Madrid promociona la geotérmica como fuente de energía renovable

La energía geotérmica consiste en el aprovechamiento del calor almacenado en la corteza terrestre y es ahora cuando comienza a ser conocida en España, aunque su utilización, en especial para calefacción y generación de agua caliente, está muy extendida en otros países de nuestro entorno, fundamentalmente del norte de Europa.

Su potencial de aprovechamiento es muy elevado, puesto que la denominada geotermia de baja temperatura, que no requiere unas condiciones geológicas o naturales especiales, puede aprovecharse mediante bomba de calor para calefacción, climatización y producción de agua caliente en la práctica totalidad del territorio.

Según el Gobierno que preside Esperanza Aguirre, desde la Comunidad de Madrid se ha prestado especial atención a este tipo de energía, ya que su aprovechamiento encaja con las líneas estratégicas marcadas en la planificación energética de la región, puesto que es una fuente de energía autóctona y renovable y proporciona un considerable ahorro energético.

Mediante las bombas de calor geotérmicas se consigue reducir el consumo de energía en calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria en un 60%, asegura el Ejecutivo autonómico.

Málaga acogerá un proyecto pionero de generación inteligente de energía

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, que se celebró en Málaga, autorizó a la Consejería de Innovación a firmar un protocolo con la compañía Endesa para el desarrollo de este proyecto, que se pondrá en marcha durante este año.

En rueda de prensa, el presidente andaluz, Manuel Chaves, explicó que el proyecto «Smartcity» posibilitará convertir a Málaga en una ciudad «enérgicamente sostenible», y subrayó que actualmente sólo se lleva a cabo en otras cinco ciudades en el mundo, Dubai (Emiratos Árabes), una en Malta, otras dos de Estados Unidos y una en Canadá.

La iniciativa, liderada por Endesa, cuenta con la participación de once empresas tecnológicas y del sector de las energías renovables (Enel, Acciona, IBM, Isotrol, Ormazábal, Ingeteam, Sadiel, Greenpower Tecnologies, Telvent y Neo Metrics).

Durante la ejecución del proyecto se aplicarán tecnologías y sistemas de vanguardia en la gestión de la demanda energética para lograr el máximo ahorro y eficiencia.

Así, se llevarán a cabo medidas de automatización en las redes de media y baja tensión y se implantarán sistemas de telegestión de los contadores de luz, agua y gas.

El proyecto también plantea generalizar las dotaciones de vehículos híbridos, paneles fotovoltaicos e instalaciones «microeólicas» en la ciudad, que se complementarán con sistemas de gestión energética vía internet, la instalación de alumbrado público eficiente y fórmulas de gestión de la demanda en hogares y pequeñas y medianas empresas (pymes).

Entre los objetivos del proyecto figura la reducción en un 20 por ciento de las emisiones contaminantes y alcanzar en torno a este porcentaje de energía primaria procedente de fuentes renovables, lo que coincide con los retos del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética.

Málaga acogerá un proyecto pionero de generación inteligente de energía

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, que se celebró en Málaga, autorizó a la Consejería de Innovación a firmar un protocolo con la compañía Endesa para el desarrollo de este proyecto, que se pondrá en marcha durante este año.

En rueda de prensa, el presidente andaluz, Manuel Chaves, explicó que el proyecto «Smartcity» posibilitará convertir a Málaga en una ciudad «enérgicamente sostenible», y subrayó que actualmente sólo se lleva a cabo en otras cinco ciudades en el mundo, Dubai (Emiratos Árabes), una en Malta, otras dos de Estados Unidos y una en Canadá.

La iniciativa, liderada por Endesa, cuenta con la participación de once empresas tecnológicas y del sector de las energías renovables (Enel, Acciona, IBM, Isotrol, Ormazábal, Ingeteam, Sadiel, Greenpower Tecnologies, Telvent y Neo Metrics).

Durante la ejecución del proyecto se aplicarán tecnologías y sistemas de vanguardia en la gestión de la demanda energética para lograr el máximo ahorro y eficiencia.

Así, se llevarán a cabo medidas de automatización en las redes de media y baja tensión y se implantarán sistemas de telegestión de los contadores de luz, agua y gas.

