió un gran apagón el 23 de julio de 2007 que afectó a 323.337 abonados, ha mejorado sus infraestructuras eléctricas, pero todavía espera más inversiones para evitar que se repita el episodio de caos vivido hace un año.

Los expertos consultados coinciden en que es prácticamente imposible garantizar una fiabilidad total y permanente en un sistema como el eléctrico, aunque aseguran que la meta es poder reanudar el suministro cuanto antes, al menos para la mayoría de los usuarios, en caso de volver a sufrir un incidente de aquella magnitud.

Después del caos de hace un año, que obligó a desplegar en las calles 156 grupos electrógenos para suministrar electricidad -el último de los cuales se retiró al cabo de un mes-, la Generalitat impulsó el proyecto de ley de Garantías y Calidad del Suministro Eléctrico, que se empezó a tramitar en el Parlament el pasado mes de marzo.

Su redactado provisional prevé el endurecimiento de las condiciones de reposición del servicio en caso de apagón y fija un plazo de dos horas para restablecer la electricidad en zonas urbanas de más de 20.000 abonados para el 90% de los afectados por la incidencia y de cuatro horas para la totalidad de los clientes.

También prevé que todos los abonados reciban el servicio eléctrico por más de una subestación, además de elevar las sanciones, actualizándolas al nuevo marco legal español, por lo que las multas para las compañías podrán ascender a 30 millones de euros.

Prohibirá asimismo que las líneas eléctricas sobrevuelen edificios o instalaciones abiertas de subestaciones, en aquellos casos en que el cable aéreo sea de menor tensión que el equipamiento terrestre, para evitar caídas del tendido, como ocurrió el 23 de julio de 2007.

Fecsa-Endesa ha cifrado en 3.500 millones de euros la aplicación de esta nueva normativa y la ha criticado por carácter «innecesariamente minucioso», en palabras del presidente del consejo asesor de la eléctrica, Anton Costas.

Desde el apagón, que se originó por la caída de un cable en la subestación de Collblanc (L’Hospitalet) que provocó tres cortocircuitos y el incendio de la subestación de Maragall, Fecsa-Endesa ha invertido en la capital catalana unos cien millones de euros en la instalación de 40 nuevos circuitos de media tensión que comportan 276 kilómetros adicionales de red eléctrica, además de siete transformadores en subestaciones, según han detallado fuentes de la compañía.

Por su parte, Red Eléctrica Española (REE) acabó hace unos días la reconstrucción de las infraestructuras de transporte de la subestación eléctrica barcelonesa de Maragall, que quedó destruida por el incendio de hace un año.

Antes del incidente, esta instalación estaba conectada a través de dos líneas de 220 kV (kilovoltios) con las subestaciones de Urgell y Badalona, y las obras han permitido instalar una nueva línea de 220 kV entre la subestación de Maragall y la de Vilanova, con lo que se ha reforzado la red.

El departamento de Economía de la Generalitat propuso recientemente una sanción de once millones de euros a REE y de diez millones a Fecsa-Endesa por el apagón al considerar que estas empresas incurrieron «en una infracción administrativa muy grave» al dejar sin suministro eléctrico a 323.337 abonados durante un máximo de 56 horas y 42 minutos.

Fecsa-Endesa y REE no han reconocido nunca su responsabilidad y se han culpado mutuamente del gran apagón, cuyo precedente más próximo tuvo lugar a mediados de diciembre de 2001 y derivó en una sanción de seis millones de euros a la primera de estas compañías que fue recurrida por la eléctrica hasta el Tribunal Supremo.

El 98,5% de las 92.000 reclamaciones presentadas por el apagón se han resuelto y Fecsa-Endesa ha pagado hasta ahora indemnizaciones por valor de 19 millones de euros.

