Ceuta sufre primer apagón del año al estar sin luz más de una hora

La bajada de luz ha afectado a la mayoría de las barriadas del campo exterior, lo que supone más de 30.000 afectados, aunque no ha tenido influencia en el centro de la ciudad, donde ha funcionado la iluminación.

El corte, de una hora y media, se ha producido a última hora de la tarde y ha tenido su consecuencia en el elevado número de personas que estaban utilizando aparatos eléctricos y a la imposibilidad de la ciudad de atender la elevada demanda, según las fuentes.

Las bajas temperaturas de los últimos días han provocado un elevado aumento de la luz al estar la mayoría de los ciudadanos en los hogares, lo que ha influido en el corte de luz.

La iluminación tardó más de una hora en ser restablecida y en algunos casos ha alcanzado la hora y media.

El presidente extremeño condiciona la continuidad de Almaraz al plan de inversiones

El presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, condicionó la continuidad de la Central Nuclear de Almaraz a partir de 2010 a la aprobación de un plan de inversiones extraordinarias de al menos 600 millones de euros. Ese dinero se destinaría a actuar en regadíos y en las zonas tabaqueras y olivareras del norte de Cáceres.

Fernández Vara reclamó esa inversión durante su comparecencia, a petición propia, ante la Pleno de la Asamblea de Extremadura para hablar de la situación económica y del empleo en la Comunidad Autónoma.

El presidente extremeño destacó el sector energético como estratégico para el desarrollo de la región, ya que puede generar más de 10.000 empleos en los próximos años, dijo.

Ante la renovación de la licencia para que Almaraz pueda seguir operando a partir de 2010, Fernández Vara reiteró que la posición de la Junta es que ésta se de por finalizada, salvo que el Gobierno central considere necesaria su continuidad en el mapa energético actual.

Si esto es así, añadió, el gobierno extremeño debería reclamar una serie de contraprestaciones, para lo cual se mostró dispuesto incluso en plasmarlas en una disposición en el nuevo Estatuto de Autonomía.

Fernández Vara precisó que este plan de inversiones podría suplir la falta de fondos europeos para el regadío o para garantizar el futuro del sector tabaquero a partir de 2013 y, en ese sentido, instó a la oposición a que pueda cerrar con la Junta, no más allá del primer semestre de 2009, un plan de actuaciones sobre el cultivo del tabaco.

Polémica en el concurso eólico en Galicia

Eólica Galenova, Aucosa y Norvento, principales beneficiadas del reparto hecho por Industria

La Consellería de Industria resolvió el reparto del mayor concurso público abierto en la historia de Galicia, aunque, por el momento, la comisión de valoración del concurso eólico tan sólo ha decidido la admisión a trámite de 2.290 megavatios de los 2.325 posibles.

Los ochos miembros que quedaron en la mesa de valoración, después de que el pasado lunes las dos Consellerías socialistas presentes en ella, Medio Ambiente y Política Territorial, se levantaran por «falta de garantías jurídicas en el proceso», votaron y firmaron la relación de posibles proyectos admitidos a trámite, así como otra de suplentes.

El más beneficiado en el reparto ha sido Eólica Galenova, con 235 megavatios; el segundo, Aucosa (que agrupa a varias conserveras), con 216 megavatios; el tercero es Norvento, con 193,8 megavatios; y el cuarto es el grupo lácteo encabezado por Feiraco, con 192. El empresario Jacinto Rey es el octavo en la lista al recibir Enerxías Renovables de Galicia 142 megavatios. Según informaron diversas fuentes, el grupo San José utilizaba la posible concesión de molinos como argumento ante la banca para renegociar su deuda de 1.200 millones y evitar así una posible suspensión de pagos.

Los medios gallegos destacan que el reparto dejará fuera a Manuel Jove, el empresario que optaba a un mayor número de megavatios. Inveravan, en el que participaba junto a Epifanio Campo y Jacinto Rey, y que optaba a 638 megavatios repartidos en 19 parques, y a cambio del cual proponían el traslado de la celulosa de Pontevedra, ha quedado fuera del concurso.