El proyecto también plantea generalizar las dotaciones de vehículos híbridos, paneles fotovoltaicos e instalaciones «microeólicas» en la ciudad, que se complementarán con sistemas de gestión energética vía internet, la instalación de alumbrado público eficiente y fórmulas de gestión de la demanda en hogares y pequeñas y medianas empresas (pymes).

Entre los objetivos del proyecto figura la reducción en un 20 por ciento de las emisiones contaminantes y alcanzar en torno a este porcentaje de energía primaria procedente de fuentes renovables, lo que coincide con los retos del Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética.

Asturias apuesta por la energía de las olas

La Consejería de Industria y Empleo y la Fundación Asturiana de la Energía presentaron los resultados del “Estudio de la costa de Asturias para el aprovechamiento del recurso energético de las olas”.

La producción de energía en Asturias se cifra en algo más de 20.000 gigavatios por hora, pero solo 2.170 provienen de las energías renovables. Dentro de tres años finalizará el marco del programa de Estrategia Energética 2005-2012, donde el Principado se ha propuesto que el peso de este tipo de producción se incremente hasta los 4.433 gigavatios por hora. Es el motivo principal por el que el gobierno autonómico se ofreció a apoyar a las empresas que estén interesadas en incrementar la producción energética renovable a través de la fuerza de las olas del mar, lo que se conoce como energía undimotriz.

Los resultados del estudio muestran que existe un buen potencial de aprovechamiento energético y el Gobierno del Principado de Asturias ha decidido profundizar en su análisis mediante la realización de una segunda fase del estudio. Para la elaboración del estudio se han realizado consultas a más de veinte entidades (instituciones y empresas), de ámbito tanto nacional como regional, que tienen competencia sobre alguno de los aspectos relativos a este tipo de proyectos.

El consejero Torre destacó que el propósito del plan asturiano para la energía de las olas, además de la producción en sí misma, es desarrollar actividades paralelas para el diseño, fabricación y mantenimiento de los dispositivos. «Estas energías experimentarán desarrollos muy importantes en los próximos años y Asturias ha demostrado tener buenas características para ello», anotó Torre, y confirmó contactos con empresas nacionales y extranjeras que no identificó.

Según distintos estudios, el mar tiene un alto potencial energético, si bien las tecnologías en uso suelen ser poco competitivas y requieren grandes inversiones y ayudas públicas.

En una primera fase del estudio, se ha cuantificado el recurso energético medio anual disponible en la costa asturiana, a continuación, se evaluó la idoneidad de la costa para el aprovechamiento del potencial energético de las olas considerando diferentes criterios como el recurso energético disponible, la distancia a puerto industrial, la disponibilidad de líneas eléctricas de evacuación, la actividad pesquera, la navegación o las zonas protegidas ambientalmente.

Como resultado de este análisis, se ha obtenido un perfil de la costa asturiana en el que queda reflejado el potencial existente para la implementación de un proyecto de aprovechamiento de energía undimotriz.

En este perfil se ilustra como la costa regional situada al oeste del Cabo Peñas concentra un mayor número de zonas primarias. El estudio se completa con un análisis de sensibilidad que establece diferentes escenarios, mediante la ponderación de los criterios de valoración, lo que permite obtener una comparativa final y unos resultados de elevado interés.

Por último, es necesario tener presente que el desarrollo tecnológico de los equipos utilizados para el aprovechamiento de la energía de las olas no es aún maduro. Por ello, en cada proyecto se deberá profundizar en el análisis del recurso para mejorar la precisión de los resultados, teniendo en cuenta no sólo las tecnologías a implantar, sino también otros efectos locales que pudieran tener influencia en el aprovechamiento de energía.

Sistemas tecnológicos

En cuanto al sistema que se utilizará para producir la energía, por el momento ya se han descartado dos de los cinco posibles, que no se llevarán a cabo por el impacto que tendrían sobre la costa. El resto de posibilidades pasan por una especie de «gusano articulado«, una boya o un aparato semisumergido que realiza un movimiento similar al de las algas.

La Fundación de la Energía ha evaluado también las tecnologías existentes para generar energía a partir del movimiento de las olas. Dos de los cinco tipos posibles se descartan por su impacto ambiental: la llamada «columna oscilante», que se instala en la costa, y el «dispositivo de rebose».

