Un informe de la Comunidad de Madrid señala que la factura de la luz encubre una subida real

La Consejería de Economía y Hacienda de Madrid abrió el pasado 31 de enero un expediente informativo por la facturación de las compañías eléctricas algunas de cuyas conclusiones han sido dadas a conocer por el Consejo de Gobierno y de las que ha informado a la prensa el vicepresidente Ignacio González.

El Ejecutivo madrileño califica de «confusa» para las compañías y los consumidores la legislación actual y apunta que ha ocasionado un «caos histórico» en las facturas de la luz en los últimos meses.

«La facturación, con lecturas estimadas, parece querer encubrir una subida muy superior al cuatro por ciento«, según una nota del Gobierno regional, que para unos 400.000 abonados madrileños – los que consumen más de 500 kw/h/mes – «la penalización por kw/h extra consumido ha subido un 125% en el último año».

La subida del cuatro por ciento de media se corresponde a un ochenta por ciento de los consumidores, ya que el recargo establecido, según la Comunidad, no ha tenido en cuenta aspectos como el número de habitantes de la casa o la existencia de personas mayores o niños.

El Ejecutivo madrileño subraya que la transición a la liberalización total del sector se ha llevado a cabo con «errores» como la desaparición de la tarifa nocturna, «a la que pusieron remedio cuando ya las compañías habían cobrado una media de cien euros a todo el que tenía este tipo de contrato».

La Comunidad también denuncia el «empeño» de Industria en facturar mensualmente con el pretexto de hacer que el consumidor pueda entender y planificar mejor su consumo y apunta que «el principal problema es que el Ministerio no ha regulado hasta la fecha el método de estimación».

Respecto a la futura Oficina de Defensa del Consumidor, que quiere poner en marcha el Ministerio de Industria, se trata de «una solución apresurada y que en la práctica no permitirá resolver el problema de los consumidores», según el Gobierno madrileño.

En esta línea, afirma que esa Oficina «puede suponer una injerencia en las competencias de protección al consumidor trasferidas a las Comunidades desde hace años.

Industria transfiere a las CCAA la financiación para planes de ahorro energético y renovables en 2009

Este año se han identificado 10 medidas en materia de ahorro de energía y ocho relativas al uso de fuentes renovables.

De estas últimas, cuatro tienen carácter prioritario (energía solar térmica; fotovoltaica aislada de red, o mixta eólica-fotovoltaica aislada; producción de energía térmica a partir de biomasa para usos domésticos e industriales; e instalaciones híbridas biomasa-solar térmica).

Otras cuatro son medidas complementarias (pequeñas instalaciones para obtención y aprovechamiento de biogás; equipos de tratamiento en campo de biomasa para su empacado y astillado; instalación de surtidores de biocarburantes en las estaciones de servicio; y, como novedad, la energía geotérmica para climatización.

El ministerio destacó, también, como novedad la elevación del tope de potencia para la elegibilidad en el Área Complementaria de Instalaciones de Biogás, desde 350 kW hasta 500 kW.

El total de recursos públicos que se transferirán a las comunidades para estos fines es de 280,8 millones, 252 millones en ahorro, a los que se sumarán otros 72,3 millones aportados por las comunidades, y 28,8 millones relativos al PER.

Adicionalmente, las renovables en España reciben primas a la producción eléctrica y existen incentivos fiscales a la producción de biocarburantes.

Los recursos públicos son transferidos a las comunidades a través de la firma de convenios de colaboración con el IDAE, que en el caso de las renovables tienen carácter anual y en el del Plan de Ahorro de Energía es único. El IDAE también gestiona y coordina de manera directa algunas iniciativas contenidas en ambos planes.

La Junta de Andalucía da un mes a Endesa para devolver el dinero de las facturas irregulares

La decisión, hecha pública por el consejero de Innovación, Universidad y Empresa, Francisco Vallejo, supone la resolución del expediente informativo abierto por la Junta a Endesa con motivo de la sobrefacturación aplicada el mes pasado.