También han sido excluidos Iberdrola, el mayor productor eólico mundial, y Amancio Ortega. A Unión Fenosa, eléctrica de origen gallego, sólo le han asignado 15 megavatios, mientras que otra eléctrica, Endesa, recibe 174 megavatios a través de su filial Fisterra Eólica, y finalmente, Acciona, 72.

El resumen es que los mayores beneficiados son la Xunta -que gestionará la instalación de 325,74 MW- y Caixa Galicia que participa en algunas de las empresas que más potencia se han adjudicado. Las ofertas que incluían mayor participación pública gallega ganaban puntos a la hora de optar a la adjudicación, según las condiciones del concurso.

Según ha apuntado el conselleiro de Industria, Fernando Blanco, del total de 986 parques solicitados, 177 fueron desestimados por no acreditar capacidad legal, técnica o económica y 52 quedaron excluidos por figurar en red Natura. De igual forma, el conselleiro destacó que la participación de la Xunta en estos parques será del 14,22%, el equivalente a 325,74 megavatios, así como que los proyectos industriales asociados a los mismos van a suponer una inversión de 1.400 millones de euros y la creación de unos 8.000 nuevos empleos.

Emilio Pérez Touriño, ha advertido en Vigo de que «por ahora no está nada adjudicado»

El presidente de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, ha advertido en Vigo de que «por ahora no está nada adjudicado» en el concurso eólico, tras admitirse a trámite 29 iniciativas que suman 2.290 megavatios, puesto que la adjudicación definitiva «la realiza el Consello de la Xunta, proyecto a proyecto» y después de haber analizado «todos los informes preceptivos».

En declaraciones a los medios, durante una visita a las obras de la Escuela Superior de Arte Dramática de Galicia (ESAD), en el barrio vigués de Navia, Touriño puntualizó que la resolución de la Consellería de Industria es el final de una «fase inicial» tras la que comenzará la etapa «determinante» y final en la que, según aseguró, «prevalecerá el interés general de Galicia».

Explicó que, la nueva etapa consiste en que cada uno de los proyectos que acaban de seleccionarse tienen que presentarse como planes y proyectos sectoriales. Cada uno de los citados proyectos sectoriales deberá contar con un informe preceptivo de los departamentos de Patrimonio de la Consellería de Cultura, Urbanismo e Territorio de Política Territorial, y Medio Ambiente de la Consellería de Medio Ambiente.

Asimismo, la de Economía también deberá informar en relación a las tomas de participación de la Xunta en los proyectos y de las variaciones patrimoniales y la viabilidad económica de las ofertas presentadas.

Touriño aseguró que se trata de un procedimiento «reglado» donde toda la fase de informes «culminará necesariamente con la aprobación, o no, proyecto a proyecto; por el órgano colegiado del gobierno del país, que es el Consello de la Xunta, presidido por su presidente» puntualizó. En este sentido, el jefe del Ejecutivo gallego garantizó el «cumplimiento de la normativa y de transparencia».

En todo caso, para los proyectos por más de 200 megavatios que están fuera del actual plan sectorial, «necesariamente deben ser incluidos dentro de un nuevo plan sectorial» que deberá ser aprobado en su día «por el Consello de la Xunta» y que, según puntualizó, «requiere de todos los trámites propios de un plan sectorial de Gobierno».

Alberto Núñez Feijóo, se ha comprometido a «anular y dejar sin efecto» el concurso eólico

Por su parte, el líder del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, se ha comprometido a «anular y dejar sin efecto» el concurso eólico «una vez» sea «investido presidente» de la Xunta de Galicia.

Núñez Feijóo reaccionó de este modo al anuncio de los proyectos admitidos a trámite en el procedimiento que hicieron el vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, y el conselleiro de Innovación e Industria, Fernando Blanco, tras plantar los representantes de los departamentos del PSdeG las reuniones de la comisión de evaluación.

El presidente de los populares gallegos explicitó su compromiso de que, una vez anulado, retomará el concurso «haciendo las cosas conforme al derecho y a los intereses generales de Galicia», con garantía de «transparencia, de objetividad, de seguridad jurídica y de fiabilidad». Además, aseguró que velará por que el procedimiento se desarrolle con «calma responsable y fuera de la provisionalidad electoral».