Los otros tres mecanismos disponibles son el «atenuador de superficie», similar a un gusano flotante que se mueve en perpendicular con las olas; «el punto de absorción», que se alimenta con las diferencias de presión, y el «convertidor de oscilación», que se fija en el fondo y oscila con el movimiento como hacen las algas. En estos casos, se aprovecha el movimiento de las olas mar adentro y la electricidad se evacua mediante cables submarinos.

Comunidades Autónomas

Asturias sigue, con la energía de las olas, un camino que ya transitan Cantabria y País Vasco, regiones pioneras en los intentos de aprovechar una forma de generación eléctrica carente de emisiones y generalmente con un limitado impacto ambiental.

El conjunto del litoral cantábrico y la costa atlántica de Galicia están considerados como los enclaves más propicios para la producción undimotriz en España. Cantabria ensaya en Santoña con un sistema de «oscilación vertical», consistente en unas boyas instaladas mar adentro -a una milla de la costa- que se elevan y descienden, impulsando un generador que produce la electricidad. En el País Vasco se ha optado, en el puerto de Mutriku (Guipúzcoa), por el método de «columna de agua oscilante», uno de los excluidos para Asturias y que funciona en Escocia y en las islas Azores.

Asturias apuesta por la energía de las olas

La Consejería de Industria y Empleo y la Fundación Asturiana de la Energía presentaron los resultados del “Estudio de la costa de Asturias para el aprovechamiento del recurso energético de las olas”.

La producción de energía en Asturias se cifra en algo más de 20.000 gigavatios por hora, pero solo 2.170 provienen de las energías renovables. Dentro de tres años finalizará el marco del programa de Estrategia Energética 2005-2012, donde el Principado se ha propuesto que el peso de este tipo de producción se incremente hasta los 4.433 gigavatios por hora. Es el motivo principal por el que el gobierno autonómico se ofreció a apoyar a las empresas que estén interesadas en incrementar la producción energética renovable a través de la fuerza de las olas del mar, lo que se conoce como energía undimotriz.

Los resultados del estudio muestran que existe un buen potencial de aprovechamiento energético y el Gobierno del Principado de Asturias ha decidido profundizar en su análisis mediante la realización de una segunda fase del estudio. Para la elaboración del estudio se han realizado consultas a más de veinte entidades (instituciones y empresas), de ámbito tanto nacional como regional, que tienen competencia sobre alguno de los aspectos relativos a este tipo de proyectos.

El consejero Torre destacó que el propósito del plan asturiano para la energía de las olas, además de la producción en sí misma, es desarrollar actividades paralelas para el diseño, fabricación y mantenimiento de los dispositivos. «Estas energías experimentarán desarrollos muy importantes en los próximos años y Asturias ha demostrado tener buenas características para ello», anotó Torre, y confirmó contactos con empresas nacionales y extranjeras que no identificó.

Según distintos estudios, el mar tiene un alto potencial energético, si bien las tecnologías en uso suelen ser poco competitivas y requieren grandes inversiones y ayudas públicas.

En una primera fase del estudio, se ha cuantificado el recurso energético medio anual disponible en la costa asturiana, a continuación, se evaluó la idoneidad de la costa para el aprovechamiento del potencial energético de las olas considerando diferentes criterios como el recurso energético disponible, la distancia a puerto industrial, la disponibilidad de líneas eléctricas de evacuación, la actividad pesquera, la navegación o las zonas protegidas ambientalmente.

Como resultado de este análisis, se ha obtenido un perfil de la costa asturiana en el que queda reflejado el potencial existente para la implementación de un proyecto de aprovechamiento de energía undimotriz.

En este perfil se ilustra como la costa regional situada al oeste del Cabo Peñas concentra un mayor número de zonas primarias. El estudio se completa con un análisis de sensibilidad que establece diferentes escenarios, mediante la ponderación de los criterios de valoración, lo que permite obtener una comparativa final y unos resultados de elevado interés.

Por último, es necesario tener presente que el desarrollo tecnológico de los equipos utilizados para el aprovechamiento de la energía de las olas no es aún maduro. Por ello, en cada proyecto se deberá profundizar en el análisis del recurso para mejorar la precisión de los resultados, teniendo en cuenta no sólo las tecnologías a implantar, sino también otros efectos locales que pudieran tener influencia en el aprovechamiento de energía.