Endesa tiene ahora que hacer una refacturación de oficio a los cuatro millones de clientes andaluces que tiene, en la que deberá tener en cuenta tanto las cantidades de kilovatios consumidos en 2008, que se han cobrado a precio de 2009, como los recargos por exceso de consumo que haya podido conllevar en la factura «realmente leída, no en la estimada», ha precisado Vallejo.

El expediente refleja, además, que la compañía eléctrica deberá hacer efectivas las devoluciones de oficio a partir del 16 de marzo, lo que da a la compañía un mes para analizar toda la facturación que deberá incluir un apartado especial en el que se refleje claramente a cuanto asciende y porque.

«La obligación de Endesa es devolver lo que ha cobrado irregularmente y hacerlo con la máxima diligencia, sin que nadie tenga que hacer la reclamación», ha declarado a la periodistas Vallejo, que ha recordado que la compañía tendrá que dar cuenta a la Junta cada quince días de todas las devoluciones.

Se trata de que la Administración autonómica pueda «controlar las devoluciones» que se van produciendo, ha recalcado el consejero que ha alertado de que todavía este mes «puede haber facturas afectadas» por la misma situación.

Sevilla-Endesa puede recurrir la resolución de la Junta bien mediante un recurso de alzada ante la Consejería de Innovación o acudir a un contenciosos administrativo.

Vallejo no ha descartado la apertura de un expediente sancionador, pero antes de tomar esta posible decisión la Junta quiere conocer la postura que adopte la Comisión Nacional de Energía, que elabora un informe de la sobrefacturación y prevé aclarar la fórmula que debería aplicar la eléctrica.

Sevillana Endesa refacturará a sus clientes en Andalucía sin reclamación

Sevillana Endesa procederá a refacturar a todos sus clientes afectados en Andalucía por el nuevo modelo de facturación mensual desde el pasado 1 de noviembre de acuerdo con la Resolución de 16 de febrero de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía.

La resolución establece que «se hará regularizando el consumo entre dos lecturas reales con criterio de equidad, consistente en la distribución diaria uniforme de consumos en el período considerado, calculada como el consumo entre dos lecturas reales dividido por el número de días entre las mismas y aplicando a cada día la tarifa que proceda», ha informado Sevillana Endesa a través de un comunicado.

La diferencia que resulte entre la factura inicialmente emitida y la calculada conforme a los criterios especificados se incorporará a la primera facturación ordinaria que se realice a partir del 16 de marzo de 2009. Dicha refacturación incluirá el ajuste de los impuestos que le sean de aplicación.

Por otro lado, está pendiente que el Ministerio de Industria establezca el nuevo procedimiento de estimación de la lectura que deberán aplicar las compañías eléctricas.

Estas medidas responden a las observaciones que Endesa, y el resto de las compañías eléctricas, realizaron en su día en Trámite de Audiencia dado por el Consejo de Estado al Real Decreto 1578/2008 de 26 de septiembre en las que se alertaba de una «falta de regulación de elementos esenciales como pueden ser los criterios uniformes para la determinación de los importes a facturar los meses en los que no existe lectura y que eviten posibles reclamaciones posteriores por parte de los consumidores».

Con la nueva Resolución del Gobierno andaluz, Endesa refacturará a todos sus clientes de Andalucía sin necesidad de que tengan que presentar reclamaciones en los diferentes canales de atención comercial.

Sevillana Endesa ha ratificado que el método aplicado al inicio del nuevo modelo no fue incorrecto y se basó en la experiencia con criterios de prudencia para estimar el consumo a la baja, con lo que evitaría cobrar en exceso por adelantado al cliente.

Así se había aplicado desde 2004 para beneficiar al cliente al aplazar el pago y asumir la compañía el gran coste financiero, ha explicado la eléctrica en la nota. De hecho, en los cuatro últimos años se ha conseguido reducir en Endesa un 63 por ciento las reclamaciones presentadas por estimación de lectura.

Castilla-La Mancha quiere ser referente en energías renovables para UE y EEUU

La titular de Energía recalcó en Bruselas, durante su intervención en un foro sobre energía solar termoeléctrica, que el actual debate sobre el modelo energético mundial supone «un momento de oportunidades» para «dar el salto» y posicionar a Castilla-La Mancha como un modelo en el mundo.