La Xunta lanza un concurso para la explotación de energía eólica

Cientos de proyectos han sido presentados al concurso para explotar los 2.235 megavatios que subasta la Xunta en un concurso que ha atraído a las mayores empresas energéticas de España y a los principales empresarios gallegos.

La decisión sobre la selección de compañías en base al concurso lanzado por la Xunta para la explotación de energía eólica podría ser comunicado en breve, por parte de una comisión técnica que analiza las candidaturas.

Entre los tres «parámetros axiales» establecidos por la Consellería de Innovación e Industria para la atribución de las concesiones figuran que los proyectos contribuyan al «crecimiento económico» en Galicia, que conlleven un «progreso social» y por último que sean «ejemplares» en cuestión de medio ambiente.

Endesa ha presentado una petición para explotar 717 megavatios en diversos puntos de Galicia a través de su filial Fisterra Eólica, además de pedir la aplicación de otros 14 megavatios pendientes, indicaron fuentes de la empresa.

La citada empresa ya explota actualmente 504 megavatios de potencia eólica en Galicia, además de obtener otros 250 megavatios de producción hidráulica, unos 800 megavatios de ciclo combinado de gas y 1.400 de la central de carbón de As Pontes, en la provincia de A Coruña, precisaron las fuentes.

Otra de las candidatas a la concesión de eólicas es Unión Fenosa, que concurre junto a la italiana Enel, con la que ya está presente en otros proyectos en Galicia, y aspira a conseguir 1.050,8 megavatios de potencia.

Ence, la empresa fabricante de pasta de celulosa, figura también junto a los empresarios gallegos de la construcción Manuel Jove, Jacinto Rey y Epifanio Campo, en la empresa Inverabán, que solicita un total de 638,8 megavatios de potencia.

La consejera de Castilla la Mancha niega que exista fraude en la energía solar

La consejera de Industria, Energía y Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, Paula Fernández, ha dicho que «no se puede generar ninguna sombra de duda» sobre los procedimientos administrativos referidos a la energía solar, que tienen «transparencia», como explicará en el parlamento regional.

Fernández, en una rueda de prensa en Toledo, ha dicho que le gustaría que la comparecencia en las Cortes que ha solicitado pudiese ser «ya», cuanto antes, para demostrar en sede parlamentaria que en esta gestión pública en Castilla-La Mancha «los deberes están bien hechos».

A «noticias mal transmitidas» ha achacado Fernández las dudas acerca de los procedimientos de energía solar, pero ha añadido que éstas no proceden de la prensa. Así, sin mención expresa, se ha referido a la oposición parlamentaria (el PP), que ha instado también a la comparecencia de la consejera en las Cortes y ha comparado el caso con el fraude del lino.

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha acordado investigar los huertos solares de algunas comunidades autónomas conectados a la red los meses anteriores a la entrada en vigor el 29 de septiembre del nuevo real decreto que regula la retribución de este sector.

Esta norma redujo el 35 por ciento la prima que cobraban estas instalaciones para contener el crecimiento experimentado por los huertos solares a partir de 2007, cuando se anunció que las primas iban a bajar

Castilla La Mancha, la primera comunidad autónoma productora de energía eólica

Castilla-La Mancha se consolida como la primera comunidad autónoma en cuanto a producción de energía eólica, al alcanzar en el primer semestre del año más de 3.200 megavatios de potencia instalada.

Según informó la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla-La Mancha (Aprecam), de los 3.209,36 megavatios de potencia instalada, a la provincia de Albacete le corresponden 1.701,16, seguida de Cuenca (754,1), Guadalajara (468,6), Ciudad Real (202) y la provincia de Toledo con 83,4 megavatios de potencia.

Castilla-La Mancha se mantiene como primer productor de esta clase de energía limpia en el ránking nacional, superando a la hasta ahora primera región eólica de nuestro país, que era Galicia.

El sector eólico, según un informe elaborado por Deloitte para la Asociación Empresarial Eólica, contribuyó directamente al PIB nacional, en 2007, con 1.933 millones de euros, e indirectamente, por su «efecto arrastre» sobre otros sectores (como la metalurgia o la fabricación de maquinaria y materiales eléctricos) con otros 1.337 millones de euros más.

