Vara destaca las previsiones de inversión privada de 10.000 millones de euros en Extremadura con una importante parte en fotovoltaica

EFE.- El presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, se ha mostrado convencido de las opciones de futuro que tiene Extremadura y ha indicado que las previsiones de inversión privada se sitúan aproximadamente en los 10.000 millones de euros hasta 2022, «lo que era impensable en esta región». Vara ha hecho un análisis de la situación y los retos a los que se enfrenta la comunidad autónoma en los próximos años.

En este sentido, Vara ha recordado las potencialidades en energía renovable, con «datos espectaculares», con 8.000 megavatios solicitados para desarrollo fotovoltaico lo que para él, reconoció, era impensable hasta «en el mejor de los escenarios». Además, ha especificado que 2.000 de ellos tienen hasta los avales presentados y «todas las garantías». En ese sentido, Fernández Vara ha recordado que cada uno de los dos reactores de la central nuclear de Almaraz son 1.000 megavatios, «con lo cual tenemos ya 8 veces la potencia instalada en un reactor de Almaraz en energía renovable», lo que, a su juicio, abre un panorama de inversión de entre 1.500 y 2.000 millones de euros.

La Junta de Castilla y León defiende su plan de reindustrialización de Garoña y el impuesto a los residuos radiactivos

EFE.- La consejera de Economía de Castilla y León, Pilar del Olmo, ha defendido la actuación de la Junta para reindustrializar Garoña y precisó que está en proceso de información pública hasta el 13 de abril un anteproyecto de ley para regular un impuesto a residuos temporales radiactivos en la zona. Así respondió Del Olmo a Virginia Jiménez Campano, procuradora socialista, quien ha preguntado cuáles son las actuaciones que ha realizado la Junta tras el cierre definitivo de la central nuclear.

Del Olmo insiste en que hay un plan de reindustrialización para la zona y que se estudia el referido impuesto a residuos radiactivos para destinar sus fondos a la comarca. La consejera recordó que en 2009 «ya había un acuerdo del consejo de ministros que hablaba de un plan de reindustrialización y que entonces se vendió humo con este asunto, ya que el PSOE tuvo tiempo de hacer cosas y no las hizo». Del Olmo ha señalado que los trabajos de desmantelamiento pueden durar 10 años y ha concluido precisando que la Junta va a «ayudar decididamente a la reindustrialización».

Cañete asegura que Galicia está «en el buen camino» de conseguir el 45% de renovables en 2020

EFE. – El comisario europeo de Acción por el Clima y la Energía, Miguel Arias Cañete, ha asegurado que Galicia va por «el buen camino» para lograr el «objetivo ambicioso» de alcanzar que el 45% de energía de esta comunidad sea renovable en 2020, dentro del pacto establecido por los alcaldes para mejorar la eficiencia energética.

Eso va 25 puntos «más allá de los objetivos establecidos» en la Unión para 2020, que son del 20%, afirmó el comisario Cañete durante la presentación del primer ecobarrio europeo, que acogerá Ourense.

El político europeo ha resaltado Galicia como una comunidad autónoma «pionera en inversión en renovables y eficiencia energética», un hecho que para el comisario español demuestra que «va por el buen camino» en materia de eficiencia energética. El Parlamento europeo defiende actualmente «el 35%» por lo que Galicia «va mucho más allá» del objetivo que se marca la Unión Europea a este respecto al marcarse el horizonte del 45%.

Hace escasamente unas fechas, la Xunta afirmó que en Galicia un 38 % de la energía consumida proviene de fuentes renovables, casi el doble del objetivo de la Unión Europea, que pidió alcanzar un 20 % en 2020, unas cifras que para Cañete demuestran que Galicia es un «ejemplo en inversión en renovables» y que evidencian que dicha transición ya «es una realidad».

En el caso de Galicia, el comisario europeo ha destacado la estrategia «ambiciosa» del Gobierno gallego en cuanto a sostenibilidad y lucha contra el cambio climático, en la línea de otras ciudades europeas, donde se establece «una hoja de ruta» contra el cambio climático» en la que están «implicados» todos los agentes.

 

Orense tendrá el primer ecobarrio de Europa

Ourense contará con el primer ecobarrio de Europa, que ofrecerá energía geotérmica a medio centenar de edificios y permitirá la creación de «300 puestos de trabajo» además de reducir los gases de efecto invernadero generados.

Junto al comisario de Acción por el Clima y Energía de la Comisión Europea, Miguel Arias Cañete, asisistieron el presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, y al alcalde de Ourense, Jesús Vázquez.

