Iberdrola y Vizcaya se unen para impulsar el desarrollo del vehículo eléctrico

Este acuerdo, explicaron ambas entidades, se enmarca en la apuesta de la Diputación Foral de Vizcaya por la innovación como motor de mejora de la productividad de las empresas y garantía de estabilidad en el empleo presente y futuro.

En esta línea, la diputación señaló que está potenciando y consolidando proyectos de investigación de excelencia, promoviendo el desarrollo de centros de referencia a nivel internacional y centrándose en iniciativas relacionadas con el vehículo eléctrico, «por su positivo impacto en el conjunto del sector de automoción, eficiencia energética, mejora de la calidad ambiental y contribución al desarrollo económico industrial».

La firma de este acuerdo también responde a la decidida apuesta de Iberdrola por la implantación del vehículo eléctrico, ya sea del tipo eléctrico puro o híbrido, que considera será beneficioso para los ciudadanos, supondrá un importante desarrollo tecnológico para los sectores eléctrico y de la automoción y contribuirá decisivamente al cuidado del medio ambiente.

El acuerdo de colaboración firmado implica el asesoramiento de Iberdrola a la Diputación Foral de Vizcaya y el AIC en los diferentes aspectos relacionados con el vehículo eléctrico. Así, la compañía pondrá a disposición sus conocimientos sobre los avances tecnológicos y las tendencias y evolución de los estándares de las infraestructuras de recarga de los vehículos eléctricos.

También colaborará con el AIC y los fabricantes adscritos a este centro en el desarrollo actual y futuro de baterías y sistemas de carga, sistemas de identificación de vehículos, medios de pago, etcétera. Además, participará en proyectos de investigación nacionales o internacionales junto con el AIC o los fabricantes miembros del AIC seleccionados.

Iberdrola y la Diputación Foral se han comprometido, asimismo, a mantener abierta la posibilidad de ampliar este convenio a otras instituciones y entidades públicas o privadas que quieran participar en cualquier otro proyecto de investigación y desarrollo de carácter estatal o internacional relacionado con el vehículo eléctrico.

Galicia aprueba la Ley Eólica con el rechazo de la oposición

Se trata de la normativa que dejará sin efecto el concurso eólico realizado en la pasada legislatura y que elimina la participación pública de la Xunta contemplada en el anterior decreto.

Frente al apoyo de los populares a este texto legislativo, la oposición manifestó su rechazo rotundo, alegando cuestiones como la «parálisis» que ocasionará en el sector en los próximos años y también que «no defiende los intereses del país».

El diputado nacionalista y ex consejero gallego de Industria, Fernando Blanco, recriminó a los populares que para «derogar jurídicamente el anterior decreto» elaboren una ley sólo porque «no encontraron motivos para suspenderlo». Así, culpa a la Xunta de pretender que «los gallegos no perciban ningún beneficio».

El BNG ve en la normativa «una excusa para que el PP pueda hacer lo que quiere con el sector eólico», lo que perjudicará «a las empresas gallegas».

En términos similares se pronunció el diputado socialista Abel Losada, quien aseguró que es «imposible que antes de 2012» estén en marcha proyectos eólicos, debido al «retraso» que a su entender ocasiona la nueva política que aplican los populares.

Por su parte, Pedro Arias, diputado popular encargado de defender esta ley en la Cámara, afirmó que si el bipartito no hubiese mostrado «sus discrepancias» sobre el decreto eólico que a su entender generaba inseguridad jurídica «no estaríamos aquí».

Asimismo, defendió el texto porque cree que acaba con la «inseguridad jurídica» y consideró que ningún grupo del Parlamento gallego tiene «el patrimonio, el monopolio de ser justo, coherente y eficaz respecto a los intereses del pueblo gallego».

Así, demandó de los partidos que conforman la oposición que esperen para hacer «juicios de intenciones» sobre la aplicación práctica de los textos aprobados, pues considera que hacerlos ahora es «apresurado».

Según la Xunta, el nuevo canon eólico que se crea permitirá ingresar 1.032 millones de euros durante los 20 años de vida útil de los parques, algo que contrasta, afirman, con los 567 millones que según sus cálculos corresponderían al modelo del bipartito.

Al entender de los grupos de la oposición este canon es «de difícil aplicación», pues consiste en «gravar» una energía que por parte del Estado recibe ayudas para su implantación, dado su carácter renovable.