Esta contribución al PIB por parte del sector eólico es superior a la de sectores como el Cuero y Calzado o el de la Pesca, dice Aprecam, que agrupa a una decena de empresas, entre ellas las principales eléctricas del país. «El sector de las energías renovables se ha convertido en un pilar básico de nuestra industria regional y en un motor de inversión», afirma Aprecam.

De aquí a 2010 el desarrollo de los proyectos que hay concedidos supondrán una inversión de más de 5.000 millones de euros en Castilla-La Mancha.

En la actualidad el 51% de la energía eléctrica consumida en Castilla-La Mancha es cubierta por esta clase de energía limpia y el objetivo es llegar al cien por cien de nuestro consumo en 2012. En la actualidad, gracias a estas energías, se evita la emisión de 2,3 millones de toneladas de contaminantes a la atmósfera.

Para cuantificar la gran importancia del sector eólico en la creación de empleo, Aprecam señala que en el citado estudio de Deloitte se fija la creación de puestos de trabajo en nuestro país por parte del sector en 20.781 empleos directos y 16.949 trabajos indirectos, que suman en total 37.730 personas empleadas gracias a este sector. Las previsiones para el año 2012 son de un total de 55.912 empleos directos e indirectos.

Andalucía estudia el plan Renove para modernizar invernaderos con energía limpia

En una entrevista con EFE, el consejero de Agricultura y Pesca, Martín Soler, ha anunciado también un «potente» plan de apoyo a la industria agroalimentaria, que se presentará el 12 de diciembre, y ha explicado que el plan Renove responde a la necesidad de modernizar buena parte de los invernaderos -concentrados sobre todo en la provincia de Almería y también en la de Huelva- con el reto de aumentar la productividad con una reducción de los costes.

Para ello, se parte de la base de que el invernadero es el «captador de energía solar más eficiente que hay» y, por tanto, se trabaja en una tecnología para producir esa energía mediante placas solares incorporadas al plástico o con instalaciones complementarias o micromolinos de vientos que le permitan autoabastecerse.

Este sistema propiciaría disponer de luz durante la noche para que el cultivo crezca y, en consecuencia, acelerar la producción agrícola.

La segunda etapa de este modelo de modernización de invernaderos sería la producción de energía para terceros, de forma que no se destine sólo a cubrir sus necesidades, ha apuntado el consejero.

¿Y si se enteran en Moncloa?

La situación de la distribución en España corre el peligro de asfixia por el pantano administrativo surgido a raíz de la aplicación de la Ley 17/2007. Una ley, que en líneas generales otorgaba con una definición “técnica” de las redes, las líneas de 220 kV y de 400 kV a Red Eléctrica de España. En cambio, según esta normativa las empresas de distribución podían solicitar al Ministerio de Industria que determinados tramos de 220kV y menores, fuesen considerados de distribución, previa solicitud de audiencia a la Comunidad Autónoma y a la Comisión Nacional de Energía. La Comisión Nacional de Energía decidió “dotarse” de criterios comunes para decidir en estos casos y, hasta el momento, no se conoce que disponga de estos criterios, ni que haya empezado a aplicarlos. Hay cientos de casos parados como reconoce el propio Ministerio de Industria, con el consiguiente efecto de perjuicio sobre la inversión y los proyectos.

En las islas esta situación tiene alguna particularidad, dado que por la propia forma en que están dispuestas las redes actualmente, operan bajo un modelo en que el operador de transporte y el operador de red radican en empresas diferentes y se acerca al modelo (ISO), frente al modelo (TSO) de la Península en que el operador de transporte y de red son la misma empresa (en este caso Red Eléctrica de España). Red Eléctrica de España actualmente no opera en las islas como transportista, pero la puerta abierta de la Ley 17/2007, aun no resuelta deja en suspenso esta situación. Hasta el momento, las islas contaban hasta el momento con unos muy buenos resultados en sus indicadores de calidad de suministro en términos de tiempo de interrupciones y número de las mismas. Momento en que llega esta Ley y trastorna el funcionamiento del transporte y la distribución. Hasta aquí el trasfondo de la situación que les vamos a comentar y que es de especial gravedad toda vez que afecta a la iniciativa de una empresa atrapada en el trámite legal y en el cambio legislativo de la Ley 17/2007.