Sistemas tecnológicos

En cuanto al sistema que se utilizará para producir la energía, por el momento ya se han descartado dos de los cinco posibles, que no se llevarán a cabo por el impacto que tendrían sobre la costa. El resto de posibilidades pasan por una especie de «gusano articulado«, una boya o un aparato semisumergido que realiza un movimiento similar al de las algas.

La Fundación de la Energía ha evaluado también las tecnologías existentes para generar energía a partir del movimiento de las olas. Dos de los cinco tipos posibles se descartan por su impacto ambiental: la llamada «columna oscilante», que se instala en la costa, y el «dispositivo de rebose».

Los otros tres mecanismos disponibles son el «atenuador de superficie», similar a un gusano flotante que se mueve en perpendicular con las olas; «el punto de absorción», que se alimenta con las diferencias de presión, y el «convertidor de oscilación», que se fija en el fondo y oscila con el movimiento como hacen las algas. En estos casos, se aprovecha el movimiento de las olas mar adentro y la electricidad se evacua mediante cables submarinos.

Comunidades Autónomas

Asturias sigue, con la energía de las olas, un camino que ya transitan Cantabria y País Vasco, regiones pioneras en los intentos de aprovechar una forma de generación eléctrica carente de emisiones y generalmente con un limitado impacto ambiental.

El conjunto del litoral cantábrico y la costa atlántica de Galicia están considerados como los enclaves más propicios para la producción undimotriz en España. Cantabria ensaya en Santoña con un sistema de «oscilación vertical», consistente en unas boyas instaladas mar adentro -a una milla de la costa- que se elevan y descienden, impulsando un generador que produce la electricidad. En el País Vasco se ha optado, en el puerto de Mutriku (Guipúzcoa), por el método de «columna de agua oscilante», uno de los excluidos para Asturias y que funciona en Escocia y en las islas Azores.

La Comunidad de Madrid impugna el Real Decreto por el que se crea la Oficina del Consumidor de la CNE

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha decidido impugnar el Real Decreto Ley 1/2009, de 23 de febrero, de medidas urgentes en materia de telecomunicaciones, por el que se regula la creación y puesta en funcionamiento de una Oficina de Defensa del Consumidor de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), porque podría suponer una vulneración de competencias regionales.

El Ejecutivo que preside Esperanza Aguirre considera que los términos invocados en la norma no justifican la urgencia de la misma a través de un real decreto.

Así lo anunció el vicepresidente y portavoz, Ignacio González, quien explicó que la creación por parte del Gobierno central de esta Oficina de Atención al Consumidor podría suponer una vulneración de las competencias autonómicas en materia de consumo. Dicha oficina supone una injerencia en las competencias de protección al consumidor, transferidas a las comunidades autónomas.

El Gobierno regional sostiene que «nada justifica» la aprobación, a través de un real decreto ley de medidas urgentes, de la Oficina del Consumidor en la CNE.

Según explicó González, el Ministerio de Industria se ampara en la situación económica, en los efectos del proceso de liberalización del sector energético, y en la inminente entrada en vigor del Suministro de Último Recurso para hacer uso de la facultad legislativa excepcional de dictar decretos leyes.

La Comunidad considera que «ninguno de estos motivos» justifica la argumentada urgencia, ya que la normativa estatal reguladora del Suministro de Último Recurso todavía no ha sido dictada «y se pretende justificar la creación de esta Oficina para solucionar los posibles problemas que se puedan derivar de la entrada en vigor de una normativa inexistente hasta el momento».

El Gobierno regional considera que es «difícil» que la actuación que se asigne a la oficina dé respuesta a los problemas que puedan surgir como consecuencia de una regulación posterior. Por lo tanto, dicho decreto, enjuicia la Comunidad, «sería anticonstitucional, ya que las motivaciones de urgencia alegadas por el Ministerio no están debidamente justificadas».

González señaló que el ministro de Industria, Miguel Sebastián, debería explicar a los consumidores qué motivaciones le han movido a cambiar la facturación eléctrica de bimestral a mensual, «cuando ni las compañías eléctricas ni evidentemente los consumidores se benefician de dicho cambio».

El vicepresidente hizo hincapié en que el ministro debe dar razones y explicar por qué asegura que el cambio beneficia a los consumidores.