Un nuevo aparcamiento en Madrid cuenta con cinco puntos de recarga eléctrica

El nuevo estacionamiento, gestionado por Madrid Movilidad, tiene una única planta y 128 plazas, tres de ellas para minusválidos, y ha supuesto una inversión de 297.654 euros.

Además de cumplir con la normativa de supresión de barreras arquitectónicas, cuenta con un dispositivo para acceso y salida de personas con movilidad reducida.

Además, este aparcamiento, según el Consistorio, dispone de los últimos avances tecnológicos y de movilidad sostenible e incorpora el sistema «Ecoplaz» de guiado a las plazas de bajo consumo, que indica las que están libres, las ocupadas y las reservadas. También cuenta con un sistema de captura de imágenes de vehículos y de digitalización de matrículas.

El nuevo aparcamiento incorpora cinco puntos trifásicos para recargar vehículos eléctricos, lo que le convierte en el segundo estacionamiento que incluye entre sus instalaciones un Sistema de Recarga Eléctrica Inteligente de Vehículos, junto con otro en el distrito de Chamartín que cuenta con 36 puntos de recarga.

«Este sistema supone una gran ventaja para los ciudadanos, tanto por el beneficio acústico como por la disminución de las emisiones a la atmósfera que este tipo de energía supone», señaló Pedro Calvo.

El aparcamiento de Tetuán, que permanecerá abierto las 24 horas del día, se completa con un circuito cerrado de televisión y un cajero automático.

Endesa y ACS desarrollarán el coche eléctrico en Madrid

La compañía que preside Borja Prado señaló que este acuerdo contempla la instalación y la gestión de una red de, por lo menos, 280 puntos de recarga de vehículos eléctricos en Madrid. Asimismo, indicó que esta iniciativa de Endesa y Cobra «permite arrancar con una base sólida y comprometida las actuaciones de Madrid en el marco del Proyecto Movele«.

De esta forma, Endesa y Cobra formarán parte de la oficina técnica de gestión del proyecto que estará bajo la dirección de la Fundación Movilidad de Madrid y con la que llevan seis meses trabajando sobre todos los aspectos necesarios para la firma del acuerdo.

El proyecto permitirá la incorporación de otras instituciones y empresas que decidan apostar por la movilidad eléctrica en la ciudad de Madrid, según informó Endesa.

El Proyecto Movele cuenta con una dotación de 10 millones de euros, de los que un 15% se dedicarán a infraestructuras de recarga, un 5% recaerá en temas de gestión, estudios y seguimiento y el 80% restante se destinará a la adquisición de vehículos.

Los objetivos de este proyecto son demostrar la viabilidad técnica y energética de la movilidad eléctrica en las ciudades, así como activar la infraestructura pública de recarga, así como implicar a las empresas del sector privado en este objetivo y servir como base para la identificación e impulso de nuevas normativas que apoyen esta tecnología.

El Gobierno Vasco pide reducir la tarifa eléctrica para las empresas en 2010

El departamento vasco de Industria señala que ha hecho llegar esta petición al Ministerio que preside Miguel Sebastián durante la reunión del Consejo Consultivo de Electricidad de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), celebrado en Madrid.

La Consejería dirigida por Bernabé Unda considera que, «dado que el año 2010 va a ser especialmente crítico para nuestras industrias, se debería limitar el impacto de la factura eléctrica en ellas, desplazando el objetivo de eliminar el déficit de tarifa en un año».

«Se trata, en definitiva, de acompasar los objetivos de política energética a los de la política industrial, de manera que los apoyos dados a nuestras industrias no queden anulados».

La Consejería recuerda, por último, que en el País Vasco «el sector industrial cuenta con un importante número de empresas grandes consumidoras de energía, en las que el impacto de los incrementos propuestos en la factura eléctrica pueden suponer, para muchas de ellas, una carga insoportable en la actual situación».

El CDTI financiará un proyecto sobre eficiencia energética liderado por Endesa en Málaga

La iniciativa pretende potenciar el uso de las energías renovables y aumentar la eficiencia energética, con el objetivo de ahorrar un 20 por ciento de la electricidad y reducir en más de 6.000 toneladas anuales las emisiones de CO2, informó Endesa.

El Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), aportará 21 millones de euros a este proyecto, que está dotado de un presupuesto total de 31 millones.

La iniciativa, denominada «Smartcity», prevé acercar los centros de generación de energías renovables a las zonas de consumo. Para ello, se instalarán paneles fotovoltaicos en edificios públicos, centrales de microgeneración en hoteles y sistemas microeólicos en los alrededores de la zona.