Así, eEcobarrio que irá ubicado en el barrio orensano de A Ponte pretende ser una realidad en 2020, una vez que se haga efectiva la inversión prevista de unos 20 millones de euros, anunciada en el acto del presentación del proyecto en el Ayuntamiento de Ourense, uno de los promotores junto a la Xunta, que cuentan con el respaldo de la Unión Europea.

Para el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, «estamos hablando de un proyecto que tiene como finalidad demostrar que existe otra forma de hacer urbanismo y de hacer ciudad, más respetuosa con el ambiente y con la mayor calidad de vida para los vecinos». Feijóo, también afirmó que las energías renovables y los recursos naturales son «la gran meta» de los Gobiernos «del futuro».

Dentro de ese compromiso, el mandatario gallego ha situado el proyecto del barrio de A Ponte como el «ejemplo a pequeña escala de lo que van a ser las ciudades sostenibles del futuro», en el que se prevé mejorar «la eficiencia energética un 20%» y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 30 por ciento».

Durante la presentación, la gerente del Instituto Energético de Galicia (Inega), Zeltia Lago, quien ha desgranado los pormenores del proyecto, ha explicado que el proyecto contempla la instalación de una red térmica que proporcionará calor térmico, agua caliente y calefacción a las viviendas tanto públicas como privadas.

En la misma línea, el alcalde orensano ha asegurado que este proyecto «innovador, pionero y revolucionario» que situará a Ourense «en un referente internacional» en lo que se refiere a energía geotérmica que permitirá «mejorar la calidad de vida de los vecinos».

Según el regidor, la previsión es que esta iniciativa beneficie «en una primera fase» a «31 edificios públicos y 18 privados», en un espacio cercano a los 92.000 metros cuadrados.

Puertollano acogerá en abril el congreso CPV14 de Isfoc, la cita internacional de los sistemas fotovoltaicos de concentración

EFE.- La Junta de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Puertollano firmaron un convenio de colaboración por el que el consistorio cede, de manera gratuita, las instalaciones del Pabellón Ferial La Central al Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (Isfoc) para la celebración del Congreso CPV14. Según indicó la Junta, dicho congreso internacional, especializado en Tecnología Fotovoltaica de Concentración, tendrá lugar durante los días 15, 16, 17 y 18 de abril de 2018.

Compartir investigación mundial en CPV

Desde que el primer Congreso especializado en Tecnología Fotovoltaica de Concentración (CPV) se celebrara en el año 2002, estas conferencias se han convertido en una de las plataformas más reconocidas en el campo de la CPV, una plataforma utilizada con éxito para compartir experiencias y conocimientos entre expertos del mundo académico, científico y empresarial. El objetivo de las conferencias es proporcionar una plataforma de encuentro que permita la puesta en común de las últimas contribuciones, investigaciones y desarrollos que se han implementado mundialmente en el campo de la tecnología CPV.

El congreso se ha celebrado anualmente en países diferentes y suele alternarse por continentes. Los últimos congresos fueron en Miyazaki (Japón, 2013), Albuquerque (Estados Unidos, 2014), Aix-les-Bains (Francia, 2015), Friburgo (Alemania, 2016) y Ottawa (Canadá, 2017). Para el Gobierno de Castilla-La Mancha, es «una buena oportunidad que esta nueva edición se celebre en Puertollano y seguir, así, en la vanguardia de la industria fotovoltaica mundial».

La cooperativa mallorquina Ecotxe señala la falta de aparcamiento en Palma como freno al coche eléctrico de uso compartido

EFE.- La cooperativa mallorquina Ecotxe ha señalado como principal obstáculo para el desarrollo de la movilidad eléctrica compartida la falta de plazas de aparcamiento en lugares como Palma que reúnan el mínimo de condiciones necesarias. La entidad, que cuenta con 125 personas y entidades socias, ha celebrado su asamblea general en la que han anunciado que prevén añadir al menos un segundo vehículo eléctrico compartido este año.

La cooperativa ha finalizado los primeros 8 meses de actividad del primer coche eléctrico compartido de Mallorca con una facturación de 3.044 euros y un leve déficit de 1.660 euros. El balance económico se muestra sólido gracias a los 125 socios, con el aumento progresivo en el uso del coche compartido, que permite a la cooperativa «encarar el futuro próximo con optimismo para expandir el servicio en Palma y otras localidades donde hay personas, entidades y administraciones públicas que ya han mostrado interés en esta nueva forma de movilidad sostenible».