Energía Diario destapaba hace un mes la existencia de una reclamación en la Comisión Nacional de Energía desde el 4 de agosto de 2008 de los responsables del Polígono Industrial de Alcudia que precisan una subestación de distribución para continuar con la urbanización de este polígono así como con su desarrollo inmobiliario. Y la tramitación de esta línea de alta tensión, necesaria para que empresas e industrias se instalen en el mismo, se ha convertido en un verdadero quebradero de cabeza para sus promotores, así como en un despropósito en el tiempo, convirtiéndose en una trampa para la empresa que ha decidido emprender este proyecto. Un polígono que, para más inri, está situado a 300 metros de una de las Centrales Térmicas de la isla, concretamente la de Es Mutercar, propiedad de GESA ENDESA.

Se trata de un ejemplo de cómo una regulación incompleta, que modifica una situación en funcionamiento de partida, sin mucho sentido y sin la definición de responsables claros, se cuela en una actividad clave para el suministro eléctrico, la organización de la distribución y el trasnporte, lo que permite el pasabola administrativo y también que se instala en los recodos burocráticos que esconden una tendencia al monopolio en las redes.

Energía Diario ha tenido acceso a la documentación del proyecto y a las solicitudes que sus responsables han cursado a todas las Administraciones responsables. Y, el calvario administrativo y legal de esta tramitación es extenuante a la vista de las múltiples comunicaciones que los responsable de la empresa han realizado ya de forma infructuosa. Aunque la tramitación del polígono lleva más de catorce años, la tramitación oficial de la subestación se remonta al menos un año atrás. Todo comenzó en diciembre de 2007 cuando entró la solicitud en la Secretaria General de Energía para que la subestación que precisa este polígono industrial se mantuviera dentro la red de la distribución de la zona, configurándose como una exención a su incorporación a la red de transporte que establece la Ley 17/2007. Esta solicitud se trasladó a la Comisión Nacional de Energía en agosto de 2008, lo que refleja una demora importante ya en el trámite. Desde ese momento, nunca más se supo, a pesar de que el proyecto de subestación ya está pagado por la empresa promotora.

La callada por respuesta

A partir de ahí, el número de instancias a las que han recurrido sus responsables se ha multiplicado: desde al Presidente del Gobern Balear, Francecs Antich, a la Consellera de Trabajo y Formación, Joana María Barceló, la Consellera de Comercio e Industria del Govern Balear, Francisca Vives, al Director General de Industria, Guillermo Fullana y a la directora General de Energía, Magadalena Tugores, en la adminsitración autonómica. También a la Comisión Nacional de Energía, tanto a los consejeros como a la Presidenta y, asimismo, a los nuevos responsables del Ministerio, en la Secretaria General de Energía, Pedro Marín y al Director General de Política Energética y Minas, Jorge Sanz.

Los responsables de la empresa aseguran que ya “se han explorado todo el organigrama del Ministerio de Industria” y no encuentran respuesta a sus peticiones. Por su parte, la CNE sigue sin hacer público sus criterios en materia de calificación de las líneas de transporte y distribución y sigue sin tomar decisiones concretas en los múltiples casos que Industria le ha remitido desde la entrada en vigor de la nueva ley. Como informó ya este medio, la CNE recibió un duro requerimiento desde la Secretaria General de Energía que parece que no ha surtido ningún efecto.

El primer problema es que la puesta en funcionamiento de dicha subestación es también esgrimido por las autoridades locales, en este caso el Ayuntamiento de Alcudia para no conceder las licencias de urbanización del polígono. Por tanto, si no hay energía, no hay licencias, con lo cual no se puede firmar el contrato necesario previo a la urbanización del Polígono. Algo que puede ahogar el proyecto y del que dependen además de la empresa, 400 familias.