Estas instalaciones se completarán con sistemas de almacenamiento eléctrico en baterías que podrán utilizarse para la climatización de edificios, el alumbrado público y el transporte eléctrico cuando el sol o el viento no favorezcan la generación de energía renovable.

Otra de las actuaciones previstas en «Smartcity» es la promoción del uso de vehículos eléctricos, para lo que se instalarán postes de recarga en los espacios públicos y se dotará a la zona de una pequeña flota de coches de este tipo.

Además, los vecinos de la zona dispondrán de contadores inteligentes en sus casas y negocios que les permitirán conocer la electricidad que están consumiendo en cada momento y mejorar su eficiencia energética a través de tecnologías de telegestión.

El proyecto también pondrá en funcionamiento nuevos sistemas de telecomunicaciones y telecontrol, para agilizar la gestión de las redes eléctricas de distribución, lo que mejorará la calidad del servicio.

Según las estimaciones de las empresas que promueven este proyecto, 300 clientes industriales, 900 de servicios y 11.000 domésticos se beneficiarán de esta iniciativa.

Además de Endesa, en el consorcio participan Enel, IBM, Acciona, Sadiel, Ormazábal, Neo Metrics, Isotrol, Telvent, Ingeteam y Greenpower, así como varias universidades y centros de investigación nacionales y autonómicos.

El Ayuntamiento produce el 5,2% de la energía eléctrica que se consume en Madrid

Madrid ha logrado hasta ahora contener sus emisiones en los límites fijados por el Protocolo de Kyoto para España. Mientras las emisiones a nivel nacional crecieron un 52,6% entre 1990-2007, las de Madrid lo hicieron un 15,6%, es decir, 37 puntos menos.

Así queda reflejado en las conclusiones de la edición 2009 del Inventario de Emisiones y el Balance Energético de la Ciudad de Madrid, con datos referidos a 2007, que se han presentado a la Junta de Gobierno.

La tendencia de los últimos cinco años indica que Madrid, con un crecimiento económico similar al de España, ha reducido sus emisiones un 4,2%, mientras que en el conjunto español han crecido un 9,8%.

Esta reducción del peso del carbono en la actividad madrileña es lo que ha permitido que el ratio de emisión por unidad de PIB sea un 72% inferior a la media de España. Efectivamente, Madrid emite 150 toneladas por cada millón de euros de PIB generado, cuando la media española está en 554 toneladas.

En cuanto a las emisiones de CO2 por habitante y año, en 2007 las emisiones per cápita fueron cinco toneladas menos que la media española y seis menos que la media per cápita de los países europeos con compromiso de reducción de emisiones.

Pese a que la dependencia energética de Madrid es muy elevada, la importación de energía disminuyó entre 2003 y 2007 un 6,8%, y el consumo de energía en este periodo de crecimiento económico cayó un 6,2%. En el descenso del consumo energético destaca la disminución del 22% en el de productos de petróleo, que se debe fundamentalmente a las políticas de movilidad y del impulso del transporte público.

El Ayuntamiento pagará casi el doble por su recibo de la luz en 2010

La «broma» de la liberalización del sector energético les saldrá cara a los madrileños, ya que el Ayuntamiento de Madrid pagará el próximo año casi el doble por su recibo de la luz después de la desregulación aprobada por el Gobierno central, según aseguró el Grupo Municipal de IU.

Si en 2008 se asignaban en los presupuestos del Consistorio 40,99 millones de euros para el pago de la factura de la luz y en 2009 un total de 44,837 millones de euros, para el próximo ejercicio hay presupuestados 83,65 millones de euros para este concepto, «nada menos que un 86% más. Y eso en tiempo de crisis», señala IU.

El portavoz de Hacienda de IU, Daniel Morcillo, calificó este hecho como «la crónica de un tarifazo anunciado al menos por IU, que en julio de este mismo año presentó una iniciativa para evitar lo que ya reflejan los presupuestos de 2010″.

En la propuesta, que fue aprobada con los votos de IU y el PP, se pedía, entre otras cosas, «que los ayuntamientos pudiesen acceder a la tarifa de último recurso y, por tanto, a unas tarifas que sí son reguladas por el Estado con límites máximos de cobro».

Para Morcillo, la normativa estatal «supone de facto una penalización para los ayuntamientos y, por tanto, para los vecinos a quienes se prestan los servicios, ya que la imposibilidad de acceder a las tarifas de último recurso deja a los municipios a expensas de la voracidad comercial de las compañías».