Iberdrola invertirá 500 millones de euros en Murcia hasta 2010

Iberdrola prevé invertir 500 millones en la región de Murcia hasta 2010, según el plan estratégico de la compañía eléctrica que su presidente, Ignacio Sánchez Galán, le presentó al jefe del Ejecutivo murciano, Ramón Luis Valcárcel, tras lo que no hizo declaraciones.

En una nota, la empresa detalla que de esos 500 millones, 265, un 53 por ciento del total, serán para energías renovables; unos 190 (38 por ciento) para el negocio de redes; 30 (6 por ciento) para el inmobiliario y 15 (el 3 por ciento restante) para el liberalizado.

La mayor inversión se hará en nuevos parques eólicos y en una planta de tecnología termosolar, lo que generará una potencia de 140 megavatios, mientras que la partida destinada a las redes de distribución de energía eléctrica y gas se empleará en la mejora de la calidad del suministro, que ha mejorado un 50 por ciento en el último año, asegura la empresa. En este sentido, está prevista la construcción de 19 nuevas subestaciones eléctricas y 1.240 centros de transformación, así como el tendido de más de 2.000 kilómetros de líneas eléctricas.

Las compras y contrataciones de la compañía a más de 200 empresas murcianas alcanzarán los 250 millones en el trienio, a razón de 80 millones anuales, lo que supone un aumento del 33 por ciento respecto a la media anual del periodo 2002-2007 (60 millones anuales del total de 360 invertidos en ese sexenio).

Hasta 2007, Iberdrola tenía en la región de Murcia una potencia instalada de 1.540 megavatios. La producción fue el año pasado de 2.500 gigavatios por hora, y la energía comercializada, de 7.700.

La compañía tiene en la Región casi 850.000 clientes de electricidad y gas natural, y una red de distribución de energía integrada por 42 subestaciones, con 1.950 kilómetros de líneas de alta tensión, 8.400 de tendido de media tensión, 13.500 de líneas de baja tensión y 7.000 centros de transformación.

En Madrid se devolverán los excesos cobrados por la tarifa nocturna

La Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid ha conseguido que las compañías eléctricas Unión Fenosa e Iberdrola se comprometan por escrito a devolver a miles de clientes una media de cien euros cobrados indebidamente con motivo de la desaparición de la tarifa nocturna.

Así lo ha señalado la directora general de Consumo, Carmen Martínez de Sola, durante la inauguración en Madrid de la jornada ‘Los Consumidores ante el Proceso de Liberalización del Suministro Eléctrico’, organizada por la Consejería de Economía y Hacienda junto a la asociación de consumidores Ausbanc Consumo.

Según ella, de la mediación de la Comunidad podrían beneficiarse hasta 200.000 familias en toda la región de Madrid: los hogares que tenían contratada la tarifa nocturna con alguna de estas compañías (76.000 con Unión Fenosa y 104.000 con Iberdrola) antes de que se anunciara su desaparición.

La Comunidad está a la espera de que las compañías le informen del número de abonados a los que se les ha devuelto el dinero cuando termine este proceso

La Dirección General de Consumo y la Dirección General de Industria, Energía y Minas intervinieron ante las compañías en favor de los consumidores tras recibir cientos de reclamaciones en las que los abonados se quejaban de que las compañías les estaban realizando un cargo extra en su factura en concepto de cambio de tarifa al abandonar la nocturna (que acaba de desaparecer por imperativo legal) y pasar a otro tipo de cobro.

Estas reclamaciones comenzaron a llegar a finales de 2007, lo que dio lugar a la apertura de un expediente a las empresas y al requerimiento de devolución del dinero.

La Comunidad volvió a requerir esta devolución el pasado mes de abril, obteniendo un compromiso por escrito hace unos días.

La Dirección General de Consumo y la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad mediaron con las compañías para que se les devolviese el dinero y los consumidores lo recuperarán en los próximos recibos.

La jornada en la que intervino la directora general aborda el proceso de liberalización del mercado eléctrico y las consecuencias que para los consumidores tienen los cambios producidos desde el pasado 1 de julio, que incluyen modificaciones en la estructura tarifaria, subidas en los precios, la mencionada supresión de la tarifa nocturna y la creación de la tarifa de último recurso y la tarifa social.