En este sentido, la consejera recordó que la comunidad autónoma manchega ya es «líder en producción de energía eólica y solar fotovoltaica», lo que ha permitido que el 60% de la energía eléctrica que se consume en Castilla-La Mancha proceda de fuentes renovables.

Esta «posición privilegiada» en el ámbito de las energías limpias ha hecho posible el compromiso asumido por Castilla-La Mancha de convertirse en 2012 en la primera comunidad autónoma cuyo consumo de energía eléctrica proceda en un 100% de fuentes renovables, recordó la consejera.

Además, Fernández también hizo referencia en su discurso a la energía solar termoeléctrica, que «abre un montón de oportunidades porque aún puede desarrollarse tecnológicamente mucho más».

«Estamos hablando con el sector de la energía termoeléctrica«, aseguró la consejera porque, añadió, este tipo de energía limpia potenciará «empleo de calidad y con valor añadido» y atraerá inversiones que «queremos que lleguen a Castilla-La Mancha».

Elevar a rango de ley el fomento de las energías renovables, dotar de facilidades administrativas al sector y apostar por las inversiones en infraestructuras -12.000 millones de euros hasta el 2012- son las claves que, a juicio de la consejera, han llevado a esta comunidad a situarse «a la cabeza de España y de bastantes regiones de la UE» en energías renovables.

Comienza en Aragón el reparto gratuito de bombillas de bajo consumo

El objetivo de la campaña, que forma parte del «Plan E» para el Estímulo de la Economía y Empleo, es mentalizar a los ciudadanos de la importancia que tiene el ahorro de energía y la adopción de hábitos de consumo que fomenten la eficiencia energética. En total se repartirán 21,9 millones de bombillas.

Desde ahora los ciudadanos de Aragón recibirán en sus domicilios, junto a la factura de la luz, información sobre las ventajas de utilizar bombillas de bajo consumo y un vale regalo que podrán canjear hasta el 30 de mayo en cualquiera de las 150 oficinas de Correos que hay en la región.

Tras Aragón, el programa continuará en las comunidades de La Rioja (160.000 hogares) y Navarra (270.000 hogares), desde donde se extenderá progresivamente al resto de España, hasta completar la distribución de los 21,96 millones de bombillas previstas para 2009.

El reparto de las bombillas se realizará a través de las 15.000 oficinas que Correos tiene en toda España.

Rivas Vaciamadrid facilita a sus vecinos instalar placas solares sin ningún coste

Para que los vecinos no tengan que costear esta instalación, se utilizarán los ingresos generados por la venta de la energía producida para amortizar las cuotas mensuales de devolución del crédito. Además, se habilitan hasta 15 años de amortización del préstamo.

Según el consistorio, gracias a este acuerdo será más fácil para cualquier persona que resida en Rivas o que tenga instalada su empresa en la localidad acogerse a «Rivas Solar», un programa que pretende extender el uso de la energía producida por el sol en el municipio y avanzar en la sostenibilidad medioambiental.

El Ayuntamiento de Rivas asegura que las condiciones de financiación a las que pueden acceder los solicitantes de placas solares, gracias al acuerdo firmado, «mejoran las más ventajosas que se pueden hallar hoy en día en el mercado»: financiación de hasta el 100% de la inversión; un plazo de respuesta a las solicitudes de financiación de 48 horas como máximo; un plazo de amortización de hasta 15 años, y un periodo de carencia de hasta seis meses.

La Comunidad de Madrid estudia las denuncias por la facturación eléctrica

La Comunidad de Madrid ha abierto un expediente informativo a las compañías eléctricas por presuntas irregularidades en la facturación a los consumidores madrileños en los últimos meses.

Según han informado fuentes de la Comunidad, muchos madrileños han recibido este mes de enero las facturas de electricidad correspondientes a diciembre de 2008 por unas cuantías «inusitadas«.

Añaden que este problema se debe, en parte, a la «poca claridad para el usuario» a la hora de aplicar el Real Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre del Ministerio de Industria, «que fue publicado con precipitación y sin suficiente información a los consumidores».

