El Govern da por «prácticamente descartado» que un rayo fuera la causa del apagón

La portavoz del Govern balear, Joana Barceló, ha explicado que «está prácticamente descartado» que un rayo fuera la causa del apagón que afectó a Mallorca y Menorca la semana pasada.

«Parece que no es un rayo el causante del apagón, está prácticamente descartado que fuera un rayo», ha afirmado Barceló durante la rueda de prensa posterior al Consell de Govern.

La portavoz no ha dado más detalles acerca de la investigación relativa al corte de suministro eléctrico porque, según ha dicho, el expediente informativo abierto a raíz del apagón aún «no está resuelto».

El apagón dejó sin suministro eléctrico el pasado día 13 a toda la isla de Mallorca hasta siete horas en algunas zonas y a la de Menorca durante dos, y afectó a unos 574.000 abonados de la eléctrica Gesa-Endesa.

La instalación del tendido del gasoducto balear empezará el próximo lunes

El presidente del Gobierno balear, Francesc Antich, ha anunciado que el próximo lunes comenzará la instalación del tendido del gasoducto que conectará a Baleares con la península y que servirá para abastecer de gas a las centrales eléctricas del archipiélago.

Antich, que ha afirmado que las obras del gasoducto desde Dènia hasta Mallorca «estarán terminadas en junio del próximo año», ha indicado que dicho comienzo consistirá en el inicio del enfilado de la tubería en los microtúneles de Ibiza; es decir, desde el acantilado hasta el fondo del mar.

El presidente autonómico ha hecho estas declaraciones en una rueda de prensa celebrada en Palma para dar a conocer el estado de las obras del gasoducto y en la que ha estado acompañado por el presidente de la Empresa Nacional del Gas (Enagas), Antonio Llardén y la consellera de Comercio e Industria, Francesca Vives.

Llardén ha informado de que el presupuesto del tendido del gasoducto en el fondo submarino asciende a un total de 490 millones de euros y que dicho coste será pagado por Enagas, la cual recuperará su inversión a través de los peajes que le pagarán las empresas que comprarán el gas.

Lemoniz tendrá una instalación para captar la energía de las olas

El municipio vizcaíno de Lemoniz contará con las instalaciones «más avanzadas de Europa» en la investigación y el desarrollo de las tecnologías marinas necesarias para generar energía eléctrica a partir de las olas, gracias a la creación del BIMEP (Biscay Marine Energy Platform).

Así lo dijo el lehendakari, Juan José Ibarretxe, que, junto al presidente del Ente Vasco de la Energía (EVE), José Ignacio Hormaeche, presentó en Lemoniz esta iniciativa y colocó la primera «boya oceanográfica» de la instalación.

Ibarretxe resaltó «el objetivo clarísimo» del proyecto, que consiste en «configurar alrededor del BIMEP un polo de referencia y atracción de talento, de tecnologías y de empresas».

A pesar de que se están llevando a cabo iniciativas de este tipo en otras zonas de Europa, como Escocia e Inglaterra, el lehendakari precisó que el mar Cantábrico cuenta con las «características idóneas» para el desarrollo de estos dispositivos, por lo que las condiciones de trabajo serán mejores en las instalaciones vizcaínas.

De este modo, dijo Hormaeche, los fabricantes y los tecnólogos europeos que trabajan en el campo de la energía marina podrán «probar y desarrollar sus dispositivos aquí y con especialistas de aquí».

El presidente del EVE explicó que esta infraestructura, cuyo coste total asciende a 15 millones de euros, tendrá 20 MW de capacidad y, una vez en funcionamiento, podrá suministrar energía eléctrica a unas 6.000 hogares.

Hormaeche explicó que la instalación estará formada por un conjunto de boyas, encargadas de acotar la zona y captar información «tan precisa como sea posible» sobre las olas -como su altura, la velocidad de la corriente o la temperatura- y por convertidores de olas, que son «el elemento fundamental» de la instalación.

Estos convertidores, de los que existen numerosos prototipos, se colocarán en el fondo marino y transformarán la energía de las olas en energía eléctrica para, a través de un cable flexible, transportarla hasta la subestación eléctrica que estará ubicada en la costa.