Red Eléctrica somete a un tercer grado al Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya

El informe del Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya ha sentado muy mal en el operador de transporte y de sistema Red Eléctrica de España. De hecho, Red Eléctrica de España, al conocer el mismo planteó nada menos que 84 preguntas, al Colegio y a los autores del informe que, en su conjunto, pueden considerarse casi un tercer grado, casi asfixiante, algunas con un grado de agresividad y de cuestionamiento sobre los autores y los postulados del informe que se evidencian por si solas.

El informe inicial fue remitido a la Dirección General de Energía de la Generalitat de Catalunya y supone una nueva ‘patata caliente’ (más bien ardiendo), toda vez que se ratifica como indicamos ayer en que el incidente que dio lugar al incendio en la subestación de Maragall fue causado por la existencia de un defecto en el aislamiento del cable subtárreneo de 220 kV propiedad de Red Eléctrica, lo que provocó el derrame del aceite (que actuó como combustible) y provocó el posterior incendio. Recordemos que el apagón que afectó a más de 300.000 usuarios de Barcelona el 23 de julio de 2007 y que todas las investigaciones oficiales conocidas hasta el momento apuntan a que la causa del incendio fue este cable.

Todo ello en el marco de la investigación y del expediente abierto que está realizando la Generalitat de Catalunya en referencia al incidente. Del mismo modo, las conclusiones que otro organismo la Comisión Nacional de Energía aprobó tras su investigación el pasado mes de noviembre no fueron del agrado del operador de sistema y transporte. Según fuentes periodísticas, Red Eléctrica de España estaría dispuesta a dilucidar esta cuestión en los tribunales ya que no acepta la acumulación de informes oficiales sobre su presunta responsabilidad en el incidente.

El informe encargado por la Dirección General de Energía de la Generalitat, y al que ha tenido acceso este medio, está firmado por Josep Miquel Aced i Villacampa y Josep Mª Rovira y Rague como coordinadores del equipo del Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya. En un primer momento, este informe fue solicitado en el mes de septiembre, se completó con un informe adicional emitido por el mismo equipo el mes de febrero y las preguntas contestadas por el propio Colegio han sido remitidas el mes pasado a la Generalitat.

Entre las preguntas que se recogen en el mismo, el operador de transporte y sistema, pretenden fundamentalmente sembrar dudas sobre la capacitación técnica de los investigadores del Colegio y sobre su imparcialidad en relación a la empresa de distribución de Barcelona (FECSA-Endesa). Reseñamos aquí algunas de las preguntas, que dan cuenta del grado de la suspicacia con que Red Eléctrica se dirige al Colegio y el frontal ataque contra sus autores:

– Indiquen cuál es la especialidad, experiencia profesional y relación con FECSA-Endesa de los autores del informe

– Especifiquen quien forma parte del ‘equipo redactor del Informe” del cual son coordinadores los ingenieros industriales firmantes del mismo, facilitando la especialidad, experiencia profesional y relación con FECSA –Endesa de cada uno de sus miembros.

– Enumeren los estudios, investigaciones, análisis y publicaciones realizados sobre actividades de mantenimiento de instalaciones de transporte de energía eléctrica y cajas de sistemas de conexionado durante su vida profesional.

– Aclaren su experiencia en el cálculo, diseño construcción o mantenimiento de cables de potencia de 220 kV o mayores.

– Describan cuál es la experiencia de los autores del Informe y el equipo de trabajo en mediciones y ‘cálculo de corrientes espurias’

– Determinen cuál es la experiencia de los autores del Informe y el equipo de trabajo en Operación de Sistemas de Transporte de Energía Eléctrica.

– Aclaren si conocen cuantos operadores controlan la red de transporte de Red Eléctrica y el plan de formación que siguen con ellos.