«De este modo, como se deduce de las propias previsiones del Ayuntamiento, las compañías podrán hacer lo que quieran, que suele ser ganar cuanto más mejor, en función de sus propios intereses y no en función de los intereses de los ciudadanos», denunció Morcillo.

Sebastián ve la línea de alta tensión Sama-Velilla «buena» para Asturias y León

Miguel Sebastián ha hecho estas afirmaciones durante una rueda de prensa junto al presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, tras realizar una visita a la factoría de la multinacional siderúrgica ArcelorMittal en Gijón.

El titular de Industria ha recordado que dicha infraestructura forma parte de la planificación energética del Ejecutivo y que su ejecución sólo está pendiente de la Declaración de Impacto Ambiental de un proyecto que, ha subrayado, «garantiza a León un suministro eléctrico de calidad y por eso la apoya el Gobierno».

En este sentido, ha incidido en que una de las prioridades de la próxima Presidencia Española de la Unión Europea será impulsar las interconexiones eléctricas entre los Estados miembros «y lo que es bueno para dos países, también lo es para dos comunidades autónomas».

El proyecto de la línea Sama-Velilla prevé la unión de Red Eléctrica Española desde Asturias a Palencia a través de la montaña central y oriental leonesa.

Concluye el proyecto piloto para que Madrid sea energéticamente eficiente

En el marco del programa CUD, Cisco y Telvent han desplegado toda la infraestructura de conectividad y redes en el edificio promovido por la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid, situado en la Calle de Las Margaritas, 52, y que está destinado a alojamientos temporales en régimen de alquiler para jóvenes madrileños.

Gracias a las tecnologías de conectividad y sistemas de control implantadas por Cisco y Telvent en el edificio, los ciudadanos pueden involucrarse en el desarrollo de un Madrid más limpio y eficiente, explican ambas compañías.

De esta manera, desde el «Gestor de Eficiencia Energética» instalado en las viviendas se puede, en todo momento y en tiempo real, gestionar el consumo energético, controlar las emisiones de dióxido de carbono y tomar decisiones sobre el modo en el que se hace uso de la energía tanto a nivel de cada vivienda como a nivel de comunidad y entorno urbano.

El sistema es accesible desde el hogar y desde cualquier dispositivo conectado a Internet, como un portátil o una PDA.

La solución, que permite marcar límites de consumo y realizar comparaciones de consumo semanales, mensuales o anuales, proporciona a los ciudadanos y a los gestores urbanos consejos diarios para mejorar su eficiencia y ser más responsables con el medio ambiente.

Repsol y Madrid promueven el uso del AutoGas

A través de este convenio, Repsol se compromete a implantar las infraestructuras necesarias para el repostaje de AutoGas en su red de estaciones de servicio de la ciudad de Madrid, y a proponer y colaborar con las medidas que se desarrollen para promover su uso.

El Ayuntamiento de Madrid, por su parte, llevará a cabo actuaciones para la efectiva implantación de este carburante, entre las que se incluye facilitar y agilizar los trámites para la concesión de los permisos y licencias necesarios para comercializar AutoGas en las estaciones de servicio Repsol de la capital.

Además, tanto la compañía como el Ayuntamiento participarán en acciones divulgativas y colaborarán con el desarrollo de actos públicos, jornadas técnicas y conferencias diseñadas para promover la utilización de este carburante e informar sobre los beneficios que comporta su uso.

Actualmente Repsol está desarrollando un proyecto de ámbito nacional que culminará con la implantación de 80 puntos de venta de AutoGas a finales de 2010, algunos de los cuales, como el de la estación de servicio de Barajas T2 en Madrid que ha acogido el acto, ya están operativos.

El AutoGas, una mezcla de propano y butano, es el carburante alternativo más utilizado en el mundo. Se trata de un combustible ecológico y seguro, de implantación inmediata, que permite un ahorro económico considerable respecto a otros carburantes tradicionales. Su uso genera menos emisiones de CO2 y elimina de forma significativa la de particulas y de NOx, por lo que contribuye a la mejora de la calidad del aire en las grandes ciudades.

En España circulan aproximadamente 3.000 vehículos alimentados con AutoGas. Algunos fabricantes comercializan modelos que utilizan esta fuente de energía, que también se puede usar en vehículos de gasolina mediante una sencilla transformación en talleres homologados. En Europa hay más de 7 millones de vehículos impulsados con AutoGas, entre ellos 1.500 autobuses urbanos de 25 ciudades europeas, que representan en total un ahorro anual de 2,7 millones de toneladas de CO2.