La Asamblea ha establecido las bases para encarar los próximos meses con un plan de trabajo enfocado a extender el servicio de coche eléctrico compartido. Ven como principal impedimento actual al aumento de la oferta de vehículo eléctrico compartido a la falta de plazas de aparcamiento que reúnan las condiciones precisas. Ecotxe ha realizado un llamamiento a las entidades y administraciones públicas a facilitar espacios y así avanzar en esta nueva opción de movilidad sostenible.

Gas Natural Fenosa construye en Plasencia el primer parque eólico de Extremadura y los políticos pugnan por apuntarse el tanto

EFE.- La construcción del parque eólico Merengue, promovido por Gas Natural Fenosa Renovables en el término municipal de Plasencia (Cáceres), el primero de estas características que se levantará en suelo extremeño. El futuro parque eólico contará con 15 aerogeneradores, una potencia de 40 megavatios (MW) y producirá alrededor de 155 GWh anuales, equivalentes al consumo eléctrico anual de 44.000 viviendas, lo que supone el doble del consumo eléctrico anual de Plasencia.

La inversión del proyecto alcanzará los casi 40 millones de euros y el parque eólico supondrá la creación de unos 250 puestos de trabajo entre las fases de construcción y operación y mantenimiento. Se prevé que los trabajos de construcción concluyan a finales de este año. Estos son los datos de un proyecto que ha echado a andar con la celebración del acto de colocación de la primera piedra del futuro parque eólico, en el que ha participado un nutrido grupo de representantes políticos extremeños, encabezados por el jefe del Ejecutivo regional, Guillermo Fernández Vara.

En su intervención, el presidente extremeño, que ha apostado por el protagonismo de Extremadura en el presente y el futuro de las energías renovables, ha apuntado que estas obras marcan un nuevo «hito» en la implantación de las renovables en la región. Fernández Vara ha afirmado que «los pueblos invencibles son los que son capaces de convertir el tú y el yo en nosotros», ya que este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración entre diferentes administraciones y el esfuerzo de la empresa. Por último, ha abogado por ponerse de acuerdo «entre todos» para decidir «qué fuentes energéticas queremos, ya que esto influirá en el futuro del país y de la región«, ha aseverado.

Por su parte, la directora general de Personas y Recursos de Gas Natural Fenosa, Rosa María Sanz, ha subrayado que gracias a este proyecto Plasencia se convertirá en una ciudad que consumirá 100% energía renovable este año. «En la actualidad solo existen 101 ciudades en el mundo, entre ellas Oslo o Vancouver, que disponen de un suministro de iguales características, por lo que la capital del Jerte podrá formar parte de esta exclusiva lista en apenas 9 meses», comprometió Sanz.

De igual forma, el alcalde de Plasencia, Fernando Pizarro, ha insistido en que el futuro parque eólico tendrá un impacto «muy positivo» en la ciudad, sobre todo en lo que a creación de empleo se refiere. En este sentido, ha recordado que el Consistorio ha aprobado recientemente un canon de 782.000 euros que la sociedad Gas Natural Fenosa Renovables tendrá que abonar como requisito previo a la licencia de construcción del parque. El alcalde resaltó que la capital del Jerte «vaya a hacer historia» al ser la primera ciudad de Extremadura en albergar un parque eólico en su término municipal. «La consecución de este proyecto viene precedido de un trabajo duro e intenso», aseguró Pizarro.

En Extremadura “gracias al PP”

Por su parte, el presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago, ha afirmado que la construcción de un parque eólico en Extremadura ha sido posible «gracias a una reforma» que hizo su gobierno autonómico durante la pasada legislatura. Tras mostrar su «confianza» en que se pongan más proyectos de este tipo en marcha, Monago ha recordado que el proyecto que se está construyendo ya «se venía gestando» durante la legislatura pasada con el PP.

«Y ha sido posible gracias a una reforma que hicimos y que suavizó algunas trabas que existían, como la exigencia de creación de 3 puestos de trabajo por cada megavatio», señaló el líder del PP. Monago ha insistido en que la reforma que impulsó el PP es la que ha permitido que el proyecto del parque eólico placentino sea «viable económica y técnicamente». «Es un día importante para una comunidad que tiene vocación energética pero en la que faltaba una energía como la eólica«, indicó.