El Colegio se pone en su sitio

La contestación de Colegio es taxativa en un muchos momentos, aunque refrena considerablemente una respuesta coherente al tono empleado en las preguntas. De todas formas, las contestaciones que se recogen son directas y contundentes, y defienden la imparcialidad, el rigor y la seriedaad del mismo, para acabar ratificandose en sus conclusiones.

El hecho es que este Informe y la relación con el operador de sistema y de transporte Red Eléctrica de España, preocupa enormemente en los ámbitos de las instituciones catalanas, tanto en la Generalitat como en el Ayuntamiento de Barcelona según ha podido conocer Energía Diario. Las relaciones no han sido especialmente fluidas con el operador de transporte y sistema, y en muchos casos, han sido muy tensas.

El Colegio de Ingenieros de Catalunya se reafirma en que el apagón de Barcelona fue responsabilidad de Red Eléctrica de España

Casi un año después del apagón que tuvo lugar en Barcelona el 23 de julio de 2007 el proceso por la determinación de responsabilidades sigue abierto. En este caso, ha sido el Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña quien ha emitido su informe, que coincide fundamentalmente con las investigaciones y con otros informes que han emitido otras instancias y expertos. Todo ello en el marco del expediente sancionador que la Generalitat sigue como consecuencia de este grave apagón.

El Col•legi de’Enginyers Industrials de Catalunya concluía que el incidente que provocó el incendio en la subestación de Maragall se debió a un defecto en el aislamiento del cable subterráneo de 220 kV, propiedad de Red Eléctrica de España. Ello provocó que el aceite que lo recubría actuase como combustible al derramarse y se incendiase. Concretamente el informe señala que la causa más probable fue “la perforación de la pantalla posterior del cable de 220 kV por arco eléctrico posterior al mismo, con aportación de combustible (aceite) del propio cable. Las otras hipótesis que se barajaron en su momento, son descartadas por el Colegio de Ingenieros por ‘poco probables’

La Dirección General de Energía de la Generalitat de Catalunya pidió un informe a este Colegio el septiembre pasado, cuyas primeras conclusiones ya apuntaban a Red Eléctrica como responsable del incendió que devastó la subestación de Maragall (y que contribuyó a la que afectación fuese enorme en lo que a número de usuarios se refiere perjudicados por el apagón). En total, el apagón afectó a 350.000 usuarios en total durante tres días. De esos 350.000 usuarios, 300.000 fueron vinculados al incendió de esta subestación (propiedad de REE) y 40.000 al que se produjo en Collblanc por la caída de un cable de Fecsa-Endesa. Estas tesis también fueron recogidas también por la propia Comisión Nacional de Energía en el informe que emitió tras su investigación y que fue analizado por el organismo en el mes de noviembre.

El colegio elaboró un informe adicional, el pasado mes de febrero en el que se ratificaba en estas conclusiones, y además, contestó a 80 preguntas que el operador de transporte y sistema le formuló sobre el mismo, reiterando su posición sobre las causas y responsabilidades del accidente.

El Colegio confirma que el sistema de puesta tierra de la línea de 220 kV no se encontraba en perfectas condiciones y que el gran número de incidencias ocurridas en esta línea sobre las cajas crossbonding prueban esta situación, tanto por informaciones verbales como por los informes de la propia compañía (y las termografías efectuadas por SGS). Según, recoge el propio informe al que ha tenido acceso Energía Diario, el propio Atienza en su momento, confirmó ante la Diputación Permanente del Parlament de Catalunya la salida de humo de dichas cajas y la destrucción de estos descargadores. Del mismo modo señalan, que “el hecho de haberse observado un punto caliente en la unión de una abrazadera de sujeción de uno de los tres cables de la línea Maragall-Badalona a una estructura de soporte conectada al circuito de tierra, debería haber inducido a averiguar la causa, ya que en ningún caso debería pasar corriente por este punto, a menos que existiera una falta”. Esta indicación hubiera requerido una intervención urgente por los servicios de mantenimiento.”