La Comunidad de Madrid impugna el Real Decreto por el que se crea la Oficina del Consumidor de la CNE

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha decidido impugnar el Real Decreto Ley 1/2009, de 23 de febrero, de medidas urgentes en materia de telecomunicaciones, por el que se regula la creación y puesta en funcionamiento de una Oficina de Defensa del Consumidor de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), porque podría suponer una vulneración de competencias regionales.

El Ejecutivo que preside Esperanza Aguirre considera que los términos invocados en la norma no justifican la urgencia de la misma a través de un real decreto.

Así lo anunció el vicepresidente y portavoz, Ignacio González, quien explicó que la creación por parte del Gobierno central de esta Oficina de Atención al Consumidor podría suponer una vulneración de las competencias autonómicas en materia de consumo. Dicha oficina supone una injerencia en las competencias de protección al consumidor, transferidas a las comunidades autónomas.

El Gobierno regional sostiene que «nada justifica» la aprobación, a través de un real decreto ley de medidas urgentes, de la Oficina del Consumidor en la CNE.

Según explicó González, el Ministerio de Industria se ampara en la situación económica, en los efectos del proceso de liberalización del sector energético, y en la inminente entrada en vigor del Suministro de Último Recurso para hacer uso de la facultad legislativa excepcional de dictar decretos leyes.

La Comunidad considera que «ninguno de estos motivos» justifica la argumentada urgencia, ya que la normativa estatal reguladora del Suministro de Último Recurso todavía no ha sido dictada «y se pretende justificar la creación de esta Oficina para solucionar los posibles problemas que se puedan derivar de la entrada en vigor de una normativa inexistente hasta el momento».

El Gobierno regional considera que es «difícil» que la actuación que se asigne a la oficina dé respuesta a los problemas que puedan surgir como consecuencia de una regulación posterior. Por lo tanto, dicho decreto, enjuicia la Comunidad, «sería anticonstitucional, ya que las motivaciones de urgencia alegadas por el Ministerio no están debidamente justificadas».

González señaló que el ministro de Industria, Miguel Sebastián, debería explicar a los consumidores qué motivaciones le han movido a cambiar la facturación eléctrica de bimestral a mensual, «cuando ni las compañías eléctricas ni evidentemente los consumidores se benefician de dicho cambio».

El vicepresidente hizo hincapié en que el ministro debe dar razones y explicar por qué asegura que el cambio beneficia a los consumidores.

Extremadura denuncia las trabas al proyecto Balboa

En su discurso de inauguración del VIII Congreso de CCOO en Extremadura, Fernández Vara explicó que ese retraso es «sencillamente porque hay quienes piensan que nosotros no nos podemos permitir determinadas cuestiones y nos someten a un proceso al que no se ha sometido en este país nunca a nadie».

El presidente advirtió al respecto de que «algún día tendremos que levantar nuestra voz para decir por qué algunas cosas siguen siendo tan difíciles desde aquí«.

Fernández Vara recordó que hace cuatro años que se presentó el proyecto y aún le quedan «al menos tres años» para que pueda estar en marcha.

El presidente, que se ha preguntado cómo pueden tardarse siete años para poner en marcha una industria en la región, reiteró que «cuando llegue el momento habrá que denunciarlo y evidenciarlo«. A su juicio, «habrá que poner de manifiesto por qué se siguen produciendo distintas maneras de tratar a la gente en función del lugar en el que viven o en el sitio en el que están» o «en función de lo que no se espera de cada uno».

A preguntas de los periodistas, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, recordó también que hace «unos cuantos años, porque esto viene de largo», tuvo oportunidad de mostrar en Mérida su apoyo al proyecto de refinería en su calidad entonces de responsable de la Federación Minerometalúrgica.

En ese sentido, volvió a defender la necesaria transformación de la base económica de la región para que, al igual que en el conjunto de España, se dote de «una estructura económica donde la industria pase a ocupar un papel relevante e importancia». Para Fernández Toxo, el país y Extremadura «necesitan proyectos de este tipo«, siempre y cuando superen los preceptivos controles y medioambientales.

Extremadura denuncia las trabas al proyecto Balboa

En su discurso de inauguración del VIII Congreso de CCOO en Extremadura, Fernández Vara explicó que ese retraso es «sencillamente porque hay quienes piensan que nosotros no nos podemos permitir determinadas cuestiones y nos someten a un proceso al que no se ha sometido en este país nunca a nadie».