Ese Real Decreto establece que a partir del 1 de noviembre de 2008 la periodicidad de las facturas sea mensual, mientras que la lectura se autoriza con periodicidad bimestral, lo que conlleva necesariamente a una facturación estimada y no real uno de los dos meses.

La Comunidad de Madrid ha recibido numerosas quejas de consumidores respecto de esta situación y, además de haber abierto expediente informativo a las compañías eléctricas, ha enviado una carta a la Comisión Nacional de la Energía poniendo en conocimiento los hechos.

Según la Administración regional, esta es la segunda vez en los últimos meses que el Ministerio de Industria realiza cambios regulatorios que perjudican los intereses de los consumidores ya que el año pasado, y con motivo de la modificación de la tarificación nocturna, también se produjo un cobro indebido a los madrileños.

En junio de 2008, y a raíz de aquel cobro, la Comunidad de Madrid abrió expediente a las eléctricas, que devolvieron cien euros de media únicamente a los clientes madrileños.

La Dirección General de Consumo de Madrid ha habilitado el teléfono 012 y el Portal del Consumidor www.madrid.org para atender las posibles reclamaciones de los consumidores.

La Junta de Extremadura es reacia a la instalación de tres proyectos de centrales térmicas

La zona elegida para la construcción de estas centrales es el entorno emeritense, ya que todas se encuentran en un radio de pocos kilómetros entre si. El enclave fue escogido debido a la proximidad al gasoducto de Almendralejo, a las conexiones eléctricas por la línea Guillena-Bienvenida-Almaraz, su cercanía con las autovías A-5 y A-66 y por ser una zona con disponibilidad de agua.

Los tres proyectos, que han contado con una inversión próxima a los 700 millones de euros, aportarían una potencia instalada de 2.300 MW, con la que se abastecería tres veces la demanda eléctrica anual de toda la región. En concreto, la de Alange (promovida por Iberdrola) contaría con 850 MW y 242 millones invertidos, mientras que la de La Zarza (impulsada por ELG) tendría 400 MW y 164 millones. Por último, la de Valverde (creada por Siemens y Advanced Power) sería la más ambiciosa, al desarrollar 1.060 megavatios con 276 millones de inversión.

En la actualidad, los trámites de autorización ambiental de los tres proyectos por parte del Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Extremadura han coincidido en tiempo, aunque la decisión del Ejecutivo extremeño está condicionada a que Medio Ambiente dé su visto bueno a los proyectos.

De todos modos, en el caso de que el Ministerio diera su aprobación, la Junta parece proclive a rechazar alguno de estos diseños de ciclo combinado. La idea del Ejecutivo pasa por aprobar una central, que probablemente fuera la de Iberdrola, y a medio plazo permitir la construcción de otra más, dejando fuera la de Valverde de Mérida. La razón es que la Junta quiere evitar que la cercanía entre las centrales y que estén conectadas a la misma red de gas y la misma red de evacuación eléctrica.

La Ciudad de la Energía potenciará el futuro energético con 150 millones de euros

La iniciativa, que requiere una inversión de 150 millones de euros, nace con el objetivo de contribuir al desarrollo económico y social del territorio.

El primero de los conceptos sienta las bases de la plataforma experimental de captura y almacenamiento de CO2 que ya se construye en Cubillos, en las proximidades de Ponferrada. Esta plataforma de captura y almacenamiento estará concluida en el primer semestre de 2010 y el objetivo de la Fundación Ciudad de la Energía es convertirla en un centro científico de vanguardia coincidiendo con la presidencia española de la Unión Europea.

El Museo Nacional de la Energía es otra de las propuestas del proyecto y estará centrada en explicar el proceso energético y educar para un uso responsable de las energías basándose en la rehabilitación de todos los agentes de desarrollo industrial que nunca fueron considerados como tales. La Fundación Ciudad de la Energía estima que alrededor de 250.000 personas podrían visitar cada año el Museo Nacional de la Energía.

La Fundación generará aproximadamente 150 puestos de trabajo y las estimaciones crecen hasta cerca de cuatrocientos empleos al pensar en las actividades indirectas fruto, sobre todo del movimiento de personal que provocará el museo.