El informe también descarta que las evidentes anomalías registradas en las instalaciones de servicios auxiliares fueran las causantes del incendio en la subestación de Maragall, “la probabilidad de relación con el incendio es muy remota”, aunque señalan que “se ha podido establecer una coincidencia secuencial en el tiempo con los incidentes de la red de 220 kV” que deberían haber sido investigadas por los responsables de sus instalaciones. También descartan la existencia de cortacircuitos en otras partes de la instalación, excepto el del cable de la línea de 220 kV, causa más que probable del apagón.

Abren en Salamanca la 3ª mina de wolframio más grande de Europa

– Con una inversión de 13 millones de euros y una vida útil de 10 años, el Grupo Heemskirk ha inugurado en Salamanca una de las minas de wolframio más grande de Europa.El Grupo Heemskirk, cuya sede se encuentra en Melbourne (Australia), ha inaugurado la tercera mina de wolframio más grande de Europa, ubicada en los municipios salmantinos de Los Santos y Fuenterroble, según ha explicado el consejero de Economía de Castilla y León, Tomás Villanueva.

La mina tendrá un ritmo de producción de 400.000 toneladas de mineral al año de las que aproximadamente un 0,3 por ciento es schelita, uno de los dos minerales donde se encuentra el wolframio, según ha informado la empresa.

El Grupo Heemskirk espera facturar unos diez millones de euros al año, aunque de momento ha firmado un contrato de 6 años de duración con la empresa Osram Sylvania para la compra del 100 por cien del concentrado de wolframio.

El método de extracción utilizado es el de minería a cielo abierto, utilizando cinco cortas diferentes cuya profundidad y altura esta comprendida entre los 2 y 30 metros, ocupando 160 hectáreas que han sido arrendadas al Ayuntamiento de Los Santos y a particulares.

Los expertos han estimado que la vida útil de la mina inaugurada esta mañana es de unos 10 años, aunque la empresa cuenta con un plan de restauración para que los terrenos queden prácticamente restaurados al finalizar la extracción de los minerales.

El metal más duro que existe

La explotación de la mina de wolframio Los Santos-Fuenterroble será realizada por la empresa Daytal Resources S.L., propiedad del Grupo Heemskirk y se estima que creará unos 65 puestos de empleo entre directos e indirectos.

La extracción del wolframio ya está en marcha desde el pasado mes de mayo, tras una inversión que ha superado los 13 millones de euros desde que en agosto de 2006 se iniciara el proyecto.

El wolframio es el metal más duro que existe, superando en tres veces al cromo o al titanio y también tiene la temperatura de fusión más alta, al situarse en 3.400 grados centígrados.

Entre las aplicaciones que tiene el wolframio se encuentran los instrumentos de corte, acero para herramientas, aleaciones especiales, el filamento de las bombillas, los equipos de perforación e incluso los teléfonos móviles.

Importantes yacimientos para la minería metálica

Durante el acto inaugural, el viceconsejero segundo y consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, ha asegurado que «hasta ahora, siempre que en Castilla y León se hablaba de minería, nos referíamos a la energética, sobre todo al carbón pero esta mina es muy importante por ser metálica, que por el incremento del precio de estos metales, tienen un gran futuro».

Villanueva ha resaltado «la importancia que tiene para el medio rural este tipo de inversiones» por la creación de empleo que conlleva y ha recordado que desde la Junta se tiene un plan de ordenación del sector, incentivos y un plan de seguridad minera.

A juicio de Villanueva, Castilla y León tiene «en su suelo grandes e importantes yacimientos para la minería metálica e invito a las empresas a realizar investigaciones» para su explotación.

Por su parte, el director ejecutivo del Grupo Heemskirk, Kevin Robinson, ha agradecido la implicación de todos los municipios y administraciones relacionadas con la puesta en marcha del proyecto.