Por ello, el presidente del PP ha mostrado su satisfacción porque se trata de proyectos que conllevan «una creación de puestos de trabajo importante» y también una tributación tanto para las arcas municipales como regionales, «y eso significa más oportunidades de desarrollo para la comunidad”, ha agregado. También se ha referido a las palabras de Fernández Vara, sobre la necesidad de ponerse de acuerdo «entre todos» para decidir «qué fuentes energéticas queremos, ya que esto influirá en el futuro del país y de la región». Monago ha señalado que «lo que tiene que hacer es hablar con Pedro Sánchez porque en las Cortes hacen justo lo contrario, el PSOE está en el me opongo permanentemente«.

Ciudadanos habla del retraso eólico

Por otro lado, la portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Extremadura, Victoria Domínguez, lamenta que Extremadura «haya perdido empleo e inversiones» al incorporarse «con años de retraso» a la energía eólica. En este sentido, ha precisado que «debe ganar ese tiempo perdido porque el desarrollo de las renovables es un activo para el empleo y las inversiones como pone de manifiesto este proyecto«, ha dicho Domínguez. La portavoz reiteró que Ciudadanos siempre ha defendido la necesidad de «impulsar el cambio de modelo energético», de apostar por el desarrollo de energías renovables y por hacer «esa transición hacia las energías limpias como parte de la estrategia contra el cambio climático, de acuerdo con los objetivos marcados por la Unión Europea».

Un proyecto pionero de una empresa asturiana llegará a ser la planta de ecogeneración más potente de España

EFE. – Un proyecto innovador que consiste en transformar purines en biogás y éste, a su vez, en fertilizante natural y energías térmica y eléctrica se convertirá en la planta de ecogeneración más potente de España a partir del próximo mes de abril, cuando espera alcanzar su máximo rendimiento.

De esta manera lo ha explicado Marcos Quevedo, director general de Biogastur, una empresa asturiana con sede en Navia dedicada a gestionar los desechos ganaderos de la región, que planea llegar a producir hasta 4,5 megavatios de electricidad, «equivalentes al abastecimiento de unos 2.000 hogares».

Según ha comentado el director de proyecto de la compañía, Carlos del Préstamo, la planta de biogás «nació con el objetivo de dar una solución sostenible» a los problemas de gestión de purines, derivados del cambio en la normativa europea que ya no permite a los ganaderos esparcirlos directamente en el campo «ya que pueden provocar nitrificación del suelo y contaminación de acuíferos, además de malos olores».

La iniciativa se puso en marcha el pasado verano ofreciendo un servicio de recuperación de los residuos ganaderos a propietarios de grandes y medianas explotaciones con un radio medio de recogida de unos 35 kilómetros y a un precio de 2,5 euros por tonelada para depositarlos en las instalaciones de Biogastur, donde son gestionados y transformados. Su biorrefinería está preparada para hacerse cargo de unas 1.000 toneladas de impurezas ganaderas al día, transformándolas en biogás en unos tanques de digestión carentes de oxígeno donde se mezclan los residuos con otros ecosustratos, de manera que se produce biogás mediante un proceso de fermentación.

Así, este biogás alimenta unos motores de cogeneración con los que se obtiene energía eléctrica y también térmica. En el segundo, la energía se emplea para el proceso de calentamiento y digestión de la materia orgánica y para secar, reducir la humedad y estabilizar el fertilizante, de forma que pueda ser almacenado y transportado.

Para el empresario, «La planta es más eficiente de lo que esperábamos por lo que ahora mismo tenemos un proyecto en marcha para separar el CO2 del metano y usarlo como combustible para los camiones habilitados en la recogida de purines».

El PSOE se une a los trabajadores contra los despidos de Gas Natural Fenosa en su central térmica de Anllares

EFE.- El PSOE de León expresó su «total apoyo» a los trabajadores de la central térmica de Anllares, en Páramo del Sil (León), que han iniciado un conflicto laboral con Gas Natural Fenosa tras el despido del 45% de la plantilla de mantenimiento y limpieza. Una representación de los trabajadores se reunió con una delegación socialista encabezada por el secretario provincial del PSOE, Javier Alfonso Cendón.

Los representantes de los trabajadores explicaron que la dirección de la central procedió recientemente a la extinción de 9 empleos en la sección de mantenimiento y limpieza, de un total de 21 trabajadores. En 2015 ya se redujo a la mitad la plantilla, que entonces estaba en 40 trabajadores, lo que la empresa justificó en la «reducción de contrato por parada prolongada». Este argumento, a juicio de la representación laboral, no se sostiene ya que, después de esta medida, se ha vuelto a contratar personal eventual para hacer frente a la demanda de actividad existente.