Esta infraestructura -cuya posible fecha de entrada en funcionamiento no ha sido dada a conocer en este acto- contará con un centro de investigación en el que, según Hormaeche, trabajarán en un período de cuatro años unos 30 técnicos de alta cualificación.

La finalidad de este centro es estudiar los datos de rendimiento y producción energética procedentes de las boyas colocadas en el fondo del mar y trabajar en la mejora y el desarrollo de los convertidores.

Es necesario «levantar la mirada ante la crisis económica y preparar proyectos de futuro a medio y largo plazo» como el BIMEP, con el objetivo de que el País Vasco se convierta en un «referente europeo y mundial en energías renovables», indicó el lehendakari.

Los sistemas de emergencias de Gesa no funcionaron durante el apagón en Baleares

La caída de un rayo en la subestación eléctrica de Es Murterar en la localidad mallorquina de Alcudia ha sido la causa del apagón que se produjo a las 12.00 horas y que ha afectado por completo a las Islas de Mallorca y Menorca (esta última depende de Mallorca para su suministro eléctrico). El impacto del rayo ha provocado que se produjese un doble fallo en la central térmica de Es Murterar, al tiempo que se han apagado las otras dos centrales de la isla: Son Reus y Cas Tresorer.

El suministro eléctrico quedó restablecido al cien por cien en Mallorca a las 19.00 horas, cuando ha vuelto la luz en las localidades de Porreres, Santanyí, Banyalbufar y Puigpunyent.

Un incidente «grave», según la consellera

La consellera de Interior, que ha tachado de «grave» el incidente, afirma que la compañía eléctrica deberá explicar por qué no han funcionado los sistemas de emergencia. Fuentes de Interior señalan que del expediente informativo se podría llegar a derivar una sanción, en el caso de que se demuestre que Gesa ha cometido una negligencia.

«No sólo dejó de funcionar el suministro normal, sino que también se cayó el sistema de emergencias, provocando el suministro eléctrico cero», remarcó Leciñena, al tiempo que destacó que Gesa tendrá que «responsabilizarse» de los perjuicios económicos que haya podido causar el apagón en los ciudadanos, quienes podrán comenzar a reclamar los daños antes las oficinas de Consumo.

Así, dice que el Ejecutivo autonómico atenderá las explicaciones de Gesa y, posteriormente, analizará si hay que solicitarle que «se corrijan algunas cosas y que se tenga que hacer cargo de los daños que se hayan podido ocasionar».

Leciñena recalca que «desde el principio», Gesa se ha puesto a trabajar para «minimizar todos los incidentes y restablecer el suministro energético», aunque insistió en que la compañía tendrá que explicar al Govern «por qué no funcionaron los sistemas de emergencia».

La compañía por su parte ha informado de que 300 empleados han estado trabajando en el reestablecimiento del suministro. Gesa ha abierto una Comisión de Investigación para conocer las causas del apagón. En este sentido, el grupo de ingeniería comenzará a trabajar para informar al Ejecutivo autonómico y «tratar en lo posible de minimizar este tipo de sucesos».

No obstante, admitien que es «imposible» evitar los apagones al cien por cien y, por otro lado, apuntaron que Gesa Endesa no teme que el Govern decida sancionar a esta compañía eléctrica, al considerar que no se ha producido ninguna negligencia, como una falta de mantenimiento en las instalaciones.

Problemas derivados del apagón

La caída de la red ha provocado problemas en el tráfico de la capital, Palma, donde tampoco funcionaba la red de telefonía fija y sólo ocasionalmente se prestaba servicio de telefonía móvil.

El servicio de emergencias del 061 informó de que ha recibió numerosas llamadas por incidencias, la mayoría de ellas vinculadas a personas atrapadas en ascensores.

La Policía Local de Palma activó el protocolo de actuación que se pone en funcionamiento en estos casos, que establece puntos clave donde deben situarse agentes, principalmente para el control del tráfico, según informaron fuentes de dicho cuerpo de seguridad.

El aeropuerto palmesano de Son Sant Joan no ha registrado ninguna incidencia a causa del apagón, dado que dispone de grupos electrógenos alternativosque se activan en caso de un corte del suministro, según han informado fuentes de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena).