La situación es tan desesperada que los responsables han decidido hacer todo lo posible, desde ponerse en contacto con el actual Ministro de Industria, Miguel Sebastián, dirigiéndose a través de su jefe de gabinete para reclamar una solución. También han decidido desesperados hacer llegar su caso a los medios de comunicación e incluso están dispuestos a poner en conocimiento su caso con la Moncloa. La situación ya se vuelve insostenible para estos empresarios.

¿Y si se enteran en Moncloa?

El presidente extremeño plantea una reunión hispano-lusa sobre la refinería Balboa

El presidente extremeño, Guillermo Fernández Vara, ha planteado al primer ministro portugués, José Sócrates, una reunión entre los gobiernos español y luso, la Junta extremeña y el Grupo Industrial Gallardo para «resolver las dudas» sobre la construcción de una refinería en la región.

El presidente extremeño ha hecho esta propuesta durante una visita oficial a Lisboa para tratar con las máximas autoridades portuguesas cómo concretar proyectos de colaboración en numerosos asuntos y fechas para llevarlos a cabo.

Tras la entrevista con Sócrates, ha explicado que el Gobierno luso ha remitido un escrito al español para pedir más información sobre la puesta en marcha de este proyecto industrial del Grupo Gallardo.

En este sentido, ha agregado que él ha planteado la celebración de una reunión entre los ministerios de Medio Ambiente español y luso, el ejecutivo autonómico extremeño y la empresa impulsora para «resolver todas las dudas que haya y aportar toda la información y todas las garantías que sean necesarias».

Fernández Vara ha añadido que la misma propuesta ha hecho al Gobierno español y que en su reunión de con Sócrates «en eso hemos quedado para que se pueda llevar a cabo».

Comienzan los trabajos para la construcción del gasoducto Ibiza-Mallorca

Los trabajos, según han informado fuentes de la compañía gasística, han dado comienzo, tal y como estaba previsto, pero ya el domingo -día en que llegó la plataforma a Ibiza- se avanzaron tareas preparatorias.

El enfilado de la tubería se hará desde el acantilado hasta el fondo del mar, por lo que se espera que el temporal que está afectando estos días a las islas no influya en los trabajos, según ha señalado en los pasillos del Parlament de Baleares la consellera de Industria y Energía, Francesca Vives.

La plataforma desplazada a Cala Gració cuenta con 152 metros de eslora y 70,5 metros de manga. La previsión, según la compañía, es que durante las próximas semanas se realice el tendido de 145 kilómetros de tubería entre Sant Antoni de Portmany y la central energética de Mallorca, ubicada en Sant Joan de Déu, con una profundidad máxima de 718 metros.

El segundo proyecto del tendido, que discurrirá entre Ibiza y Dènia, según la previsión de la compañía, comenzará en el mes de enero de 2009 y supondrá la instalación de 123 kilómetros de tuberías.

El presupuesto del tendido del gasoducto en el fondo submarino asciende a un total de 490 millones de euros y su coste será pagado por Enagas, la cual recuperará su inversión a través de los peajes que le pagarán las empresas que comprarán el gas.

El suministro de gas a las centrales eléctricas de las islas reducirá un 40 por ciento de las actuales emisiones de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera, lo que supone, según Enagas, dejar de emitir 70.000 toneladas menos de CO2 anuales.

En cuanto al tendido del gasoducto de Mallorca a Menorca, según Enagas, éste ya está incluido en el Plan Energético Nacional y está presupuestado en unos 100 millones de euros, pero las obras no comenzarán hasta que el Govern tome la decisión de conectar las dos islas.

El actual diseño del gasoducto consta de tres proyectos: uno terrestre de 65,2 kilómetros desde la estación de gas básica de la red española ubicada en Montesa (Valencia) hasta Dènia.

El segundo será submarino y constará de 122,4 kilómetros desde Dènia hasta Sant Antoni de Portmany en Ibiza, y otro tercero, también submarino desde Ibiza a Mallorca con una longitud de 146,5 kilómetros.

Este tendido del gasoducto alcanzará una máxima profundidad de 997 metros entre Dènia e Ibiza y de 720 metros entre Ibiza y Mallorca.