Celestino Corbacho apoya la Refinería Balboa para el desarrollo industrial de Extremadura

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, ha manifestado que Extremadura necesita la refinería de petróleo que promueve el Grupo Alfonso Gallardo en Badajoz si apuesta por desarrollar la industria y reducir el peso del sector industrial.

Corbacho, después de asistir a la presentación de la Escuela Superior de Hostelería y Turismo extremeña, que estará en Mérida, ha subrayado que a «Extremadura le va bien» ese proyecto y ha expresado su deseo de que se haga «lo antes posible».

A preguntas de los periodistas, ha considerado que en Extremadura no se puede hacer el discurso de que el sector primario no puede ser la referencia y de que hay que evolucionar hacia los servicios y la industria, y que, a la vez, haya sectores que digan: «no a la refinería». «En qué quedamos -ha planteado-, o se queda -la región- en el sector primario, en un nivel de retroceso respecto del futuro, o apuesta decididamente por un sector industrial y de servicios». Éste, a su juicio, es el gran reto de Extremadura, ya que, si hay «conservacionismo, los procesos nunca son de futuro, son de retroceso».

El asunto de la refinería ha surgido en la reunión que ha mantenido en Mérida con la patronal extremeña y los sindicatos UGT y CC.OO., antes de asistir al acto de la Escuela de Hostelería.

Corbacho ha estado de acuerdo con los sindicatos en que el mercado interior de empleo se cubra con los parados extremeños, pero ha advertido de que, en un determinado momento, puede hacer falta un contingente de mano de obra para la vendimia, aceituna u otra recolección puntual. Ahí, en su opinión, surge la «contradicción, ya que, a pesar de haber desempleados, hay que recurrir a gente fuera para hacer ese trabajo.

Por ello, ha planteado un reflexión: ser capaces de encontrar incentivos o elementos ligados a la formación, para hacer «más atractivo» el trabajo de temporada para los parados de la región y que no haya que acudir a la inmigración, aunque ha reconocido que él no tiene ninguna propuesta concreta.

El ministro de Trabajo ha asegurado que después de reunirse con el Gobierno regional, la patronal y los sindicatos extremeños ha visto que «no hay prioridades y objetivos diferentes».

Corbacho ha indicado que ha habido coincidencia en la petición de flexibilizar el Plan Especial de Empleo de Extremadura o la hora de solicitar la jubilación agraria a los 52 años.

El Gobierno de Asturias regula el procedimiento para la autorización de los parques eólicos

El consejo de Gobierno del Principado ha aprobado las directrices sectoriales de ordenación del territorio para el aprovechamiento de la energía eólica en la región, así como el decreto sobre procedimientos para la autorización de parques eólicos. Este decreto regulará la apertura de instalaciones y la aprobación de los proyectos de ejecución.

La portavoz del Gobierno, Ana Rosa Migoya, ha explicado en rueda de que con estas directrices se pretende armonizar el desarrollo de las infraestructuras de generación eléctrica en base a la explotación ordenada, equilibrada, compatible y sostenible del recurso eólico.

Actualmente Asturias cuenta con 11 parques eólicos, con una potencia instalada de 276,3 megawatios, más dos en construcción, y están registradas 71 solicitudes para nuevas instalaciones.

Migoya ha destacado que esta medida es reflejo del «compromiso del Gobierno regional con un desarrollo industrial compatible con el medio ambiente que aprovecha de forma eficiente el recurso eólico y supone un ejemplo de la integración de la política energética en el desarrollo territorial y ambiental, que diferencia a Asturias respecto a otras comunidades autónomas».

La portavoz y consejera de Administraciones Públicas ha indicado que las 51 directrices redactadas regulan el impacto territorial de la energía eólica en Asturias. Ha añadido que en su redacción se tuvo en cuenta tanto el recurso eólico como el impacto sobre el medio natural (incluido el visual), sobre el patrimonio cultural, histórico y arqueológico, el impacto sobre la población y la facilidad de acceso a las infraestructuras, tanto viarias como eléctricas de los parques eólicos.