El presidente de Productores de Renovables vaticina que Castilla-La Mancha llegará al 100% en 2050

José María González ha hecho estas declaraciones en Toledo, donde se ha reunido con la consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, Paula Fernández, para analizar la situación actual del sector de las energías renovables tanto en esta comunidad autónoma como en el resto de España.

El responsable de los productores de energías renovables ha recordado que el compromiso de España es alcanzar el 50 por ciento de energías renovables en el año 2050 y ha subrayado que, en el caso de Castilla-La Mancha, «los objetivos son alcanzar el cien por cien y, si hay voluntad política, es posible», ha asegurado.

Así, ha destacado los casi 4.000 megavatios de energía eólica que Castilla-La Mancha tiene instalados en su territorio, así como el gran desarrollo que en esta región ha experimentado la energía fotovoltaica, y ha augurado que «el siguiente boom va a ser la solar termoeléctrica y la getermia de alta y baja temperatura para obtener calor y frío para nuestras casas».

Refiriéndose a la futura Ley de Energías Renovables anunciada por el Gobierno central, ha confiado en que ésta sirva para dotar al sector de estabilidad jurídica a largo plazo, ya que, según ha afirmado, «en energías renovables hablar de cinco o diez años, es hablar de la semana que viene (…) y tenemos que pensar en qué modelo energético queremos para España a mediados de siglo».

A este respecto, la consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente ha anunciado que, en breves fechas, se reunirá el Consejo Asesor de Medio Ambiente, con el objetivo de presentar la Estrategia de Castilla-La Mancha para la Producción de Energía en los próximos años, la cual servirá para planificar el desarrollo futuro de los sectores de energía eólica, solar, biomasa y biocombustibles.

Fernández ha compartido la opinión de González de que en Castilla-La Mancha «hasta ahora lo hemos hecho bien, pero lo tenemos que hacer todavía mejor», ha aseverado.

Y ha apostillado que «el compromiso de que en 2012 el consumo equivalente de energía eléctrica de la comunidad autónoma tenga fuente renovable no es suficiente», porque «queremos alcanzar el objetivo de seguir creciendo en instalaciones de energía eléctrica renovable, pero sin dejar de lado algo muy importante como es la eficiencia y la eficacia energética».

«Hay que ahorrar energía, pero hay que garantizar que damos el mejor servicio posible a los ciudadanos«, ha asegurado la consejera, quien ha subrayado que Castilla-La Mancha es la primera comunidad autónoma que tiene una Ley de Eficiencia de Suministro de Energía Eléctrica y va a seguir trabajando en esa línea «para ofrecer los mejores servicios con la mejor calidad y en las mejores condiciones de ahorro de combustibles fósiles».

Castilla-La Mancha, ha agregado, «cuenta con un potencial esencial en viento y sol como fuentes autóctonas, que va a permitir conseguir una notable disminución de la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles, no sólo en Castilla-La Mancha sino en todo el país».

Fernández ha coincidido con el presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables en que ahora «el reto inmediato» es regular todo el tema de la energía termosolar, «pues tenemos la mayor instalación en fotovoltaica, somos líderes en producciones de eólica y estoy segura de que también vamos a ser líderes en la producción de termoeléctrica.

Sobre el problema de la evacuación de la energía apuntado por González, la titular regional de Industria ha señalado que la distribución «es un problema real», para lo que están trabajando «codo con codo» con Red Eléctrica y el Ministerio de Industria «para garantizar la evacuación de las instalaciones que queramos hacer en Castilla-La Mancha».

Castilla-La Mancha suma el 33 por ciento de biocombustibles producidos en España

La titular regional de Industria, Energía y Medio Ambiente, que ha asistido en Cuenca a una jornada sobre biocombustibles, ha destacado que, según los últimos datos conocidos, Castilla-La Mancha produce 260.000 de las 795.000 toneladas de biocombustibles que se fabrican en España a partir de girasol, cereales, soja y colza.

En Castilla-La Mancha están ya funcionando siete plantas de producción de biodiesel y otra de producción de bioetanol, que fabrican biocombustibles fundamentalmente a partir de girasol y cereales, así como de otras plantas como colza y soja, ha añadido.