De hecho, los trabajadores denuncian que la empresa esconde un intento de afrontar el posible cierre de la térmica con eventuales. Los representantes de los trabajadores también trasladaron a la delegación socialista que la mayoría de estos empleados despedidos llevan cerca de 40 años en la empresa, lo que significa que se evitaría que sus pensiones se vean reducidas a la mitad si se mantuvieran en plantilla durante las labores de cierre de la central.

Asimismo, los sindicatos habían llegado a un acuerdo con Gas Natural Fenosa por el que la empresa se comprometía a no tomar ninguna medida contra los trabajadores mientras no se concrete el cierre anunciado por la compañía. En la reunión también salieron a relucir críticas a la actitud del alcalde de Páramo del Sil, secretario provincial del PP y vicepresidente de la Diputación, Ángel Calvo, al que se ha pedido que «deje de mirar para otro lado» y muestre de modo decidido su apoyo a los trabajadores de la central térmica ubicada en el municipio.

Aragón permite que la certificación energética de inmuebles se pueda solicitar por vía telemática, reduciendo a 3 meses la tramitación

EFE.- Los técnicos competentes y los propietarios/promotores de los inmuebles que aspiran al certificado de Eficiencia Energética de Edificios podrán presentar toda la documentación mediante certificado electrónico reconocido a través de la nueva versión del REGCEE. El Boletín Oficial de Aragón publicó la orden que regula los procedimientos de inscripción en el registro de Certificación de Eficiencia Energética y su tramitación telemática, según el Ejecutivo autonómico.

Esta posibilidad telemática permitirá la simplificación del procedimiento y una agilidad en la tramitación, con una reducción de los plazos de resolución de 6 a 3 meses. Únicamente las personas físicas que no sean técnicos competentes, como propietarios, pueden presentar un Anexo I (solicitud de inscripción) de forma presencial, si bien la Dirección General de Energía y Minas recomienda otorgar la representación a los técnicos que realicen los certificados. A través de la aplicación REGCEE, una vez cumplimentados los datos requeridos y como resultado final, se generan documentos con los datos del certificado y la solicitud de inscripción del certificado.

Además, se crea la Sección Segunda del Registro de Certificación de Eficiencia Energética de Edificios de Aragón con el fin de divulgar a la ciudadanía los datos de contacto de empresas y profesionales dedicados a realizar certificados de eficiencia energética de edificios, de forma que tengan acceso a un registro actualizado periódicamente de técnicos y empresas. La inscripción en esta sección es voluntaria y deben cumplir los requisitos de ser técnico competente o empresa que se dedique a esta labor dentro de su objeto social.

Será posible la consulta y descarga de la etiqueta energética de todos los certificados y se podrán consultar los técnicos y empresas inscritos para que la ciudadanía pueda ponerse en contacto y contratar los servicios ofertados. El certificado de eficiencia energética contiene información sobre la calificación de eficiencia energética de un inmueble; puede referirse a la fase de proyecto, edificio terminado o edificio existente. Es obligatorio en los casos de nueva construcción, venta o alquiler de un inmueble o local.

Cepsa invirtió en sus centros ubicados en Huelva 130 millones de euros en 2017

EFE. – La Refinería La Rábida y la Planta Química Palos, los dos centros industriales pertenecientes al grupo Cepsa en la provincia de Huelva, realizaron una inversión total de 130 millones de euros durante el año 2017.

Según la compañía, este montante corresponde a la realización de proyectos relacionados con la mejora de la seguridad, el medio ambiente, la eficiencia energética y el mantenimiento de la capacidad de producción. La inversión más importante es de 45 millones de euros en la optimización de la Planta de Aromáticos de refinería, que ha terminado su ejecución y fue puesta en marcha en noviembre 2017. Este proyecto da empleo a unos 200 trabajadores de empresas auxiliares.

Cepsa ha hecho hincapié en el cumplimiento riguroso de los planes de seguridad, la evaluación de los riesgos y la concienciación de los trabajadores, tanto de plantilla como de empresas auxiliares.

En lo que corresponde a la protección ambiental Cepsa ha continuado invirtiendo en mejoras medioambientales durante 2017 en sus centros, destacando las continuas inversiones destinadas a la mejora de la eficiencia energética que nos han llevado a reducir las emisiones específicas de SO2, NOx, partículas y CO2 por unidad de producto puesto en el mercado y a mantenerlas muy por debajo de los correspondientes límites legales que le son de aplicación.

Asimismo se ha verificado nuevamente la memoria ambiental del terminal marítimo de Cepsa para dar cumplimiento a la Guía de Buenas Prácticas Ambientales de Puertos del Estado.