El presidente advirtió al respecto de que «algún día tendremos que levantar nuestra voz para decir por qué algunas cosas siguen siendo tan difíciles desde aquí«.

Fernández Vara recordó que hace cuatro años que se presentó el proyecto y aún le quedan «al menos tres años» para que pueda estar en marcha.

El presidente, que se ha preguntado cómo pueden tardarse siete años para poner en marcha una industria en la región, reiteró que «cuando llegue el momento habrá que denunciarlo y evidenciarlo«. A su juicio, «habrá que poner de manifiesto por qué se siguen produciendo distintas maneras de tratar a la gente en función del lugar en el que viven o en el sitio en el que están» o «en función de lo que no se espera de cada uno».

A preguntas de los periodistas, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, recordó también que hace «unos cuantos años, porque esto viene de largo», tuvo oportunidad de mostrar en Mérida su apoyo al proyecto de refinería en su calidad entonces de responsable de la Federación Minerometalúrgica.

En ese sentido, volvió a defender la necesaria transformación de la base económica de la región para que, al igual que en el conjunto de España, se dote de «una estructura económica donde la industria pase a ocupar un papel relevante e importancia». Para Fernández Toxo, el país y Extremadura «necesitan proyectos de este tipo«, siempre y cuando superen los preceptivos controles y medioambientales.

Convenio para aumentar en un 30% la producción de energía renovable en Navarra

El presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, y el de Red Eléctrica Española, Luis Atienza, han firmado un acuerdo que incrementa la capacidad de suministro y evacuación de electricidad y con ello posibilita aumentar en un 30% la producción de energía renovable para 2016.

Antes de firmar este convenio ha tenido lugar la inauguración de la subestación de Muruarte de Reta, con una línea de 60 kilómetros de longitud hasta Castejón y una capacidad de transporte de 400 kv. Esta infraestructura se completará en un futuro con una segunda línea hacia Vitoria, que igualmente incrementará la capacidad de evacuación.

El presidente Sanz ha precisado que el acuerdo suscrito hoy «es muy importante porque es una batalla más en la guerra contra la crisis«, al igual que otras medidas adoptadas por el Ejecutivo, entre ellas el acuerdo que también se ha suscrito con ocho entidades bancarias para facilitar la concesión de créditos.

«Estamos dando los pasos que hay que dar desde una sociedad avanzada y con capacidad», ha precisado Sanz, y por eso ha querido transmitir a los ciudadanos un menaje de confianza ante una crisis que hará que los ciudadanos pasen dificultades, pero «desde sus instituciones se están dando los pasos necesarios».

En este sentido Luis Atienza ha destacado que mediante este convenio se podrán alcanzar los 1.536 kw de generación de energía renovable instalada en Navarra para 2016, frente a los 1.088 de capacidad actual.

Este potencial, unido a la futura línea con Vitoria, permite a Navarra «afrontar las necesidades de futuro ciertas» y esto, ha subrayado, representa «un activo muy importante» ya que la sociedad moderna conlleva un aumento del consumo energético y además este sistema es «el principal vector para la integración de las renovables«.

Por lo tanto según Luis Atienza se requiere «una red muy robusta, muy flexible y muy interconectada para que el suministro esté permanentemente garantizado» y al mismo tiempo atender «la gran variabilidad en la producción» de las energías renovables, en especial la eólica.

«Para salir de la crisis hay que invertir y hacerlo en lo que incrementa el potencial de futuro, tanto de renovables como de proyectos industriales», ha comentado, y ha añadido que sin embargo que existe «un problema de aceptabilidad» social para el desarrollo de infraestructuras eléctrica y sobre todo de líneas eléctricas.

La razón, ha puntualizado, es que cuando «la electrificación es casi completa» la justificación de nuevas instalaciones resulta «más compleja» y se necesita «mucha pedagogía» y «la complicidad» de las instituciones, por lo que ha agradecido la actitud del Gobierno de Navarra que además, según ha asegurado Sanz, está convencido de la necesidad de «reducir drástricamente» los trámites administrativos para estas instalaciones, «y esa es otra batalla que vamos a ganar».