Sin embargo, Fernández ha advertido que, aunque ya es la primera comunidad autónoma en producción en biocombustible -al igual que en energía eólica y fotovoltaica-, la producción de biodiesel «es una pata que queda por desarrollar, que tiene un potencial de futuro increíble».

«A pesar de ser los primeros se producen pocas toneladas», ha aseverado Fernández, quien ha adelantado que una de las grandes líneas de desarrollo del plan estratégico para la energía que está elaborando la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente «va a ser el fomento de la biomasa y de este tipo de energía».

Ha señalado que este tipo de combustibles están destinados al transporte, que consume el 37 por ciento de la energía que consumimos, «por lo que producir una energía renovable para el transporte es fundamental».

Además, este tipo de energía se produce «a partir de materia verde, que es un gran sumidero de gases de efecto invernadero», lo que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático, ha precisado la consejera.

Álvarez ha restado importancia a las críticas que se han hecho a los biocombustibles, a los que se han achacado «todos los males alimentarios del tercer mundo», porque obedecen al hecho de que «cuando una industria es emergente y cuando una tecnología es nueva se generan expectativas y especulaciones».

Y ha considerado que «ahora estamos en el momento de ir poniendo todas las cosas en su sitio, es decir poner de acuerdo a productores, transformadores, consumidores, transportistas y, por otro lado, conseguir que la especulación no haga que el encarecimiento de los precios de las materias primas haga inviable que lleguen alimentos al tercer mundo».

A juicio de la titular de Industria, Energía y Medio Ambiente, «se puede producir suficiente para alimentos y para biocombustibles», pero ahora «el reto es aprobar la nueva planificación energética para buscar donde podemos empezar a producir mejor».

La sobrepresión de unos tanques de Enagas genera una nube de gas en Barcelona

Según informó Protección Civil, el incidente se produjo sobre las 17:46 horas de ayer y obligó a activar de forma preventiva en fase de alerta el Plan de Emergencias del Sector Químico de Cataluña (Plaseqcat).

En el lugar trabajaron efectivos de la propia empresa, del Puerto de Barcelona y de Bomberos de Barcelona, aunque la alerta ya ha sido desactivada.

Protección Civil desactivó la fase de alerta del Plaseqcat (Plan de Emergencias del Sector Químico de Cataluña), provocada por una sobrepresión en los tanques de Enagas en el Puerto de Barcelona que obligó a abrir las válvulas de seguridad, que generó a su vez una nube de gas natural.

Madrid capital consume cada vez menos energía y menos contaminante

Son las principales conclusiones de un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Madrid por encargo del área municipal de Medio Ambiente, que ha presentado la delegada Ana Botella junto a la catedrática Encarnación Rodríguez.

El estudio revela que la fuente energética más utilizada en Madrid es el petróleo, que aún representa un 42,17% del total pese a un descenso en esos tres años del 21,7%, por delante de la electricidad (32,9%), el gas natural (24,15%) y el carbón (0,77%).

Los principales sectores consumidores en Madrid son el residencial, comercial e institucional, que se lleva algo más del 50% aunque ha disminuido un 6,5% en los tres años de referencia; el transporte, que supone el 40%, y la industria, con casi el 9%, en este caso también con una reducción de casi el 7%.

El consumo en transporte es similar a la media española, situada en un 39,1%, pero existen diferencias significativas en el consumo residencial, comercial e institucional y en la industria que, en el resto de España, representan el 27% y el 34% del consumo, respectivamente.

En el periodo 2003-2006 disminuyó el consumo de transporte por carretera un 21%, lo que explica el descenso de los productos petrolíferos y tiene que ver con el descenso de las intensidades de tráfico en Madrid.

En cambio, otros modos de transporte han crecido un 37% influenciados en particular por el transporte aéreo.

En datos globales, la ciudad de Madrid consume el 3,6% de la energía final de España, aunque su población representa el 6,9% y su contribución al PIB el 11,87%, lo que supone que la intensidad energética de Madrid (energía consumida por la riqueza generada) es muy inferior a la media española, 31,71 frente a 103,58, y el consumo «per capita» es también más bajo, 1,18 frente a 2,25.