La consejera ha explicado que la principal característica del documento es la ordenación y zonificación de las instalaciones, y así establecen tres tipos diferentes de parques eólicos: convencionales, de hasta 50 MW de potencia; de autoconsumo, de hasta 6 MW de potencia y hasta tres máquinas, y de investigación, de hasta dos máquinas y que deben ser prototipos.

La aptitud del territorio quedó definida por medio de la zonificación de Asturias, en la que se establecieron cinco zonas sobre las que se señala la potencia máxima permitida del conjunto de las instalaciones a implantar.

En la declarada Zona de Alta capacidad de Acogida se podrán construir todo tipo de parques eólicos sin limitación de potencia total para la zona.

La Zona de Baja Capacidad de Acogida sólo acogerá parques de menos de 15 maquinas y una potencia total para la zona de 150 megawatios.

También se ha fijado una Zona Central con permiso sólo para parques de autoconsumo e investigación y una potencia total para la zona de 100 megawatios y otra Oriental en la que sólo están autorizados parques de autoconsumo y una potencia total para la zona de 50 megawatios.

Por último, en la denominada Zona de Exclusión no se autorizará ningún tipo de parque.

La Zona de Alta Capacidad de Acogida se ha fijado en el occidente de la región, excluyendo la rasa costera.

Cinco proyectos de energías renovables crean 300 empleos en Jaén

Cinco proyectos empresariales basados en las energías renovables crearán en Andújar (Jaén) 300 puestos de trabajo y propiciarán una inversión de 85,5 millones de euros.

En concreto, se trata de la planta de Biodiésel del grupo SOS Cuétara, cuyas obras están ya muy avanzadas, que supone una inversión de 30 millones de euros y la creación de 40 puestos de trabajo, a este proyecto se suman otros cuatro, todos ya aprobados definitivamente por el Ayuntamiento, que comenzarán las obras de construcción en breve plazo, según un comunicado del consistorio.

El primero será una planta de biomasa de la empresa Aldebarán, con una inversión de 9,5 millones de euros y 55 empleos que procesará 350.000 toneladas de residuos agrícolas procedentes, principalmente, de la poda del olivar para producir energía eléctrica, de 5 megawatios, que equivale al consumo anual energético de 14.000 habitantes.

En segundo lugar figura el proyecto de huertos solares de Proasego, con una inversión de 22 millones de euros y 44 puestos de trabajo, que generará una potencia de 3,6 Megawatios.

Otro proyecto destacado es el que permitirá la instalación en breve del grupo alemán Ansasol, que está expandiendo su actividad por toda Andalucía desde una sede central en Marbella y ha decidido instalar en Andújar una planta de energía fotovoltaica, con una inversión de 15 millones de euros y la creación de 40 empleos.

Por último, destaca el proyecto de Albiasa Solar que tiene previsto construir una fábrica de huertos solares en Andújar que generará 20 empleos directos y 100 indirectos con una inversión de cerca de 9 millones de euros.

El Gobierno extremeño reitera su apoyo a la refinería del Grupo Gallardo

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, reiteró su apoyo a la refinería que el Grupo Gallardo planea instalar en el entorno de Tierra de Barros y destacó los requisitos medioambientales que se le están exigiendo al proyecto.

En respuesta a una pregunta planteada por un alumno de un instituto de Puebla de la Calzada (Badajoz), Fernández Vara insistió en que la Refinería Balboa se instalará «si cumple todas las leyes» y subrayó que al proyecto «se le está exigiendo lo que no se ha exigido nunca en España a ninguna industria».

El presidente extremeño justificó su apoyo a este proyecto en la necesidad que tiene la región de crear puestos de trabajo, en especial para asegurar el futuro de los jóvenes.

Fernández Vara recordó la existencia de numerosas refinerías en España que conviven con playas y espacios naturales visitados por millones de turistas y recalcó la gran apuesta de Extremadura por las energías renovables.