Ceden terrenos para aumentar la capacidad de generación de Endesa en Melilla

La Ciudad Autónoma de Melilla, la Autoridad Portuaria y Endesa Generación han firmado un convenio por el que se cede terrenos a la compañía eléctrica para instalar un nuevo grupo que aumentará la capacidad de generación energética y atenderá al incremento de la demanda de la ciudad.

El convenio ha sido suscrito por los presidentes de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, de la Autoridad Portuaria, Arturo Esteban, y de Endesa Generación, Manuel Morán.

Las tres partes firmantes se han comprometido a estudiar un posible traslado de todos los grupos de la compañía eléctrica al Puerto de Melilla para liberar los terrenos donde se encuentran ubicados actualmente, en pleno centro de la ciudad.

Con el convenio suscrito, Endesa Generación se ha comprometido a realizar un proyecto de adecuación urbanística y medioambiental para insonorizar el nuevo grupo 14 de la central eléctrica, que será supervisado por la Ciudad Autónoma en los aspectos que le competen, como el urbanístico, de patrimonio histórico-artístico y medioambiental.

La central de Endesa en Melilla cuenta actualmente con seis motores diesel, una turbina de gas y 12 grupos electrógenos, que suman 84 megavatios instalados de potencia bruta.

El nuevo grupo 14 será de 12,6 megavatios y contará con un sistema de control de emisiones, al igual que los dos últimos que Endesa ha instalado en su central eléctrica de Melilla.

El mar Cantábrico suministrará desde Santoña energía a 2.500 hogares

De esta manera, Cantabria ha entrado en el desarrollo de las nuevas tecnologías para la producción de energías renovables con la inauguración de la primera planta piloto de energía de las olas operativa en Europa.

El momento se ha producido poco antes de las 14.00 horas de ayer a bordo de un barco situado a unas cuatro millas náuticas (aproximadamente 7 kilómetros) de la costa de Santoña, con la suelta de dos globos que simbolizaban el arranque oficial de este nuevo ingenio.

El interruptor que ha dado suelta a los globos lo han accionado simultáneamente los consejeros cántabros de Industria, Javier del Olmo, y de Medio Ambiente, Francisco Martín, así como la alcaldesa de Santoña, Puerto Gallego.

En la ceremonia de inauguración de la planta piloto de energía de las olas de Santoña han estado presentes también representantes de las empresas que han participado en el proyecto.

La boya puesta en marcha esta mañana ha sido desarrolla por la empresa Ibermar, participada por Iberdrola Renovables, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), la Sociedad para el Desarrollo de Cantabria (Sodercan), la petrolera TOTAL y Ocean Power Tecnologies (OPT), propietaria de la tecnología.

Se trata de un ingenio de 35 metros de longitud, gran parte de ellos sumergidos en el mar, con un estabilizador de 10 metros de diámetro que es capaz de producir 40 kilovatios de electricidad aprovechando únicamente el movimiento de las olas.

Esta previsto, además, que junto a esta boya se instalen otras nueve capaces de generar en conjunto aproximadamente 3.000 megavatios hora al año con lo que se podría llegar a cubrir el consumo anual de unos 2.500 hogares.

El presupuesto de la primera fase de este proyecto, en el que se incluye el despliegue de los cables submarinos que transportarán la energía y que todavía no están instalados, ha sido de unos tres millones de euros.

Para el consejero de Industria y Desarrollo Tecnológico del Gobierno cántabro, Javier del Olmo, el de hoy ha sido un día «histórico» con el que empieza el «futuro» del aprovechamiento del oleaje para la producción de electricidad.

En términos parecidos se ha expresado su compañero de gabinete, el consejero de Medio Ambiente, Francisco Martín, para quien la puesta en marcha de esta boya supone un paso «importante» en la lucha contra el cambio climático y un paso «tremendo» para situar a Cantabria a la cabeza de la energía del oleaje.

El director general de Iberdrola Renovables, Víctor Rodríguez, ha resaltado la apuesta de su empresa por las energías limpias y, en este sentido, ha pedido al Gobierno de Cantabria que cuente en ella para el desarrollo de la energía eólica en la región.